Buscar

Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Ciencia. Mostrar todas las entradas

sábado, julio 28, 2012

La entropía puede conducir al orden, según un estudio realizado en la Universidad de Michigan

Los investigadores que bregan para arrear pequeñas partículas en formaciones ordenadas y útiles han descubierto un aliado inesperado: la entropía, una tendencia a la cual generalmente se describe como "desorden", según un artículo que publica ayer la revista Science.

Los simulacros por computadora realizados por los científicos e ingenieros de la Universidad de Michigan muestran que la propiedad puede incitar a las partículas para que formen estructuras organizadas.

La física y profesora de ingeniería química de la Universidad de Michigan, Sharon Glotzer, quien dirigió el equipo investigador, propone que tales materiales podrían diseñarse trabajando "hacia atrás" a partir de las propiedades deseadas para generar un bosquejo.

Este bosquejo puede realizarse luego con nanopartículas, esto es partículas mil veces más pequeñas que el grosor de un cabello humano que pueden combinarse de maneras que serían imposibles solo mediante la química ordinaria.

"Estudiamos 145 formas diferentes y eso nos dio más información que la obtenida hasta ahora sobre estos tipos de potenciales moldeadores de cristales", dijo Glotzer. "Con tanta información disponible pudimos empezar a ver cuántas estructuras son posibles a partir solo de la forma de partícula, y luego a buscar las tendencias".

Usando un código de computación escrito por el investigador de ingeniería química Michael Engel, el estudiante graduado de física aplicada Pablo Damasceno llevó a cabo miles de experimentos virtuales, explorando la manera en que cada forma se comportaba bajo niveles diferentes de agrupamiento.

El programa podía manejar cualquier forma de poliedro, como un dado con cualquier número de caras.

Dejadas a su propio arbitrio las partículas a la deriva encuentran los arreglos con la entropía más alta. Ese arreglo corresponde con la idea de que la entropía es un desorden y que si las partículas tienen espacio suficiente se dispersan hacia direcciones aleatorias.

Pero cuando se las agrupa muy juntas las partículas empiezan a formar estructuras de cristal como hacen los átomos, aún cuando no pueden establecer enlaces. Estos cristales ordenados deben ser, también, los arreglos de alta entropía.

"Si uno pudiese suspender la gravedad y vaciara una bolsa llena de dados en un jarro, los dados flotantes apuntarían hacia todas partes", explicó Glotzer. "Sin embargo, si uno sigue añadiendo dados, eventualmente el espacio se torna tan limitado que los dados tienen más opciones de acomodarse alineando sus faces".

domingo, julio 22, 2012

El estudiante Shouryya Ray resolvió un problema que, en tres siglos, los físicos y científicos no pudieron.

El estudiante Shouryya Ray resolvió un problema que, en tres siglos, los físicos y científicos no pudieron.

La sagacidad juvenil pudo más que una compleja fórmula científica. Un adolescente de 16 años, de nacionalidad alemana pero de origen indio, visitó una universidad en Dresden (Alemania). Los expertos y académicos de aquel recinto lo llevaron a resolver lo que se pensó que era imposible, en una teoría de 350 años de antiguedad. Shouryya Ray resolvió dos enigmas de Isaac Newton que, como oráculos, permanecían ilegibles a la mirada científica. Las ecuaciones que el matemático y físico inglés había planteado misteriosamente hace más de tres siglos atrás, en un dos por tres, fueron desenmascaradas por Ray, quien no titubeó ni un segundo al desentrañarlas. Ambos problemas estaban relacionados con las teorías de dinámicas de partículas, que hasta ahora los físicos sólo habían podido llegar a aproximaciones, a través de cálculos y especulaciones.
El estudiante. Ray asiste actuamente a una escuela secundaria en Dresden (Alemania). El joven vivió en Calcuta (India) hasta sus 12 años, cuando migró al país germano. Cuentan sus familiares y mentores que, desde sus 10 ya resolvía ecuaciones complejas y sobresalía en el colegio por su inteligencia excepcional, sobre todo en las matemáticas y la física, hasta el punto en que sus maestros no pasaron por alto esta cualidad, y le hicieron acelerar los cursos.
Estímulo. Su padre encendió su vocación y lo inspiró para que siga destacándose en el área de ciencias exactas. Según señala el portal peru21.pe, el joven confesó a los medios de prensa mundiales que a futuro, cuando concluya sus estudios colegiales, piensa estudiar Matemáticas o Física en la universidad. No obstante, él confiesa que no se considera un genio en verdad y que preferiría jugar mejor el fútbol, preocupaciones que competen por ahora a un simple adolescente.

10 años tenía Ray cuando ya resolvía ecuaciones matemáticas de gran complejidad.

2 ecuaciones imposibles pudo develar el joven, ante unos expertos atónitos en la universidad.

Su talento y formación académica. Su padre es ingeniero, de él heredó su habilidad para las matemáticas. Su progenitor lo desafiaba constantemente con problemas aritméticos.
Su habilidad para el idioma. A los pocos días de haber llegado a Dresden aprendió el idioma y ya podía comunicarse en alemán, según cuentan sus seres cercanos a la edición virtual de The Daily Mail.




Descubren truco para ver a través de objetos y paredes

Un grupo de científicos israelíes encontraron una nueva forma de obtener imágenes a través de materiales de superficies opacas y dispersas como el vidrio esmerilado, la piel o incluso ver los objetos o personas que hay al otro lado de una esquina.

En los últimos años muchas investigaciones se han centrado en la corrección de la opacidad, sobre todo para aplicaciones médicas. Sin embargo, el nuevo método, publicado en la revista Nature Photonics, es rápido y utiliza la luz natural en lugar de rayos láser.

Los investigadores utilizan lo que se conoce como un modulador espacial de luz para deshacer la dispersión que hace que los objetos sean opacos o antireflejantes.

En 2010 una cámara que puede ver los objetos o personas que al otro lado de una esquina o pared acaparó la atención de los medios y la comunidad científica.

El aparato dispara ráfagas cortas de luces de láser que se reflejan en una esquina para descubrir el objeto o persona que hay detrás de una pared. Las partículas de luz golpean al objeto o a la persona oculta y se reflejan.

Luego esas partículas de luz son recogidas por el obturador de la cámara y, finalmente, un software reconstruye la información que hay detrás.

El prototipo es sólo uno de los muchos esfuerzos que tratan de descifrar el misterio de los objetos opacos.



Olas de luz

Para algunas aplicaciones, la técnica de la cámara basada en láser no es suficiente.

"Al igual que una serie de olas en el mar que golpean a las rocas o los surfistas, las olas de luz pueden ser más lentas o rebotadas cuando golpean contra los materiales dispersos. Los moduladores se componen de una matriz de píxeles que pueden corregir selectivamente algunas partes del haz"

"Si se quiere ver a través de un huevo para ver el desarrollo de un embrión o si desea ver a través de la piel, la opacidad de la superficie es el principal obstáculo y una cámara no es suficiente", explicó Yaron Silberberg, uno de los autores del estudio.

Para ese tipo de problemas, el profesor Silberberg y sus colegas del Instituto de Ciencia Weizmann en Israel, exploraron los límites de los moduladores espaciales de luz. Estos dispositivos modifican lo que se conoce como la fase de un haz de luz entrante.

sábado, julio 14, 2012

Parásito marino recibe nombre en honor a Bob Marley

Un pequeño parásito descubierto en el Caribe oriental llevará el nombre del mítico cantante y guitarrista jamaicano Bob Marley, fallecido en 1981, informó la National Science Foundation (NSF, por su sigla en inglés).

El profesor de biología marina de la Universidad Estatal de Kansas Paul Sikkel descubrió el parásito en las Islas Vírgenes y ha nombrado a esta nueve especie "Gnathia marleyi", informó la institución creada por el Congreso de EE.UU. para promover la ciencia.

"Puse el nombre de esta especie, que es verdaderamente una maravilla natural, en honor a Marley debido a mi respeto y admiración por la música de Marley. Además, esta especie es única del Caribe al igual que Marley", indicó Sikkel en un comunicado.

El parásito se alimenta de la sangre de ciertos peces que habitan en los arrecifes de coral del Caribe oriental.

Según la National Science Foundation la "Gnathia marleyi" es una nueva especie dentro de la familia de los crustáceos isópodos y la primera especie nueva que se descubre en el Caribe en más de dos décadas.

Sin embargo, esta no es la primera vez que una nueva especie es bautizada en honor a un artista o personaje famoso.

En enero de este año una rara mosca australiana fue bautizada "Scaptia (Plinthina) beyonceae", en honor a la diva del pop Beyoncé por las coincidencias en el color dorado entre el insecto y el atuendo de la cantante en el vídeo "Bootylicious".

jueves, julio 05, 2012

Creen que se trata del Bosón de Higgs Científicos hallan una partícula indivisible

El hallazgo puede cambiar la concepción que se tiene actualmente del universo.

Ayer, el Centro Europeo de Física de Partículas (CERN) inauguró una nueva era para la exploración científica al anunciar el descubrimiento de una partícula, que de no ser el buscado “bosón de Higgs”, sería otra que abre desafíos aún más importantes para la física.
Tras la presentación pública de los resultados de los dos experimentos concebidos para buscar el “bosón de Higgs”, el director general del CERN, Rolf Heuer, confirmó que “lo más probable” es que la partícula encontrada sea la postulada por el físico inglés Peter Higgs, clave para explicar la formación del Universo.
El punto de partida. El “bosón de Higgs” es el que daría masa al resto de las partículas y el que, en esta lógica, habría permitido la formación del Universo y de todo lo que existe.
Sin embargo, Heuer y los portavoces de los dos experimentos en cuestión -CMS y ATLAS- optaron por la prudencia.
Ello en vista de que, aunque sea un hecho de que se trata de una partícula nunca antes vista y en el espectro de masa que teóricamente se ha atribuido al “bosón de Higgs”, podría ser un tipo diferente de “partícula de Higgs” y no exactamente la buscada.
“Si no fuera científico diría que lo hemos encontrado (el bosón de Higgs)”, admitió Heuer, para enseguida destacar que este descubrimiento -corresponda o no al de la teoría de Higgs- supone un avance fenomenal en la comprensión de la naturaleza.
“Si estamos ante la partícula descrita por Higgs es como si aquí se acabara todo, pero si es otro tipo de “bosón de Higgs” abriría posibilidades para desarrollar una nueva física, más allá del actual modelo estándar”, comentó Juan Alcaraz, investigador del CERN.
Esto explica que los físicos presentes en la conferencia en la que se presentaron los resultados se mostraran tan entusiasmados por una u otra posibilidad.
Duda mínima. Lo cierto es que con el nivel de certidumbre que se ha alcanzado ayer, la posibilidad de que la nueva partícula no sea el “bosón de Higgs” es de una entre tres millones.
Entre los asistentes estaban cuatro de los seis teóricos que diseñaron en los años sesenta el Modelo Estándar de Física, incluido el propio Higgs, de 83 años, quien sólo habló para felicitar a los investigadores del CERN, pero declinó dos veces las peticiones de los periodistas de comentar sus impresiones sobre el momento que estaba viviendo. El físico y portavoz del experimento CMS, Joe Incandela, dijo a la prensa que todavía “hay incertidumbres importantes” y que por esto “es muy pronto” para decir que se trata de un bosón de Higgs del Modelo Estándar.
Por el experimento ATLAS, Fabiola Gianotti dijo que ahora “continuaremos buscando en todas las direcciones”, sin excluir ninguna posibilidad.
Destacó la importancia de que los dos experimentos hayan obtenido de forma totalmente autónoma el uno del otro resultados “totalmente compatibles”.
Adelantó que los próximos meses se dedicarán a consolidar estos resultados de manera individual para combinarlos en una etapa ulterior.

48 años tiene la teoría formulada por Peter Higgs sobre el origen de la materia y el universo.

UN BOSÓN es uno de los dos tipos básicos de moléculas elementales de la naturaleza. EL OTRO SE DENOMINA FERMIÓN.

Según la teoría de Peter Higgs, el primer bosón fundamental no está compuesto por partículas más pequeñas.
Los físicos del Centro Europeo de Física de Partículas dedicarán los próximos meses a investigar las propiedades de la nueva molécula.
Escudriñar hasta lo más profundo de ésta podría tomar años porque, en este proceso, “podría descubrirse algo totalmente diferente” y poner en cuestión lo que hoy se considera una evidencia, según la científica Fabiola Gianotti, .
Se supone que a partir de esa partícula elemental se formó el universo hace millones de años.

Fue hallada la “partícula de Dios”

Revolución en la ciencia: la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN) anunció ayer el descubrimiento de una nueva partícula, que podría ser el bosón de Higgs, también denominada “partícula de Dios” que los investigadores llevan décadas buscando.

“Hemos superado una nueva etapa en nuestra comprensión de la naturaleza”, dijo el director general del CERN, Rolf Heuer.

Los físicos consideran al bosón (un tipo de partícula elemental) de Higgs como la clave para entender la estructura fundamental de la materia, la partícula que atribuye la masa a todas las demás, según la teoría llamada del “modelo estándar”.

Esta partícula se denomina a veces “partícula de Dios” a raíz del título de un libro de divulgación científica escrito por el premio Nobel León Lederman.

“Nunca pensé que asistiría a algo así en vida y voy a pedir a mi familia que ponga el champán en la nevera”, dijo Peter Higgs, el científico de 83 años que en 1964, junto a sus colegas Robert Brout (fallecido en 2011) y François Englert, predijo teóricamente la existencia del bosón que lleva su nombre. Su teoría no se había comprobado empíricamente.

La emoción fue palpable y Englert, sentado junto a Higgs, no pudo retener las lágrimas.

Sin embargo, Heuer y los portavoces de los experimentos optaron por la prudencia. Ello en vista de que, aunque es un hecho que se trata de una partícula nunca antes vista y en el espectro de masa que teóricamente se ha atribuido al bosón de Higgs, podría ser un tipo diferente de “partícula de Higgs” y no exactamente la buscada.

Avance fenomenal

“Si no fuera científico diría sin ninguna duda que lo hemos encontrado”, admitió Heuer, para enseguida destacar que este descubrimiento –corresponda o no al de la teoría de Higgs– supone un avance fenomenal en la comprensión de la naturaleza.

“Si estamos ante la partícula descrita por Higgs es como si aquí se acabara todo, pero si es otro tipo de bosón de Higgs abriría posibilidades para desarrollar una nueva física, más allá del actual modelo estándar”, comentó, a su vez, el investigador del CERN Juan Alcaraz.

Los datos se obtienen de los experimentos del Gran Acelerador de Hadrones del CERN, situado en la frontera franco-suiza, donde se producen unas 40 millones de colisiones de protones por segundo, de las que se registran y analizan entre 300 y 600, a un nivel de energía que no puede ser reproducido por ninguna otra máquina.

El Acelerador de Hadrones realizó dos experimentos separados, denominados CMS y Atlas, para comprobar la existencia del ahora famoso bosón. En representación de Atlas, la científica Fabiola Gianotti destacó la importancia de que los dos experimentos hayan obtenido de forma autónoma resultados “totalmente compatibles”.

Hecho histórico
Reacción El director del CERN, Rolf Heuer, dijo que “el descubrimiento supone un avance fenomenal en nuestra comprensión de la naturaleza”.


Cosmos “Esto abre el camino para estudios más detallados, aunque requiere mayores estadísticas, para escudriñar las propiedades de la nueva partícula. Además, es probable que haga la luz sobre otros misterios del Universo”, comentó Heuer.


Confusión El nombre “partícula de Dios” no implica que se desechen las teorías científicas sobre la creación del Universo.




Piden el Nobel para Peter Higgs
El famoso astrofísico británico Stephen Hawking sostuvo ayer que Peter Higgs debería ganar el Premio Nobel de Física tras la comprobación en el CERN de su teoría sobre la partícula que lleva su nombre.

“Se merece el Nobel por este motivo”, dijo el científico e incluso bromeó acerca del hallazgo. “Yo hice una apuesta con el físico Gordon Kane, de la Universidad de Michigan, en sentido de que la partícula de Higgs no se encontraría. Parece que he perdido 100 dólares”, dijo.

Por su parte, el presidente del Instituto de Física del Reino Unido, Peter Knight, declaró que “el descubrimiento del bosón de Higgs es tan importante para la física como el hallazgo del ADN lo fue para la biología”.

Además, explicó que este hallazgo establece el marco para “una nueva aventura en el esfuerzo por comprender la estructura del Universo”.

Consultado sobre la importancia del hallazgo, el coordinador del Centro Nacional de Física de Partículas de España, Antonio Pich, dijo que “lo que hemos visto es el avance científico más importante de la física”.

“Cuando conozcamos las propiedades de esta partícula las compararemos con las del modelo estándar y veremos si son iguales o si se parecen”, agregó.


Niño “genio” de 13 años estudiará química pura

El venezolano Miguel Alejandro Ramírez, de 13 años, pronto comenzará a estudiar química pura en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, comunicó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Durante un encuentro con el “niño genio”, el ministro del ramo, Jorge Arreaza, lo felicitó por el alcance intelectual desarrollado a su corta edad y por su pasión por la ciencia.

Alejandro estudió en el Liceo Ezequiel Zamora, de Tovar, hasta segundo año; luego realizó evaluaciones extraordinarias que le permitieron alcanzar el cuarto y quinto años, y obtener el título de bachiller.

El joven talento confesó ser asiduo a la lectura y, a pesar de sus óptimas calificaciones, aseguró que algunas asignaturas le son difíciles, como la educación física, pre-militar y castellano. Entre sus proyectos está graduarse en química pura y “lograr encontrar la cura contra el cáncer”.

jueves, junio 21, 2012

El 1 de julio será un segundo más largo

El 1 de julio durará un segundo más, por decisión del International Earth Rotation and Reference System Service (IERS), la entidad que estudia la rotación terrestre y los sistemas internacionales de referencia.

De este modo se busca responder a la necesidad de sincronizar el Tiempo Coordinado Universal (UTC), basado en una red de relojes atómicos extremadamente precisos, con el movimiento de rotación de la Tierra en torno a su eje.

El llamado “segundo intercalar” se producirá en plena noche, a la 1:59 del 1 de julio. La modificación afectará así las señales del tiempo difundidas -entre otros medios- por radio, televisión e internet.

La idea de “ajustar las agujas” de los relojes atómicos para adecuar la hora artificial del UTC con las irregularidades de la rotación terrestre nació en los años 70, cuando la escala de tiempo universal se adoptó como referencia también para usos civiles, además de los científicos. En esa época, asimismo, se definieron para el UTC unidades equivalentes al segundo atómico.

El primer segundo de corrección fue insertado el 30 de junio de 1972, y desde entonces hubo otros 23. La última vez fue en Año Nuevo de 2009.

El debate sobre la utilidad del segundo intercalar está en curso desde hace tiempo. Su supresión, sugerida por un grupo de expertos, fue discutida recientemente también por los representantes de los países miembro de las Naciones Unidas, reunidos en enero en Ginebra en ocasión de la Asamblea sobre Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

domingo, junio 17, 2012

ALBERT EINSTEIN /// LOS NEUTRINOS RESPETAN EL LíMITE MáXIMO DE VELOCIDAD DE LA LUZ. UN NUEVO HALLAZGO QUE RESPALDA LOS RESULTADOS DE EINSTEN.

El asunto de los neutrinos que, supuestamente, viajaban más rápido que la luz, arrollando la teoría de la relatividad especial de Einstein, ha quedado zanjado. No son partículas superlumínicas, fue un fallo en el experimento y, cuando se han repetido las medidas con el mismo detector y con otros como control, ha resultado que los neutrinos viajan a su velocidad debida. “Los cuatro experimentos Borexino, Icarus, LVD y Opera midieron el tiempo de vuelo de los neutrinos que es coherente con la velocidad de la luz”, declaró el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), pese a su implicación marginal en el controvertido experimento, ya que se limitó a generar los neutrinos.

La disyuntiva de los neutrinos se remonta al pasado mes de septiembre, cuando los científicos del experimento Opera presentaron en el CERN unos resultados inesperados y extraños: los neutrinos, esas partículas que apenas interactúan con la materia, alcanzarían velocidades superiores a la de la luz. Dario Auterio, en nombre de Opera, en aquella conferencia no aludió a Einstein, pero todo el mundo era consciente de la implicación: si fuera verdad supondría una flagrante violación de la teoría especial de la relatividad de Einstein.

La inmensa mayoría de los físicos de partículas sospecharon desde el primer momento que algo se había hecho mal para obtener aquellos resultados que, además, contradecían las medidas de velocidad de neutrinos tomadas en otras observaciones y con altísima precisión. Si el anuncio de los neutrinos superlumínicos se hizo en medio de la expectación mundial en septiembre del año pasado.

El director científico del CERN, Sergio Bertolucci señaló que el experimento consiste en medir en un gran detector instalado en el laboratorio subterráneo de Gran Sasso (cerca de Roma) los neutrinos que se envían en haces desde un acelerador del CERN, a 730 kilómetros de distancia, y que atraviesan limpiamente el subsuelo. La sorpresa estaba en que los neutrinos, aparentemente, recorrían esos 730 kilómetros en menos tiempo del que habrían empleado los fotones de luz en cubrir esa distancia. Se adelantaban en 60 nanosegundos, lo que supone superar el límite máximo de velocidad establecido en la teoría de la relatividad.

Los científicos de Opera, que habían mantenido intensos debates y desencuentros entre ellos antes de la presentación de sus resultados, afinaron su experimento (y siguieron obteniendo neutrinos superlumínicos). Mientras tanto, muchos físicos analizaron el trabajo desde diversos puntos de vista y los argumentos en contra se fueron acumulando. Otros muchos físicos, tan convencidos estaban de que los resultados eran incorrectos, que ni siquiera se molestaron en prestar demasiada atención al asunto.

Por fin el pasado febrero, los responsables de Opera declararon que, al hacer un repaso minucioso de su detector, habían encontrado un par de fallos que explicarían las anómalas medidas de velocidad tomadas anteriormente.

El fallo principal estaba en una conexión de fibra óptica mal ajustada; el otro residía en un temporizador.

Por ahora los científicos están complacidos con los nuevos resultados, los que afirman que los neutrinos no superan la velocidad de la luz.

sábado, junio 02, 2012

Ratas paralíticas vuelven a caminar

Ratas con lesiones en la médula espinal y parálisis parciales lograron caminar gracias a una terapia de estimulación eléctrica y química y al uso de un arnés robotizado, indica un estudio suizo publicado esta semana en Estados Unidos, que da esperanzas para los humanos.

Este trabajo, publicado en la revista Science, se inició hace cinco años en la Universidad de Zúrich y revela un “profundo cambio en la comprensión del sistema nervioso central”, según los autores.

Aunque insisten en no tener certeza de que “técnicas de rehabilitación similares puedan ser utilizadas con éxito en seres humanos”, señalan que “la regeneración de los nervios observada (en las ratas) apunta a nuevos métodos de tratamiento de la parálisis”.

“Después de dos semanas de rehabilitación neurológica con una combinación de estimulación electroquímica y el uso de un arnés robotizado, las ratas en este experimento no sólo pudieron caminar, sino que rápidamente comenzaron a correr, subir una escalera y evitar obstáculos”, dijo Gregory Courtine, autor principal del estudio y presidente de la Fundación Internacional de Paraplejía.

“Esto es la Copa del Mundo de la neuroreahabilitación”, agregó Courtine, jefe del departamento de tratamiento de las lesiones de la médula espinal en la Ecole Polytechnique Federale de Lausana (EPFL) La terapia combina una estimulación electroquímica de la médula espinal, que imita las señales que el cerebro enviaría normalmente para iniciar los movimientos en las extremidades, con un dispositivo de rehabilitación que ayuda a las ratas a permanecer en pie.

miércoles, mayo 30, 2012

Samuel Augustus Mitchell

En diversos archivos y repositorios documentales nacionales, existen cartas geográficas elaboradas durante el siglo XIX, de mucha importancia para la historia de Bolivia, ya que estos mapas describen peculiaridades geográficas de antiguas posiciones territoriales heredadas desde la Colonia, que fueron arrebatadas en crueles guerras o frustradas ne gociaciones diplomáticas.

En esta ocasión, rindiendo un homenaje a esos cartógrafos y geógrafos que a través de sus grabados representaron la extensa geografía patria, describimos en esta nota, diversos rasgos biográficos de Samuel Augustus Mitchell, empresario y cartógrafo norteamericano, que a través de sus mapas reflejó aspectos importantes de la cartográfica y geográfica de Bolivia.

Samuel Augustus Mitchell, nació en Bristol (Connecticut), el 20 de marzo de 1792, hijo de emigrantes escoceses, poco se ha escrito sobre su niñez y adolescencia, pero sus biográficos describen que desde muy joven tomó interés por la cartografía y la geografía. Para 1831, cuando tenía 39 años, tomó la decisión de trasladarse a Filadelfia, durante esa época esta ciudad era considerada como el centro de ediciones y publicaciones más grande de Estados Unidos. Desde esta metrópoli, SAMUEL AUGUSTUS, comenzó su vida como cartógrafo y empresario, su primera reedición fue el libro de Anthony Finley “New American Atlas”, editado por primera vez en 1826.

En esta situación, desde una visión más creativa emprendió la impresión de mapas individuales pequeños de bolsillo de varios estados de los Estados Unidos, ade más de portales turísticos, sin duda este emprendimiento le ayudó a ganar notoriedad y para 1834, fue uno de los primeros en editar el “Mapa General de Estados Unidos” de J. H. Young, en grabado de acero, esta técnica le favoreció dominar el mercado. Para 1839, comenzó a publicar un pequeño atlas escolar titulado “Mitchell’s School Atlas”, está obra fue tan significativa que se editó hasta 1886.

Como dueño y gerente general de su propia empresa Samuel Augustus Mitchell, compraría los derechos de edición de muchos mapas y libros, en 1846, bajo la técnica de la impresión en planchas de cobre, publicó conjuntamente con Henry S. Tanner y Frederick Bourquin, la obra: “A New Universal Atlas Containing Maps of the various Empires, Kingdoms, States and Republics Of The World. With a special map of each of the United States, Plans of Cities &c. Comprehended in seventy sheets and forming a series of One Hundred And Seventeen Maps, Plans And Sections”, en este libro se editó un mapa, muy significativo para la cartografía boliviana, poco conocido:

En 1850, publicó otra obra de igual trascendencia: “Travellers' Guide through the United States”, este libro lo llevó a la cúspide editorial, porque fue una compilación de rutas de viajes y recorridos por todos los estados de Estados Unidos.

En ese contexto, en 1860, su imperio editorial se consolidó publicando mapas murales y de bolsillo, además de libros. En ese sentido, conjuntamente con su hijo Samuel Augustus Mitchell Jr., comenzó a publicar nuevamente “Mitchell’s General Atlas”, a colores. De esta manera Samuel Augustus Mitchell, se retiró del mundo publicitario dejando una gran empresa editorial, con el pasar de los años falleció el 20 de diciembre de 1868, en Filadelfia.

A modo de conclusión, podemos decir Samuel Augustus Mitchell, fue un gran empresario y cartógrafo norteamericano que contribuyó al desarrollo de la cartografía del siglo XIX.

martes, mayo 22, 2012

Científicos desarrollan una técnica para alargar la vida

Especialistas del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas de España, en colaboración con investigadores catalanes, pusieron a prueba un tratamiento que actúa sobre los genes y que, aplicado en animales adultos una única vez, consigue de manera segura alargar la vida media de los individuos.Diversos estudios científicos demostraron que actuando sobre distintos genes es posible alargar la vida media de organismos de numerosas especies, incluidos mamíferos.

Hasta ahora, este tipo de investigaciones obligaba a modificar permanentemente los genes de los animales desde la fase embrionaria, algo que no se plantea en humanos. Sin embargo, la terapia génica desarrollada por el centro para combatir el envejecimiento ha sido probada en ratones adultos de uno y dos años, y tuvo un sutil efecto “rejuvenecedor” sobre ellos.

El trabajo, publicado en EMBO Molecular Medicine, fue desarrollado por investigadores del instituto español en colaboración con Eduard Ayuso y Fátima Bosch, del Centro de Biotecnología Animal y Terapia Génica de la Universidad Autónoma de Barcelona, informa EFE.

Los ratones de un año vivieron, de media, un 24% más y los de dos años, un 13% más, pero además, la terapia mejoró sensiblemente su salud, retrasó la aparición de enfermedades asociadas a la edad y mejoró algunos indicadores de envejecimiento, como por ejemplo la coordinación neuromuscular.

Nueva terapia

La terapia consiste en tratar al animal con un virus cuyo ADN ha sido modificado: sus genes virales han sido sustituidos por uno de los genes más importantes para el envejecimiento: el que codifica la enzima telomerasa.

Los telómeros son estructuras que durante un tiempo limitado protegen los extremos de los cromosomas: con cada división de la célula se acortan y reducen hasta que ya no pueden desempeñar su función, con lo que la célula deja de dividirse y envejece o muere. La telomerasa frena este efecto, reconstruye los telómeros y “resetea” el reloj biológico de la célula.

Por su parte, el virus con el ADN tratado e inoculado en el animal actúa como un vehículo (vector) que deposita el gen de la telomerasa en las células.

“El envejecimiento hoy no se considera una enfermedad, pero cada vez más los investigadores tendemos a verlo como la causa común de enfermedades como la resistencia a la insulina o las cardiovasculares, cuya incidencia aumenta con la edad. Si tratáramos el envejecimiento de las células, prevendríamos estas enfermedades”, explica la directora del CNIO, María Blasco.

“El objetivo es hallar, a través de esta terapia, un medicamento contra el cáncer”, señala Blasco.

Contra el cáncer
Oncología Los investigadores del CNIO señalan que los ratones tratados con la nueva terapia antienvejecimiento tampoco tienen cáncer. Lo atribuyen a que la terapia se inicia cuando ya son adultos y, por tanto, no tienen tiempo de acumular el número de multiplicaciones aberrantes necesarias para que aparezcan los tumores.


Terapia Aunque a corto plazo la terapia ensayada no sea aplicada a humanos contra el envejecimiento, sí puede abrir una nueva vía al tratamiento de enfermedades relacionadas con la presencia en las células de telómeros anómalamente cortos.


Futuro Los investigadores se hallan abocados a la lucha contra el cáncer.

martes, abril 17, 2012

La niña que a los cuatro años tiene el coeficiente intelectual de Einstein

La asociación internacional de superdotados, Mensa, tiene un nuevo miembro: se trata de Heidi Hankins, una niña de 4 años de edad con un coeficiente intelectual de 159, apenas un número menos que el de los científicos Albert Einstein o Stephen Hawking.

A los 2 años, Heidi ya sabía leer sin que nadie la hubiese enseñado. También podía contar hasta el número 40.

Al observar estas capacidades, sus padres notaron que se trataba de una niña con una inteligencia inusual.

Así lo cuenta su padre Matthew Hankins: "comenzó a realizar intentos para hablar desde el mismo minuto en que nació, aunque obviamente no podía verbalizar nada".

"Cuando empezó a hablar, antes de cumplir 1 año, utilizaba oraciones completas", dice.

"Una vez la pusimos frente a la computadora portátil a mirar el canal CBeebies -dirigido a niños menores de 6 años- y minutos después la encontramos navegando a través de la página web. Primero hacía clic en las fotografías que le gustaban, pero luego entendimos que había aprendido a leer el texto y seguir instrucciones".

Según Hankins, cuando Heidi cumplió los dos años, ya era capaz de leer libros escolares. También sabía sumar y restar.

Niños superdotados

El presidente ejecutivo de la organización Mensa en Reino Unido, John Stevenage, cree que los padres de Heidi "identificaron correctamente su gran potencial".

Según él, lo que la asociación fundada en Inglaterra en 1946 busca es proporcionar un ambiente positivo para el desarrollo de sus miembros más jóvenes. Para los niños superdotados a veces es difícil encontrar un lugar en el que se sientan cómodos.

Muchos de ellos a veces prefieren rodearse de gente mayor, que de niños de su edad.

Para Heidi, eso no ha sido un problema. Hasta ahora ha interactuado bien en su guardería y está ansiosa de acompañar a sus compañeros que ya están en el colegio.

"Tenemos que encontrar la manera de mantenerla motivada, porque sabemos que será extramadamente básico. Le enseñarán a colorear, mientras ella ya será de capaz de leer libros diseñados para niños de 8 años".

"Sin embargo, estamos relajados. Heidi continuará haciendo lo que quiere hacer. No queremos presionarla", dice su padre.

Según Mensa, los signos de un niño superdotado incluyen una memoria poco común, aprender a leer a temprana edad, intolerancia a otros niños y la conciencia de los acontecimientos mundiales. También hacen preguntas todo el tiempo.

En 2009, Oscar Wrigley de 2 años y medio de edad, se convirtió en el miembro más joven en unirse a la asociación con un CI de 160.

El CI de un adulto promedio es 100.


sábado, abril 07, 2012

Consejo para ser un genio

Estaba buscando una cosa sobre los genios en el mundo y me encontré una pregunta muy repetida en los foros:

¿Existe algún método eficiente para acelerar la formación mental y convertirse gradualmente en un genio?

Leí una respuesta un tanto lógica, que es:

¿Acelerar la formación mental?

¿Convertirse gradualmente en un genio?

Los genios nacen genios. Vienen con una capacidad más desarrollada que el común de las personas.

La mente, no el intelecto, también viene formada desde el nacimiento.

Sin embargo, y esto te lo digo por experiencia personal, hay en la práctica del yoga, unos ejercicios de respiración y relajación que permiten poner el cerebro en un estado de ondas alfa, y si a esto le agregas los ejercicios para mejorar la memoria, que enseña por ejemplo, la PNL (Programación Neuro Lingüística), y estos los combinas con ejercicios de concentración para una mayor irrigación de sangre en el cerebro, comienzan a realizarse nuevas conexiones entre las neuronas, lo que después de un tiempo de práctica, que dependerá exclusivamente de la constancia y dedicación que le dediques, sucederá lo siguiente:

Adquirirás una mayor capacidad de comprensión de los problemas y, por tanto, será más fácil encontrar la solución.

Tu memoria aumentará, guardando mucha más información y recordando lo que desees sin gran esfuerzo.

El hecho de estar constantemente con el cerebro en estado alfa, te permite estar en equilibrio emocional, analizando fría y correctamente las distintas situaciones que enfrentas tú ó quienes están en tu entorno, como también mantener un muy buen equilibrio en todas tus funciones físico-químicas, con lo que se evitan la mayoría de las enfermedades y el cuerpo físico se mantiene con una forma armoniosa y agradable.

Como podrás darte cuenta, tus capacidades aumentarán y estarás en el segmento de aquellos que son capaces de comprender y resolver correctamente sus propios problemas y también los de los demás.

Pero recuerda que lograr todo esto lleva tiempo y dedicación, "sólo la práctica hace al maestro".

Ojalá lo puedas lograr, el mundo del cercano futuro necesitará personas con estas capacidades.

Buena suerte y un beso.

Pero luego baje y leí una cosa que me hizo reflexionar algo precioso:

Leer. Aprender a leer. Pensar el mundo de acuerdo con lo que leíste. Dudar de todo. Leer más. Aprender a leer, otra vez.

Pensar el mundo de acuerdo con lo que leíste. Dudar de todo y enojarte muchísimo. Leer. Leer. Como descubrirás que nunca lo has aprendido, aprender a leer ahora sí.

Pensar el mundo de acuerdo con lo que leíste. Admitir que siempre dudarás de todo y que nada merece tu confianza absoluta, tu fe auténtica. Leer. Leer. Leer muchísimo. Leer hasta que se te ocurra que tal vez estás perdiendo el tiempo. Leer de modo que se te quiten las ganas de afirmar nada, de respaldar cualquier idea, de votar a ciegas por cualquier propuesta, de reclamar derecho de sabiduría sobre un tema. Leer hasta que sepas que no hay una forma única de entender el mundo, porque todas sirven en alguna ocasión pero no en otras y, por lo tanto, todas son ineficientes. Leer. Un buen día, sólo es posible, aprenderás a leer. Si ese día llega, tu mente tendrá tal capacidad de estiramiento, elongación, apertura y fertilidad, que te habrás convertido en un genio brillantísimo. Y entonces te sentarás a abrir el primer libro de tu juventud, porque, vas a darte cuenta, será absolutamente obvio que no sabes nada y te falta mucho por leer. Y dudarás de todo. Y, por eso, leerás más.

Yo empezaría leyendo un libro ahora mismo.

jueves, abril 05, 2012

Los siete rayos de la metafísica

GALERÍA(3)

Los siete rayos son siete canales de luz a través de los cuales fluye todo lo que existe se dice que en realidad no existe nada en el sistema solar, cualquiera sea su grado de evolución, que no pertenezca ni haya pertenecido a uno de los siete rayos.

Dichos rayos son entidades vivas, ellos oyen, ellos responden, ellos actúan, ellos son la sustancia de Dios en acción, cada uno contiene todos los aspectos y virtudes divinos, aunque en cada color una o varias de estas virtudes, se destacan más.

Cada corriente de vida de este planeta pertenece a un rayo, en particular y su propio arquetipo, o su presencia yo soy, vive en esa esfera o rayo, a la vez la presencia individualizada no está confinada a una sola esfera, puede visitar cualquiera de ellas si este es su deseo.

Como todo está en espiral y tiene dos polos, ocurre que las personas de acuerdo al estado evolutivo, en que nos encontremos, podemos manifestar las virtudes o los vicios de los rayos, lo bueno es que todo siempre está en la espiral de evolución así que los vicios se irán transformando en virtudes.

Los siete rayos o llamas son correspondientes a cada día de la semana y están a cargo de un arcángel protector del rayo. El primer rayo azul corresponde al día domingo; el segundo rayo, amarillo dorado, corresponde al día lunes; el tercer rayo rosa, corresponde al día martes; el cuarto rayo blanco, corresponde al día miércoles; el quinto rayo verde, corresponde al día jueves; el sexto rayo oro-rubí (naranja), corresponde al día viernes; por último el séptimo rayo violeta, corresponde al día sábado.

Los colores en realidad son tres, azul, amarillo y rosa (rojo), que son los llamados colores primarios. La combinación de éstos da origen a los otros 3 colores, a saber, verde, naranja (oro rubí) y violeta. Y en el color blanco están todos los colores lo que hace que la luz se vea blanca, es la acción vibratoria.

Para saber a cuál rayo pertenece cada uno de nosotros podemos observar en nuestros hábitos o preferencias, a través de la meditación, una manera fácil de comprobarlo, es descubrir porque color uno es atraído irresistiblemente.

Es bueno enfatizar el color del rayo, al descubrir a que rayo pertenecemos, se notará un aumento de las fuerzas vitales durante el día, en el color y la irradiación del rayo y esfera son honrados por la luz cósmica.

SIETE RAYOS

Los tres primeros rayos son los de la llama Triple Antes, que es Dios en nuestro corazón, muchos la conocen como la Santísima Trinidad.

El rayo azul es el Padre, que imparte voluntad y poder. El rayo dorado, es el Hijo, representa la sabiduría y el rayo rosa, es Espíritu Santo, representa el amor.

EL RAYO AZUL

Arcángel: Miguel

Día: Domingo

Piedra: Diamante, lapislázuli, zafiro

Cualidades: Voluntad Divina en el macrocosmos. La voluntad como virtud. El poder, la fe, la protección, la victoria y la fuerza. Es el primer rayo de la llama trina.

EL RAYO AMARILLO O DORADO

Arcángel: Jophiel

Día: Lunes

Piedra: Diamante amarillo, zafiro amarillo, topacio y cuarzo citrino.

Cualidades: La inteligencia, sabiduría, iluminación, comprensión y discernimiento.

Este rayo es la sabiduría divina, no es la acumulación de conocimiento. Esta llama es una de las tres originales, que tienes encendida en tu corazón, porque está flameando en el centro de tu Llama Trina.

EL RAYO ROSA

Arcángel: Chamuel

Día: Martes

Piedra: Cuarzo Rosa, Berilio rosa, granate, rubí.

Cualidades: Amor Divino, Amor puro, perfecto e incondicional, tolerancia, creatividad y belleza. Este es el tercer rayo que completa la Llama Trina de nuestro corazón.

EL RAYO BLANCO

Arcángel: Gabriel

Día: Miércoles

Piedra: Diamante, perla, circón, cristal de roca.

Cualidades: Pureza, arte, paz, ascensión, esperanza y entrega.

La llama blanca es el principio de todo y el final o meta de toda la existencia.

EL RAYO VERDE

Arcángel: Rafael

Día: Jueves

Piedra: Esmeralda, jade.

Cualidades: Verdad, salud, sanación, música, consagración y concentración.

EL RAYO ORO- RUBI (Color naranja)

Arcángel: Uriel

Día: Viernes

Piedra: Topacio rosa, rubí, Alejandría.

Cualidades: Gracia, providencia, suministro (es el pan nuestro de cada día). Paz y tranquilidad.

Cuando estés nervioso, o cuando algo necesite pacificación, invoca este rayo, lo mismo cuando necesites provisión, especialmente antes de dormir.

EL RAYO VIOLETA

Arcángel: Zadkiel

Día: Sábado

Piedra: amatista, agua marina.

Cualidades: Transmutación, perdón, misericordia y libertad.

Este es el Séptimo Rayo, el de la transmutación del Karma, el perdón y la misericordia. Hasta hace años atrás este rayo era sólo conocido por los grandes adelantados, pero gracias al Maestro Saint Germain el Avatar de la Nueva Era, hoy podemos conocerlo.

El uso del Rayo Violeta siempre disuelve y transmuta cualquier energía mal calificada y cuando la invocación que haces, va acompañada del sincero deseo de perdonar o de corregir errores, entonces este Rayo actúa como por arte de magia.

Este uso de este Rayo, nos trae a todos grandes beneficios, y es muy útil aprender a usarla siempre en nuestra vida.

lunes, abril 02, 2012

Científico de 14 años dice que ‘sólo’ usa bien el tiempo

Nacido en Los Ángeles de madre china y padre brasileño (de Porto Alegre, sur), Moshe Kai ya sumaba y restaba a los cuatro años. En ese momento, sus progenitores idearon un intenso plan educativo para que su pequeño se destacara en matemáticas, música, artes marciales y lectura. Y el posterior rechazo de varias escuelas —que lo consideraban una distracción para los demás niños— llevó a Shu Chen Chien y a Joseph Cavalin a educarlo en casa. Allí se formó con el trabajo intenso, la carencia de televisión y el uso de videojuegos solamente educativos.

Ganó campeonatos internacionales de artes marciales, sacó un certificado de buceo y se inscribió en la universidad a los ocho años, donde se lució con el mejor promedio. “Trabajo duro, planifico con anticipación y logro mis metas”, explica el joven, que recuerda todos sus regalos de cumpleaños y cita la película de Pixar Wall-E como su preferida. “Los estudiantes tenemos que aprovechar todas las oportunidades de aprender que tenemos. Cuando éstas pasen, ya no las tendremos otra vez. Pregúntenle a cualquier anciano sabio”, escribe en su libro.

Pero Moshe Kai, a pesar de sus logros intelectuales, no luce en persona como un adulto en miniatura. Tiene la timidez y el humor ingenuo de un joven de 14 años, aunque con respuestas mucho más agudas que las de la mayoría de sus pares.

viernes, marzo 23, 2012

Identifican gen “interruptor” que hace florecer a las plantas

Científicos británicos han identificado el gen que actúa como “interruptor” en el proceso de floración de las plantas, que se activa con la subida de la temperaturas, según explicó a EFE el coordinador de la investigación, Philip Wigge.

Tras ocho años de estudio, biólogos del Centro John Innes de Norwich, este de Inglaterra, descubrieron que el gen PIF4 activaba el proceso de floración cuando se alcanzaba una temperatura determinada.

“Nos preguntábamos cuál era el interruptor por el que las plantas florecían cuando se llegaba a una temperatura concreta. Descubrimos que en las plantas mutadas en las que este gen estaba inactivo, la floración no se producía en respuesta a la subida de la temperatura”, dijo el biólogo Philip Wigge.

En su estudio, cuyos resultados recoge esta semana la revista científica Nature, los biólogos analizaron una pequeña flor conocida con el nombre científico de Arabidopsis thalian, famosa por ser la primera planta en tener su genoma totalmente secuenciado.

“Elegimos esta flor porque se dispone de mucha información sobre ella, lo que nos permitía avanzar muy rápido en la investigación”, detalló Wigge.

Existen dos mecanismos que permiten a las plantas responder a la llegada de la primavera: medir la duración del día y las alteraciones de la temperatura.

La mayoría de las especies vegetales ha evolucionado para utilizar ambas señales; sin embargo, algunas ignoran una de estas dos fuentes de información y se centran en la otra para determinar el momento de su floración.

Según un estudio estadounidense, aquellas plantas que se guían exclusivamente por la duración de los días se han adaptado peor a los cambios climáticos y muchas especies han terminado por extinguirse, mientras que aquellas que florecen en respuesta a la temperatura han proliferado a lo largo del tiempo.

El gen identificado ahora por el equipo de Wigge parece estar presente en todas las plantas vasculares -aquellas que contienen raíces, tallo y hojas-, lo que incluye a los árboles y a la mayoría de los cultivos.

En los cultivos
Especies Los científicos contrastaron este hallazgo con el mapa genético de otras especies, como el arroz o el trigo, y han comprobado que también cuentan con el gen PIF4.


Clima El coordinador de la investigación, Philip Wigge, investiga ahora cómo aplicar este descubrimiento a los principales cultivos, con el objetivo de mejorar su resistencia ante los cambios climáticos.

martes, marzo 20, 2012

Crean reloj nuclear 100 veces más preciso que los actuales

Un equipo internacional de científicos trabaja en la construcción de un reloj con un margen de imprecisión de una décima de segundo en 14.000 millones de años, informó ayer el Instituto Tecnológico de Georgia (EEUU).

La precisión extrema de esta maquinaria, cien veces superior a la de los actuales relojes atómicos, proviene del núcleo de un solo ión de torio, añade un artículo que publicará la revista Physical Review Letters.

Además de los físicos del Tecnológico de Georgia, en Alabama, participan en el proyecto especialistas de la Universidad de Nueva Gales (Australia), del Departamento de Física de la Universidad de Nevada, en un trabajo financiado en parte por la Oficina Naval de Investigaciones y la Fundación Nacional de Ciencias.

El reloj nuclear podría ser útil para algunas comunicaciones confidenciales y para el estudio de teorías fundamentales de la física. Asimismo podría añadir precisión al sistema de posicionamiento global (GPS por su sigla en inglés), que se sustenta ahora en relojes atómicos.

Relojes modernos

Los relojes mecánicos emplean un péndulo que provee las oscilaciones con las que se mide el tiempo. En los relojes modernos son cristales de cuarzo los que proveen las oscilaciones de alta frecuencia que operan como una horquilla de afinación musical en lugar del antiguo péndulo.

La precisión de los relojes atómicos proviene de las oscilaciones de los electrones en los átomos inducidas por rayo láser. Pero a estos electrones pueden afectarles los campos magnéticos y eléctricos, y por eso los relojes atómicos a veces sufren una desviación de unos cuatro segundos a lo largo de la existencia del universo.

En cambio los neutrones son mucho más pesados que los electrones y están agrupados con más densidad en el núcleo atómico de manera que son menos susceptibles a tales trastornos ambientales.

Según el artículo del Instituto Tecnológico de Georgia, para crear las oscilaciones los investigadores planifican el uso de un láser que opera en frecuencias de petaherzios -10 elevado al exponente 15, o mil billones de oscilaciones por segundo- para hacer que el núcleo de un ión de torio 229 pase a un estado de energía más elevado.

La “sintonización” de un láser que cree estos estados de energía más altos permitiría que los científicos fijasen su frecuencia con mucha precisión, y esa frecuencia se usaría para marcar el tiempo, en lugar del tic-tac de un reloj o el vaivén de un péndulo.

domingo, marzo 18, 2012

Digitalizan más de 80.000 documentos de Einstein

Un importante acervo, integrado por más de 80.000 documentos, entre archivos científicos, correspondencia personal, entrevistas y textos biográficos de Albert Einstein (1879-1955) fueron digitalizados y puestos a disposición en el sitio web http://alberteinstein.info.

De acuerdo con el presidente de la Asociación Mexicana de Amigos de la Universidad Hebrea de Jerusalén (UHJ), Jaime Zabludowsky, se trata de un sitio que tiene como propósito poner al alcance de todos los interesados los trabajos personales de este connotado científico, premio Nobel de Física 1921, de quien se conmemorará mañana, 19 de marzo, en el 133 aniversario de su natalicio.

Uno de los documentos que por primera vez pueden conocerse, a través de este sitio electrónico, es una carta de Einstein dirigida a la comunidad judía de Berlín en la que se hace la distinción entre la religión judía y el nacionalismo judío; además de una emotiva tarjeta postal de su madre enferma.

Una página de la historia

El sitio web, creado con la colaboración de las UHJ, la de Princeton y el Instituto Tecnológico de California (Caltech), está dividido en tres núcleos e incluye documentos científicos, escritos no científicos y artículos relacionados con este científico, además de su respuesta sobre la petición de un niño que buscaba un copiloto para viajar a la Luna, señaló Zabludowsky al diario mexicano El Universal.

Otro valor agregado a este nuevo y ampliado sitio electrónico, dijo, es la documentación similar sobre el esfuerzo que Einstein hizo para convocar a otros intelectuales, entre ellos Sigmund Freud, para crear la UHJ, incluso también se da cuenta sobre el viaje que realizó de Alemania a Estados Unidos para conseguir fondos para dicha universidad.

Consideró que es un espacio en el cual se encuentran todos sus escritos (en alemán e inglés), herencia intelectual e imágenes, donados por Einstein a la Universidad Hebrea, Zabludowsky, aunque por tratarse de un archivo vivo seguramente podrá irse enriqueciendo a medida de que sea visitado.

Einstein hoy
Experimento Los neutrinos medidos por el experimento OPERA, que sacudió el mundo científico a fines de septiembre, no superaron la velocidad de la luz, según cálculos de otro equipo para dilucidar ese resultado que cuestionaba la física de Albert Einstein.


Homenajes Diversos actos se realizarán en homenaje al llamado padre de la física y pensador de origen judío.

sábado, marzo 17, 2012

Nanopartículas terapeuticas

El premio Nobel de física de 1963, Richard Feynman, dio una conferencia, en 1959, en la que mencionó la posibilidad de almacenar los veinticuatro tomos de la Enciclopedia Británica en la cabeza de un alfiler, de crear micromáquinas capaces de viajar a través del cuerpo humano, de manipular, átomo por átomo, la síntesis de materiales de nueva creación, y algunas otras ideas que en aquel tiempo eran difíciles de concebir. En los primeros años del siglo veintiuno, el desarrollo tecnológico de nuevos materiales ha hecho tangibles algunas de las premisas de Feynman. Ejemplos de esto son los discos duros de la reciente generación de computadoras, capaces de almacenar una gran cantidad de información en películas magnéticas delgadas; los instrumentos médicos de diagnóstico que, en la actualidad, son más compactos y rápidos; las técnicas de enfriamiento, así como las de manipulación por láser que hacen más preciso el confinamiento de átomos y moléculas. Todo esto forma parte de lo que se conoce como nanotecnología, universo en el que se utilizan las propiedades físicas de los materiales en escala de nanómetros.

Una nanopartícula, conocida también como nanopolvo, nanoracimo, o nanocristal, es una partícula microscópica con por lo menos una dimensión menor que cien nanometros. Actualmente las nanopartículas son un área de intensa investigación científica, debido a una amplia variedad de aplicaciones potenciales en los campos de biomédicos, ópticos, y electrónicos. La Iniciativa Nacional de Nanotecnología del gobierno de los Estados Unidos ha conducido cantidades enormes de financiamiento exclusivamente para la investigación de las nanopartículas.

Una nanopartícula tiene el tamaño de algunos nanómetros, y sus propiedades tanto físicas como químicas son diferentes a las que presenta el material en la escala de los centímetros. Según el investigador Guozhong, en el artículo publicado el año 2004 sobre “nanoestructuras y nanomateriales”, existen diferentes tipos de nanopartículas, en las cuales es posible distinguir el carácter organizacional de la materia: (1) Semiconductoras. Las partículas semiconductoras se fabrican a partir de la combinación de un precursor metálico con elementos pertenecientes a la familia del oxígeno. En general, como en el caso de los semiconductores comunes, las nanopartículas se forman de la mezcla de los elementos de la tabla periódica del grupo tres con el grupo cinco, por ejemplo: fosfuro y arsenuro de indio; o de la composición de los grupos cuatro y seis, como son el selenuro, teluro y sulfuro de plomo. (2) Metálicas. En el caso de las nanopartículas metálicas su principal característica es que contienen un número determinado de electrones libres confinados en un espacio muy pequeño. Esto les da propiedades como la resonancia plasmónica, que es la propiedad de interactuar específicamente con la luz, la cual se puede ver claramente en el caso del oro, donde soluciones de distintos tamaños de nanopartículas presentan colores que van desde el púrpura hasta el marrón. Este cambio de color es resultado de la oscilación colectiva de los electrones al interactuar con la luz. (3) Otras. Existen otros tipos de nanopartículas con diversos usos como las magnéticas, que son empleadas en el mejoramiento de imágenes en el diagnóstico médico, y las dieléctricas, las cuales han sido propuestas como modelos para su uso en la computación cuántica, porque pueden ser selectivamente excitadas por medio de pulsos ópticos.

Las investigaciones dirigidas a la búsqueda de alternativas para el tratamiento de las infecciones causadas por bacterias y virus resistentes se incrementan cada día. Según Yoon y sus colegas investigadores, en el artículo publicado el año 2008 acerca de “características antimicobianas del aerosol de plata”, dentro de la gama de compuestos cuya actividad bactericida se está investigando, las nanopartículas de plata surgen como un prometedor agente antibacteriano que podría ser utilizado para enfrentar a bacterias resistentes a los antibióticos. En diversos estudios se han observado las propiedades antimicrobianas de las nanopartículas de plata tanto en virus como en bacterias. Se ha determinado que las nanopartículas de plata tienen efecto en bacterias Gram negativas como Escherichia coli, Vibrio cholera y Pseudomonas aeruginosa, además de Gram positivas como Bacillus subtilis, Staphylococcus aureus y Enterococcus faecalis. Aunado a ello, el grupo de investigación de Elechiguerra, en el artículo escrito el año 2005 acerca de la “interacción de nanopartículas de plata con el VIH-1” determinó la capacidad antiviral de las nanopartículas de plata en el virus de inmunodeficiencia humana tipo 1. A pesar de todos los hallazgos no se ha podido establecer hasta el momento el mecanismo de acción por el cual estos nanomateriales llevan a cabo su efecto antibacteriano. Sin embargo los resultados obtenidos gracias al empleo de la proteómica, en el articulo escrito el año 2006 por Lok y sus colegas acerca del “análisis proteómico del modo de acción antibacteriano de las nanopartículas de plata”, los cuales mostraron un claro efecto de las nanopartículas de plata sobre la expresión proteínas de la membrana interna de E. coli sugiriendo que un posible sitio de acción de estos compuestos es la membrana celular.

Los productos médicos que incorporan plata nanoescalar están entre los primeros éxitos comerciales de la nanotecnología. Aunque las propiedades antimicrobianas de la plata son conocidas hace miles de años, el incremento en el área superficial de las nano-partículas de plata diseñadas con ingeniería nanológica, de uno a cien nanómetros, las torna más reactivas químicamente y resalta sus propiedades terapéuticas. Nucryst Pharmaceuticals, una subsidiaria de Westaim Corporation, fabrica recubrimientos de heridas y quemaduras impregnados con plata nanoscópica con el fin de combatir la infección y la inflamación. Según Bethany Halford, en el artículo escrito el año 2006 titulado “¿una bala de plata para las infecciones?”, la plata mata las bacterias y los virus al impedir el transporte de electrones en los microbios y desfasar la replicación celular cuando entra en contacto con el ácido desoxirribonucleico. Los iones de plata, átomos que tienen una carga eléctrica debido al cambio en el número de electrones, pueden perturbar las estructuras microbianas y sus funciones. El lado problemático es que los altos niveles de iones de plata, liberados por periodos prolongados de tiempo, pueden matar también las células, por lo que debe controlarse la exposición a ellos.

Smith & Nephew, una de las firmas de equipo médico más grandes del mundo, vende los recubrimientos de heridas con capa de plata de Nucryst en treinta países, con el nombre de Acticoat. La demanda de recubrimientos antimicrobianos crece debido a que, con mucha rapidez, diversas bacterias se están volviendo resistentes a los antibióticos. Smith & Nephew afirma que el Acticoat es efectivo contra ciento cincuenta patógenos, incluidos algunos microorganismos resistentes.

Johnson & Johnson, Bristol-Myers Squibb y Medline Industries, entre otras compañías, comercializan ya productos médicos basados en plata nanoscópica. Pero los recubrimientos de heridas son sólo el principio. Según los investigadores Tobler y Warner, en el artículo escrito el año 2005 titulado “La nanotecnología de plata combate microbios en los dispositivos médicos”, dado que se calcula que las infecciones bacterianas relacionadas con la hospitalización son la quinta causa de muerte en Estados Unidos, las compañías intentan que se recubra con plata nanoscópica el instrumental quirúrgico, las sábanas de las camas y las cortinas de los hospitales. En diciembre de 2005 la Administradora de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos, concedió la aprobación de un catéter, un tubo para transportar líquidos, recubierto con plata antimicrobiana para su implantación en el cuerpo humano.

Según Sampson, en el artículo escrito el año 2004 sobre “trajes con auto-limpieza, en su futuro”, los recubrimientos de plata nanoscópica se usan también como dispositivos antimicrobianos en los productos de consumo, como el acabado de refrigeradores, las escobas, los recipientes para almacenar alimentos y la ropa. SmartSilver son unos calcetines antimicrobianos que se venden a los soldados en las tiendas del ejército estadunidense, y los investigadores desarrollan telas con recubrimientos de plata nanoescalar que son descritas como “auto-limpiadoras”. Una nueva lavadora de ropa lanzada al mercado por Samsung, llamada SilverCare, inyecta iones de plata al agua de lavado y enjuague. Samsung afirma que los iones de plata penetran la tela y matan las bacterias sin necesidad de agua caliente o blanqueador. En palabras de Rhonda Rundle, “la guerra contra los gérmenes tiene una línea de plata”, los especialistas en tratamiento de aguas a nivel municipal se preguntan si la plata nanoscópica en las lavadoras de ropa podría ocasionar serios problemas si las partículas de plata se descargan a los drenajes y matan plancton, lo que perturbaría la cadena alimenticia. A petición hecha a principios de 2006 por la Asociación de Dependencias en pro de Agua Limpia de los Estados Unidos, la Agencia de Protección Ambiental del gobierno estadunidense consideró en junio de 2006 la revisión y clasificación de los productos que contuvieran nano-partículas de plata como plaguicidas, es decir, con la capacidad de matar vida vegetal.