Buscar

jueves, julio 31, 2008

Adela Zamudio

Nació en La Paz, Bolivia, en 1854. Ilustre escritora, pensadora, pintora y maestra boliviana, dedicó su vida a las letras y a la docencia.

Siendo muy joven se inclinó hacia la poesía, con el seudónimo de Soledad, obteniendo un prestigio literario entre los escritores románticos de su época. Manejó acertadamente todos los géneros y formas retóricas. Sus temas favoritos fueron la vida y la naturaleza. Desde su postura filosófica denunció la injusticia social y económica con sutileza e ironía. Logró una lectura penetrante del alma humana, que luego reflejó en sus obras. El desconsuelo invade casi siempre sus obras pero, a diferencia de los románticos de la época que sólo expresaban un prurito lacrimoso y sentimental, en Adela surge de la angustia filosófica y de la lucha con un medio chato clerical.

Con firmeza luchó por la emancipación social e intelectual de la mujer, sin menoscabar su femineidad. A pesar de manifestar en toda su vida un alto sentido cristiano, fue combatida por las autoridades civiles y clericales hasta suscitar una célebre polémica nacional en la sociedad boliviana, que le valió el apoyo solidario de la casi totalidad de los escritores importantes de su país.
En 1911 fundó la primera Escuela de Pintura para señoritas y otra del mismo tenor para los niños de los suburbios. Fue profesora y directora de primera Escuela Laica de Bolivia.

Fue autora de piezas de teatro y lecciones líricas para niños. Su labor didáctica, aparte del magisterio, cuenta con estudios y conferencias orientadoras.
Obras: "Ensayos políticos, Buenos Aires 1887; "Intimas"; "Peregrinando"; "Ráfagas", París 1914; "Cuentos breves"; “Noche de fiesta” y “El velo de la Purísima”.

Maestra y precursora boliviana cuya obra ha sido motivo de análisis de muchos críticos bolivianos, fue Augusto Guzmán quien le dedicó un completo estudio en “Biografía de una mujer ilustre”.
Falleció en el año 1928.

lunes, julio 28, 2008

viernes, julio 25, 2008

Carlos Cuauhtémoc Sánchez


Nació en México el 15 de abril de 1964. Desde niño quiso imitar a su abuelo, el filósofo escritor Claudio Gutiérrez Marín. Producto de ello a sus 12 años ya había escrito su primera novela corta.
A los 18 años recibió el premio “Premio Nacional de la Literatura”. Además fue distinguido como “Escritor del Año” y galardonado con un “Sol de Oro”.
Estudió Ingeniería Industrial con especialidad en alta dirección de empresas. Hoy es director del proyecto “Una Nueva Generación de Triunfadores”.
Con su esposa Ivonne con la que ha estado unido desde 1986 han procreado 3 hijos: Sheccid, Sahian y Zahid.
Escritor mexicano (México, 1964). Licenciado en Ingeniería y Catedrático de Dirección de Empresas y Ciencias Exactas, con sus libros sobre la familia, el perdón, la fe y la formación del carácter ha sido uno de los guías culturales de moda para en Latinoamérica y reconocido como uno de los filósofos más autorizados de la superación y el liderazgo. Para sus detractores, sin embargo, es sólo otro escritor de libros de autoauyuda, un moralista conservador cuyo éxito se fundamenta en las carencias educacionales de la sociedad moderna. Sus libros han alcanzado las listas de los best sellers dentro de la literatura latinoamaericana, habiendo sido algunos de ellos traducidos al inglés, al francés y al portugués.
A raíz de su popularidad, Carlos Cuauhtémoc Sánchez ha sido también colaborador en diversos foros de radio y televisión como especialista en el área de formación humana. Obtuvo el Premio Nacional de las Mentes Creativas otorgado por la Dirección General del derecho de Autor y el Premio Nacional de la Juventud en literatura otorgado por el Presidente de México. Ha impartido también conferencias en los numerosos auditorios del mundo hispano.
Entre las obras de Carlos Cuauhtémoc Sánchez destacan Un grito desesperado (1992), Juventud en éxtasis (1993), La última oportunidad (1994), Volar sobre el pantano (1995), La fuerza de Sheccid (1996), Juventud en éxtasis 2 (1997), Dirigentes del mundo futuro (1998), Contraveneno (1999), Sangre de Campeón (2001), Sangre de Campeón Sin cadenas (2002) y Sangre de Campeón Invencible (2003). Su última obra, titulada El misterio de Gaia (2004), constituye con su mezcla de géneros una audaz y cuestionada innovación narrativa.

Bibliografía de Psicología Humanista recomendada

El modo humano de enfermar
Gerónimo Acevedo
Más...

Los Libros de Ricardo Peter
Vale la pena leer los libros de Ricardo Peter, autor de la Terapia de la Imperfección. Descubrir el sentido de la propia existencia es bastante más fácil desde la aceptación del límite del ser.
Más...

Psicoterapia en dignidad
Eugenio Fizzotti
Más...

Logoterapia: libro de texto
Elisabeth Lukas
Más...

La llamada de la vida
Haddon Klingberg
Más...

Logoterapia para profesionales
David Gutmann
Más...

El humanismo de la Logoterapia de Viktor Frankl
José Benigno
Más...

El hombre en busca del sentido último
Viktor Frankl
Más...

Logoterapia en la práctica médica
Viktor Frankl
Más...

La idea psicológica del hombre
Viktor Frankl
Más...

Psicoanálisis y existencialismo
Viktor Frankl
Más...

Ante el vacío existencial
Viktor Frankl
Más...

El hombre doliente
Viktor Frankl
Más...

Fundamentos y aplicaciones de la logoterapia
Viktor Frankl
Más...

El hombre en busca de sentido
Viktor Frankl
Psicoterapia y Humanismo
Viktor Frankl
Más...

En el principio era el sentido.
Viktor Frankl
Más...

Lo que no está escrito en mis libros
Viktor Frankl
Más...

Las raíces de la Logoterapia
Eugenio Fizzotti
Más...

El despertar ético
Eugenio Fizzotti
Más...

De Freud a Frankl: El nacimiento de la Logoterapia
Eugenio Fizzotti
Más...

Tarea y Desafío. En búsqueda de sentido.
Eugenio Fizzotti
Más...

La búsqueda de sentido y su efecto terapéutico
Gerónimo Acevedo
Más...

El modo humano de enfermar
Gerónimo Acevedo
Más...

Trastornos de la alimentación
G Turon
Más...

Intervención en crisis
Karl Slaikieu
Más...

El hombre que confundió a su mujer con un sombrero
Oliver Sacks
Más...

Las máscaras de la depresión
ernesto Lammoglia
Más...

Psicoterapia Existencial
Irvin Yalom
Más...

El poder del ahora
Eckhart Tolle
Más...

Los diálogos del cuerpo
Adriana Schnake
Más...

La amplitud potencial de la Naturaleza Humana
Abraham Maslow
Más...

Retos de la psicología humanista
J.F. Bugental
Más...

Los cuatro acuerdos
Miguel Ruiz
Más...

Más Platón, menos Prozac
Lou Marinoff
Más...

El amor no tiene por que doler
Ernesto Lammoglia
Más...

El camino de la autodependencia
Jorge Bucay
Más...

Agonía, muerte y duelo
Sherr Lorraine
Más...

Déjalos ir con amor
Charles O´Connor
Más...

Lecciones de vida
Elisabeth Kübler Ross y David Kessler
Más...

Aprender a morir, aprender a vivr.
Elisabeth Kübler Ross
Más...

La muerte: un amanecer
Elisabeth Kübler Ross
Más...

Sobre la muerte y los moribundos
Elisabeth Kübler Ross
Más...

Conferencias- Morir es de vital importancia
Elisabeth Kübler-Ross
Más...

Preguntas y respuestas a la muerte de un ser querido
Elisabeth Kübler-Ross
Más...

De cara a la muerte
Isa Fonnegra

lunes, julio 14, 2008

BEATO FRANCISCO PALAU

Su vida
Nació en Aytona (Lérida) el 29.12.1811, de familia pobre pero muy cristiana.
En 1828 ingresó en el seminario de Lérida, donde estudió filosofía y teología durante cuatro años.
El 14.11.1832 vistió el hábito de carmelita teresiano en Barcelona, donde profesó el 15.11.1833.
En 1835 incendiaron el convento de Barcelona, donde él vivía, y el 2.4.1836 se ordenaba sacerdote. Se entregó de lleno al apostolado y a la oración. Vivió doce años exiliado en Francia (1840-1851) y vuelto a España, se le confinó injustamente a Ibiza (1854-1860).
En la soledad del Vedrá -majestuoso islote frente a Ibiza- vive las vicisitudes de la Iglesia inmerso en su Misterio.
En Baleares funda el 1860 las dos congregaciones religiosas: Hermanas Carmelitas Misioneras y Hermanas Carmelitas Misiones Teresianas, que encarnan su espíritu y hacen que el Padre Palau siga aún hoy vivo en sus hijas.
La reina Isabel II interviene para que regrese a España, donde organiza su intenso apostolado. Ha medido sus fuerzas con todos los obstáculos y cuenta con la gracia para ganar todas las batallas que le presente el enemigo.
Dotado por Dios con el don de profecía y milagros, tuvo que soportar varias denuncias y juicios por las numerosas curaciones que hacía sin ser facultativo. En varias ocasiones practicó los exorcismos con el más cumplido éxito.
Predica misiones populares en las islas y en la península, extendiendo la devoción mañana a su paso. Viaja a Roma en 1866 y de nuevo en 1870 para presentar sus preocupaciones sobre el exorcistado al papa y a los Padres del Concilio Vaticano I.
Muere en Tarragona el 20.3.1872 a sus 61 años de edad.
El 24.4.1988 es beatificado por el papa Juan Pablo II.
Su fiesta se celebra el 7 de noviembre.
Su espiritualidad
La espiritualidad y personalidad del Padre Palau se forja en la lucha, en una búsqueda larga y penosa que abarca casi toda su vida. Lucha por la PAZ entre hombres que se debaten en guerras fratricidas; por la VERDAD para desterrar la ignorancia, causa de tantos desmanes; por la LIBERTAD en una España que se decía "liberal" y persegula a la Iglesia. Busca soluciones a los problemas de su tiempo y se compromete radicalmente con su vocación de carmelita y sacerdote.
La clave de toda su vida espiritual y de su misión eclesial es el encuentro con Cristo vivo en su Cuerpo Místico, en la Iglesia.
Busca la soledad más completa para dialogar con su "Amada". Por ella también abandona la soledad y se lanza a la acción para servirla con los diferentes medios que su celo le sugiere: la predicación, la catequesis organizada, los exorcismos, la pluma como escritor y periodista. Los apostolados más variados encuentran su unidad en el ideal que los mueve: AMAR Y SERVIR A LA IGLESIA en los pobres, los enfermos, los niños, los jóvenes, las familias...
Su mensaje
• que estemos siempre dispuestos a seguir a Cristo aunque nos cueste.
• que nos entreguemos con valentía y generosidad al servicio de los hermanos.
• que la soledad, la oración y el sacrificio sean la fuente de nuestro apostolado.
• que el amor a Cristo, a María y a la iglesia polaricen nuestra vida.
Su oración
Oh Dios, que por medio de tu Espíritu, enriqueciste al Beato Francisco, presbítero, con el don insigne de la oración y de la caridad apostólica; concédenos por su intercesión, que la amada Iglesia de Cristo, resplandeciente con la belleza de María, la Virgen Madre, sea más eficazmente sacramento universal de salvación. Amén.

sábado, julio 12, 2008

Juana Azurduy de Padilla


Juana Azurduy nació, en el cantón de Toroca en las cercanías de Chuquisaca, el 12 de julio de 1780. Ese año la ciudad de La Paz fue sitiada por Tupac Catari y Bartolina Sisa, alzados en armas en apoyo a Túpac Amaru. Durante su infancia su familia tiene un buen pasar. Ella aprenderá el quechua y el aymará. Trabajará en el campo, en las tareas de la casa, y se relacionará con los campesinos e indios. A la muerte de su madre primero y luego de su padre, su crianza quedará a cargo de sus tíos junto a su hermana Rosalía. Su adolescencia será conflictiva, ya que chocará con el conservadurismo de su tía, por lo que será enclaustrada en el Convento de Santa Teresa. Se rebelará contra la rígida disciplina, promoviendo reuniones clandestinas, donde conocerá la vida de Túpac Amaru y Micaela. Leerá la vida de Sor Juana Inés de la Cruz entre otros, lo que le llevará a la expulsión a los 8 meses de internada.

De regreso a su región natal, conoce a Melchor Padilla, padre de su futuro marido, amigo de los indios y obediente de las leyes realistas, quien muere lejos de su casa, en una cárcel porteña, acusado de colaborar con otra rebelión indígena, en el año 1784. Ligados a la historia de la resistencia alto peruana, estos hitos biográficos de Padilla ejercerán una enorme influencia sobre la formación de Juana Azurduy.

Manuel Padilla, hijo, establece una relación de profunda amistad con Juana. Éste frecuentó las universidades de Chuquisaca y compartió con Juana, su conocimiento por la revolución Francesa, las ideas republicanas, la lucha por la libertad, la igualdad, la fraternidad. Conoció los nombres de: Castells, Moreno, Monteagudo. El 8 de marzo de 1805 contrajeron matrimonio, y tuvieron tres hijos: Marino, Juliana y Mercedes.

Gozaron de una buena posición económica, pero Don Manuel como era criollo no pudo participar de cargos en el cabildo. Con la caída de Fernando VII bajo la ocupación de Napoleón, el 25 de mayo de 1809 se produjo la revolución de Potosí.

Manuel Padilla se sumó a la resistencia y encabezó a los indios Chayanta y triunfó. Juró servir a la causa americana y vengó a los patriotas fusilados en el levantamiento de La Paz. Un año después el general Vicento Nieto asumió la Real Audiencia, y condenó a la cárcel y a las mazmorras a todos aquellos que participaron de los levantamientos, entre ellos Padilla. Juana defendió con rebenque en mano su propiedad ante los realistas. Al año siguiente de la Revolución de Mayo, Manuel Padilla se unió a Martín Miguel de Güemes, fueron la pesadilla del ejército realista. Doña Juana quizo acompañarlos pero estaba prohibida la presencia de mujeres en el ejército.

Su casa fue confiscada y debió ocultarse en la casa de una amiga. Manuel Padilla se enfrentó con las tropas realistas utilizando el método de guerrillas, venció en varias oportunidades y su nombre comenzó a convertirse en leyenda. Hacia 1813 los revolucionarios ocuparon Potosí y Padilla fue el encargado de organizar el ejercito, tarea a la cual se sumó ahora sí Juana. Su ejemplo hizo que muchas mujeres se sumaran a la gesta. "En poco tiempo, el prestigio de Juana Azurduy se incrementó a límites casi míticos: los soldados de Padilla veían en ella la conjunción de una madre y esposa ejemplar con la valerosa luchadora; los indígenas prácticamente la convirtieron en objeto de culto, como una presencia vívida de la propia Pachamama".



Luego de la derrota de Vilcapugio y Ayohuma, la lucha se desplazó al nordeste de Bolivia, se le llamó la "Guerra de las Republiquetas". Durante este tiempo el cacique Juan Huallparrimachi, músico, poeta y descendiente de los incas, se unió a Juana Azurduy, fue su fiel lugarteniente. En el mes de marzo de 1814. Padilla y Azurduy vencieron a los realistas en Tarvita y Pomabamba. Pezuela, el jefe del ejército español, puso todo su batallón a perseguir a la pareja de caudillos. Las tropas revolucionarias debieron dividirse: Padilla se encaminó hacia La Laguna y Juana Azurduy se internó en una zona de pantanos con sus cuatro hijos pequeños. Allí se enfermaron cada uno de sus cuatro hijos, donde murieron Manuel y Mariano, antes de que Padilla y Juan Huallparrimachi, llegaran en auxilio. De vueltas en el refugio del valle de Segura murieron Juliana y Mercedes, las dos hijas, de fiebre palúdica y disentería. "Dicen los biógrafos que comienza aquí la guerra brutal contra los realistas: "Padilla es cruel, es sanguinario (...) La guerra se ha desatado bárbaramente; ya no es la ley del Talión la que prima, sino una ley más inhumana, por un muerto se exigen dos, por dos, cuatro", afirma Gantier". "Juana Azurduy está nuevamente embarazada cuando combate el 2 de agosto de 1814 con Padilla y su tropa, en el cerro de Carretas. Y Juana Azurduy sufre ya los dolores de parto cuando escucha las pisadas de la caballería realista entrando en Pitantora. Luisa Padilla, la última hija de los amantes guerreros, nace junto al Río Grande y experimenta ahora en brazos de su madre los ardores de la vida revolucionaria".





Un grupo de suboficiales quisieron arrebatarle la caja con el tesoro de sesenta mil duros, el botín de guerra con el que contaban para su supervivencia las tropas revolucionarias, y que Juana Azurduy custodiaba con celoso fervor. Juana se alzó frente a ellos con su hija en brazos y la espada obsequiada por el General Belgrano.

Feroz y decidida, montó a caballo con la pequeña Luisa y, juntas, se zambullieron en el río. Lograron llegar con vida a la otra orilla. La hija recién nacida quedó a cargo de Anastasia Mamani, una india que la cuidó durante el resto de los años en que su madre continuó luchando por la independencia americana. En 1816 Juana y su esposo, quienes tenían bajo sus ordenes 6000 indios, sitiaron por segunda vez la ciudad de Chuquisaca. Los realistas lograron poner fin al cerco, y en Tinteros, Manuel Ascencio Padilla encontró la muerte. Manuel Belgrano, en un hecho inédito, envió una carta donde la nombraba teniente coronel. La cabeza de Padilla fue exhibida en la plaza pública durante meses, ésta se convirtió en un símbolo de la resistencia. El 15 de mayo de 1817 Juana al frente de cientos de cholos la recuperó.

Juana Azurduy intentó reorganizar la tropa sin recursos, acosada por el enemigo, perdió toda colaboración de los porteños. Juana decidió dirigirse a Salta a combatir junto a las tropas de Güemes, con quien estuvo tres años hasta ser sorprendida por la muerte de éste, en 1821. Decidió regresar junto a su hija de 6 años, pero recién en 1825 logró que el gobierno le dé cuatro mulas y cinco pesos para poder regresar. En 1825 se declaró la independencia de Bolivia, el mariscal Sucre fue nombrado presidente vitalicio. Este le otorgó a Juana una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el gobierno de José María Linares. Doña Juana terminó sus días olvidada y en la pobreza, el día 25 de mayo de 1962 cuando estaba por cumplir 82 años. Su restos fueron exhumados 100 años después, para ser guardados en un mausoleo que se construyó en su homenaje.

Esta carta fue escrita ocho años más tarde de la muerte de Guemes, cuando vagaba pobre y deprimida por las selvas del Chaco argentino:

"A las muy honorables juntas Provinciales: Doña Juana Azurduy, coronada con el grado de Teniente Coronel por el Supremo Poder Ejecutivo Nacional, emigrada de las provincias de Cbarcas, me presento y digo: Que para concitar la compasión de V. H. y llamar vuestra atención sobre mi deplorable y lastimera suerte, juzgo inútil recorrer mi historia en el curso de la Revolución. Aunque animada de noble orgullo tam

"Uno de los pocos momentos de felicidad fue aquel en que sorpresivamente Simón Bolívar, acompañado de Sucre, el caudillo Lanza y otros, se presentó en su humilde vivienda para expresarle su reconocimiento y homenaje a tan gran luchadora. El general venezolano la colmó de elogios en presencia de los demás, y dícese que le manifestó que la nueva república no debería llevar su propio apellido sino el de Padilla, y le concedió una pensión mensual de 60 pesos que luego Sucre aumentó a cien, respondiendo a la solicitud de la caudilla: "Sólo el sagrado amor a la patria me ha hecho soportable la pérdida de un marido sobre cuya tumba había jurado vengar su muerte y seguir su ejemplo; mas el cielo que señala ya el término de los tiranos, mediante la invencible espada de V.E. quiso regresase a mi casa donde he encontrado disipados mis intereses y agotados todos los medios que pudieran proporcionar mi subsistencia; en fin rodeada de una numerosa familia y de una tierna hija que no tiene más patrimonio que mis lágrimas; ellas son las que ahora me revisten de una gran confianza para presentar a V.E. la funesta lámina de mis desgracias, para que teniéndolas en consideración se digne ordenar el goce de la viudedad de mi finado marido el sueldo que por mi propia graduación puede corresponderme".

jueves, julio 10, 2008

Álvaro García Linera


Álvaro Marcelo García Linera es el vicepresidente de Bolivia como miembro del Movimiento al Socialismo. Nació en Cochabamba el 19 de octubre de 1962. Recibió educación primaria en el colegio Don Bosco de Cochabamba y en el Domingo Sabio de La Paz, y secundaria en el San Agustín de Cochabamba. Se formó como matemático en la UNAM, en Ciudad de México, entre los años 1981 y 1985. De vuelta en Bolivia, intentó poner en práctica sus ideales socialistas y se afilió a los marxistas - kataristas "Ayllus Rojos", una serie de comunidades nativas de orientación comunistas del noroeste boliviano. Sin embargo, cuando este intento fracasó, García Linera derivó a posiciones más radicales y alineándose con Felipe Quispe organizó el Ejército Guerrillero Tupac Katari y trabajó en él, principalmente como ideólogo. Fue arrestado y acusado de insurrección y terrorismo tras haber sido atrapado cuando destruía torres de tendido eléctrico en una zona rural cercana a La Paz, junto con su ex-esposa la también matemática mexicana Raquel Gutiérrez. Mientras estaba en prisión, sin haber sido juzgado, estudió sociología, en la que se graduó tras ser liberado. Entonces empezó a trabajar como profesor de universidad, analista político y comentarista de noticias. Fue bien conocido como miembro del mundo académico que apoyaba la causa indígena (a pesar de su origen de clase media-alta) y los movimientos de izquierda en Suramérica. Fue elegido vicepresidente cuando Evo Morales resultó elegido presidente en la Elección Presidencial de Bolivia de 2005.

martes, julio 08, 2008

TIPOS DE FERMENTACIONES

Fermentación discontinua
Una fermentación discontinua (en batch) puede ser considerada como un "sistema cerrado". Al inicio de la operación se añade la solución esterilizada de nutrientes y se inocula con el microorganismo, permitiendo que se lleve a cabo la incubación en condiciones óptimas de fermentación. A lo largo de toda la fermentación no se añade nada, excepto oxígeno (en forma de aire), un agente antiespumante y ácidos o bases para controlar el pH. La composición del medio de cultivo, la concentración de la biomasa y la concentración de metabolitos cambia generalmente como resultado del metabolismo de las células observándose las cuatro fases típicas de crecimiento: fase de latencia, fase logarítmica, fase estacionaria y fase de muerte.

En los procesos comerciales la fermentación frecuentemente se interrumpe al final de la fase logarítmica (metabolitos primarios) o antes de que comience la fase de muerte (metabolitos secundarios).

2.- Fermentación alimentada (fed-batch)

En los procesos convencionales discontinuos que acabamos de describir, todos los sustratos se añaden al principio de la fermentación. Una mejora del proceso cerrado discontinuo es la fermentación alimentada que se utiliza en la producción de sustancias como la penicilina. En los procesos alimentados, los sustratos se añaden escalonadamente a medida que progresa la fermentación. La formación de muchos metabolitos secundarios está sometida a represión catabólica (efecto glucosa). Por esta razón en el método alimentado los elementos críticos de la solución de nutrientes se añaden en pequeñas concentraciones al principio de la fermentación y continuan añadiéndose a pequeñas dosis durante la fase de producción.

3.- Fermentación continua

En la fermentación continua se establece un sistema abierto. La solución nutritiva estéril se añade continuamente al biorreactor y una cantidad equivalente de solución utilizada de los nutrientes, con los microorganismos, se saca simultáneamente del sistema.

El objetivo fundamental de la industria de las fermentaciones es minimizar costes e incrementar los rendimientos. Este objetivo puede alcanzarse si se desarrolla el tipo de fermentación más adecuado para cada paso en particular. Si bien los procesos de fermentación continua no se utilizan de forma general en la industria, debido fundamentalmente al mayor nivel de experiencia que se tiene en el crecimiento de células en fermentación discontinua, el coste de producción de biomasa mediante cultivo continuo es potencialmente inferior al de cultivo discontinuo. De este modo se han instalado plantas de producción para la producción continua de proteína de origen unicelular a partir de n-alcanos, compuestos C1 y almidones.

Aunque muchas fermentaciones para la producción de metabolitos funcionan bien como procesos continuos, sólo unos pocos procesos han resultado útiles para la aplicación práctica por varias razones:

a.- Muchos métodos de laboratorio operan continuamente durante solamente 20 a 200 horas; para que sea de utilidad industrial el sistema debe ser estable durante al menos 500 a 1.000 horas.

b.- Mantener las condiciones estériles a escala industrial a lo largo de un largo período de tiempo es difícil.

c.- La composición de los sustratos debe ser constante a fin de obtener una producción máxima. La composición de las soluciones de nutrientes industriales son variables (líquido de maceración del maiz, peptona, etc.) lo que puede originar cambios en la fisiología de la célula y disminuir la productividad.

d.- Cuando se utilizan cepas de alto rendimiento se producen mutantes degenerados, los cuales pueden crecer en cultivo continuo más deprisa que las cepas de producción por lo que el rendimiento disminuye con el tiempo ya que cada vez son menos células las que sintetizan el producto de interés.

4.- Reactores de enzimas o células inmovilizadas

Consiste en pasar el medio fresco a través de un biorreactor en el que por diversas técnicas hemos inmovilizado células (o enzimas). En el biorreactor se producen las transformaciones bioquímicas que deseamos y recuperamos el producto transformado tras su paso por la columna. Con este sistema se eliminan los problemas de desequilibrio (estabilidad) del sistema continuo clásico y además el producto resultante está libre de células. Presenta el inconveniente de que no todos los microorganismos pueden inmovilizarse.

Existen tres métodos de inmovilizar las células:
a.- Asociación física mediante resinas de intercambio iónico. La unión se puede romper fácilmente.

b.- Unión covalente mediante glutaraldehido, tolueno, di-isocianato, iodo acetil celulosa. Unión fuerte aunque inactivación.

c.- Atrapamiento mediante colágeno, gelatina, agar, alginatos, poliacrilamida, poliestireno. Es el método más utilizado en inmovilización de células; para ello se mezclan las células con el polisacárido líquido y posteriormente se deja enfriar para que solidifique. Finalmente se fragmenta o granula y se empaqueta en una columna.