Buscar

Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BOLIVIA. Mostrar todas las entradas

lunes, julio 05, 2010

Bolivia El ABC para corregir una partida del Registro Civil

¿Es necesario realizar un juicio para corregir algún error en las partidas de registro civil?
No. La Corte Nacional Electoral emitió, el 12 de mayo del año pasado, la Resolución N° 094 que da curso a resolver solicitudes de rectificación, complementación y ratificación de datos en partidas de registro civil con un trámite administrativo.
¿En qué tipo de partidas se puede introducir cambios?
Se aplica para partidas de nacimiento, de matrimonio o defunción.
¿En qué casos se aplica la norma? Se aplica en diversos casos; por ejemplo, para corregir un nombre mal transcrito por el notario; para complementar datos no registrados o registrados de forma abreviada en la partida; para ratificar datos que estén borrosos en el documento original; o para cancelar partidas cuando exista más de una sobre un caso.
¿En qué casos no se puede modificar la partida de registro civil?
La partida no se puede modificar si con la corrección se pretende cambiar la identidad del inscrito (nombres y apellidos), su fecha de nacimiento, su filiación (vínculo entre padres e hijos) o el departamento dónde nació. Para la corrección de estos datos sí se deberá iniciar un juicio.
¿Dónde debe realizar el trámite?
El interesado debe presentar la solicitud de corrección en la Dirección de Registro Civil de su departamento. También podría recurrir a un oficial de Registro Civil que realizará el trámite, pero demanda un costo adicional.
¿Qué pasos se deben seguir?
El interesado debe solicitar a la Dirección de Registro Civil, mediante una papeleta valorada, un informe sobre las observaciones de la partida y la corrección de las mismas. Luego, deberá dirigirse a una ventanilla asignada con una fotocopia de la partida que necesita corregir. Hecha la solicitud, se sacará el libro de Archivo a las mesas de atención donde el funcionario, junto con el solicitante, verificará los datos y si se constatará el error. Según el caso, el funcionario le dirá si corresponde un proceso administrativo o si hace falta un juicio. Si se tratase del primero, se corregirá el error directamente en el libro de Archivo y en la base de datos a través de una resolución administrativa. Finalmente se le entregará una preimpresión de la partida y el caso estará resuelto.
¿El trámite tiene costo?
Sí. El interesado debe adquirir la papeleta valorada que tiene un costo de Bs 18. Sin embargo, en los casos en que la rectificación de datos se deba a errores de los funcionarios de las Direcciones u Oficialías, éstas serán tramitadas sin costo, debiendo asumir ellos dicho monto. Cuando el interesado realice el proceso a través de un oficial de Registro Civil, deberá pagarle la suma adicional de Bs 10.
¿Qué necesita llevar?
Para efectuar una rectificación, complementación, ratificación o cancelación en las partidas es necesario presentar pruebas documentales (original y fotocopia) que respalden su solicitud. Las pruebas pueden ser el certificado de bautizo, cédula de identidad, libretas escolares, títulos académicos, libreta de Servicio Militar, títulos de propiedad y otros. Si el interesado no tiene pruebas documentales puede acudir ante un Juez de Instrucción en lo Civil y hacer una declaración jurada sobre la solicitud, además de obtener una certificación de la junta de vecinos o su comunidad.
¿En qué casos no se necesita presentar ninguna prueba?
No se requiere ninguna prueba cuando en el Archivo de las Oficialías o Direcciones de Registro Civil se encuentren los documentos que se presentaron cuando se realizó la inscripción.

Trámites resueltos en urbes

El responsable de archivo y registro de la Dirección de Registro de La Paz, Iván Valda, informó que de enero hasta mayo del 2010 se efectuó un total de 20.938 trámites administrativos. De los cuales, 17.286 se aplicaron en partidas de nacimiento, 2.954 en partidas de matrimonio y 698 en partidas de defunción. Valda también indicó que en la urbe paceña se hacen a diario entre 76 a 80 trámites y en El Alto de 20 a 30.

Los afectados

Annabelle Saldías
“El juicio me tomó tres años”
Mi caso tiene que ver con un error del notario, que al copiar los datos de mi partida de nacimiento de forma manual cambió mi nombre. Casi ninguno de mis documentos coincidía porque en algunos estaba inscrita como Anabel, cuando lo correcto es Annabelle. Tuve muchos problemas pues mi trámite de título en Provisión Nacional se demoró dos años y además perdí una beca porque mis documentos no coincidían. Hice un juicio (que ahora ya no se aplica) que duró tres años con un costo de Bs 3 mil.

Ana Gonzáles
“Rectifiqué mi apellido”
Comencé a tener problemas al intentar sacar un duplicado de mi certificado de nacimiento; cuando me entregaron la copia del documento mi apellido estaba como González, con “z” al final cuando lo correcto es con “s”. Entonces, me dijeron que mi certificado estaba observado y que debía hacer un juicio para rectificar la letra. El proceso legal se alargó por más de un año y tuve que rectificar la letra en mis libretas escolares y otros documentos para ingresar a la universidad (hoy ya no hace falta el juicio).

martes, junio 08, 2010

GITANA la discoteca racista de La Paz


La Paz / BBC Mundo.- “ Nos reservamos el derecho de admisión” suele leerse en bares o restaurantes de Bolivia. En muchos otros, si bien no existe el cartelito, no todos los clientes son bienvenidos.

Gitana, un bar-restaurante ubicado en la zona Sur paceña, es uno de esos locales que suele rechazar a sus clientes según su apariencia o el color de su piel.

El columnista Fernando Molina se declara víctima de racismo y discriminación porque hace poco no le permitieron el ingreso a ese local. En cambio, le dieron vía libre a sus amigos extranjeros que, por razones obvias, se marcharon del lugar.

Lo mismo le ocurrió al menos a dos amigos suyos de origen aimara. Tuvieron que marcharse del mismo sitio porque les dijeron que no eran clientes habituales o que el local estaba tan lleno que no había mesas para ellos, aunque evidentemente sí para los “blancos”.

Molina cuenta que “no entras si no eres del biotipo que a ellos les gusta. En cambio, si eres rubio, ingresas”.

Uno de los propietarios de Gitana, Gerardo Sanz, dijo a BBC Mundo que “como en todo local, hay derecho de admisión. No puede entrar una persona en estado de ebriedad o en buzo deportivo”. Asegura que no hay discriminación racial sino algunas reglas. Y cuando le pregunto sobre el caso de Fernando Molina, dice que “si no lo dejaron entrar es por algo”.

En otros lugares, la discriminación es más explícita. Por ejemplo, en una zona frecuentada por turistas en el barrio antiguo de La Paz hay un bar que detrás de la puerta exhibe un dibujo de una llama metida en el símbolo de prohibido.

En el cartel se lee “no llamas”. Ésa es la forma más despectiva de referirse a los indígenas o descendientes de ellos.

La presidenta de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, Marianela Paco, dice que estos letreros y comportamientos “evidencian una actitud racista que significa que si eres moreno, o eres bajito (de estatura), o no te vistes como ellos esperan, entonces no puedes entrar”.

La parlamentaria elaboró un proyecto de ley contra el racismo y la discriminación, que tipifica delitos de ocho formas de discriminación racial. Entre esas formas se encuentra el “derecho de admisión”.

“Se prohíbe, bajo sanción, a todos los establecimientos públicos y privados de atención al público fijar carteles que restrinjan el ‘derecho de admisión’, salvo los casos que se relacionen con la normativa de protección del menor y la seguridad de las personas”, dice el proyecto de ley, que ya fue enviado a la Presidencia de Diputados para su debate.

Las sanciones que impone el proyecto van desde las multas pecuniarias hasta la reclusión por seis años y, si hubiera agravantes, la pena puede subir hasta nueve años.

Molina dice que “hay discriminación racial en la vida cotidiana”, y por eso cree que es hora de pasar de los discursos a los hechos. “Me parece que hay que traducir el discurso en realidad”, menciona en alusión a las autoridades estatales que pregonan la igualdad de todos los bolivianos.

Cuenta que en los barrios amurallados de La Paz, los taxistas deben presentar su licencia de conducir si desean ingresar, pero no ocurre lo mismo con los conductores de vehículos particulares, que entran sin ninguna restricción.

La diputada Paco también relata que es común en Bolivia que se exija “buena presencia” a las señoritas que postulan a determinado cargo.

La diputada Paco reflexiona en que el racismo existía desde siempre, aunque “la polarización política ha coadyuvado a visibilizarlo, pero lo ha hecho con una violación a los derechos humanos exacerbada”.

De hecho, la ley que irá próximamente a debate ha sido inspirada en una pelea política hace dos años en Sucre, cuando opositores al Gobierno humillaron a campesinos indígenas seguidores de Morales. Les quitaron sus ropas y les obligaron a besar el suelo de Sucre.

Derechos

El local Gitana, en la plaza Humboldt, fue identificado como un sitio en el que no se acepta el ingreso de ciertas personas.

En la puerta existen funcionarios que observan el porte de la persona para dejarla entrar o negarle el paso.

Un columnista de periódicos fue víctima de esta discriminación, pese a hallarse con un grupo de amigos extranjeros.

A sus amigos les permitieron el paso, pero a él le dijeron que no podía ingresar, sin darle explicaciones de esa decisión.

Hay locales en los que existen carteles que establecen que la empresa se guardará “el derecho de admisión”.

Los empresarios explican que esta advertencia es principalmente para evitar la presencia de personas ebrias.

Sin embargo se utiliza como excusa para discriminar a personas con rasgos indígenas y de bajos recursos.

Actualmente existe una norma sobre discriminación, que se encuentra en tratamiento en la Asamblea Plurinacional.

martes, marzo 30, 2010

Murio el Profesor Jaime Escalante

Jaime Escalante, el profesor de matemáticas representadas en la película de 1988 "Stand and Deliver", murió el martes tras una batalla con el cáncer, según el actor que lo interpretó.

Escalante, de 79 años, estaba rodeado de su esposa, hijos y nietos cuando murió en su casa en Roseville, California, dijo Edward James Olmos.

Olmos visitó la cabecera de Escalante la noche del lunes, dijo.

"Hemos perdido a uno de los verdaderos gigantes de la educación y la inspiración en este país", dijo Olmos. "Realmente nos hizo entender que no importa el color, raza, credo u origen étnico cualquiera de nosotros."

Olmos reveló a principios de este mes que Escalante fue "gravemente enfermo" con el cáncer y necesitaba ayuda para pagar su atención médica. Mantuvo una recaudación de fondos en Los Ángeles, California, para él la semana pasada.

"Stand and Deliver", dijo la inspiradora historia de cómo Escalante convirtió el programa en su defecto el cálculo de la Garfield High School en el este de Los Angeles en uno de los mejores del país.

"Durante su permanencia en la escuela Garfield, muchos de nuestros estudiantes sobresalido en el aprendizaje, aspiraban a una educación superior y se convirtió en un gran éxito en diferentes carreras", dijo el Superintendente Escolar de Los Angeles Ramon Cortines. "Hoy en día, están viviendo testimonios de un maestro que demuestra cómo las expectativas de alta junto con el apoyo constante puede superar los obstáculos para una educación de calidad."

viernes, octubre 17, 2008

Biography Hugo Banzer

Biography Hugo Banzer Been born in a poor region of the tropical Bolivian east, San Javier - from where four of the 61 presidents of Bolivia in 176 years of republican life Banzer come returned of the Military School of Argentina in 1947. L D (AFP) Owner of impeccable foja of services, continued their studies in the American School of the Américas, with seat in Panama, and also it specialized in the School of Commando, the General Staff of the U.S.A. and the Bolivian Advanced military academic course. Named director of several military institutes in Bolivia, he exerted the portfolio of Education in 1969, during the government de facto of general René Barrientos Ortuño.

Designated by a military junta, he assumed the government the 21 of July of 1971 with the colonel degree. According to organizations of human rights during their regime 14,750 people were arrested by their political ideas, other 19,140 left to exile and more than 400 were deads, among them almost a hundred of natives who resisted in 1974 a hard plan of antipopular economic measures. During its inconstitucional government, Bolivia reached the level of external indebtedness upper: about 3,000 million dollars. Exponent of the dictatorships that dominated two decades ago the South American political scene under the frame of the cold war, Banzer appears in the gallery of South American dictators next to generals Alfredo Stroessner (Paraguay), Jorge Rafael Videla (Argentina), Ernesto Geisel (Brazil), Augusto Pinochet (Chile), in addition to the Uruguayan military regime. From his fall in 1978, caused by one of his men of confidence, general Juan Pereda, Banzer impelled without pauses the agreement and drew for in 1980 a judgment of responsibilities by crimes against the State and violations to the human rights in the Congress, that acquited it of positions. Banzer was accused also to endorse the military coup headed by general Luis Garci'a Rocks, who fulfills, in a jail of Maxima security of La Paz, a sentence of 30 years without right to I pardon. Banzer patented an unpublished and delayed democratic vocation when founding on 1979 a political party that allowed him to level enter the political scene in democracy. Since then, the conservative Acción Democrática Nacionalista (ADN) participated in six general elections with Banzer like candidate. In his transit towards his democratic transformation, in 1989, the ex- governor de facto seated in the presidential armchair, with the vote of his parliamentarians in the Congress, to an old enemy, the Social Democrat Jaime Peace Zamora, that in 1997 gave back gentilities to him and ordered its congressmen to viabilizar the election of Banzer like president of Bolivia, this time of constitutional way. Bolivian justice rejected in last February to before stop and to extradite to Banzer after the skilled order a month by Argentine judge Rodolfo Canicoba Corral, under positions of to have participated in the Cóndor Plan. Peace Estenssoro, Victor Nationality: Bolivia Department of Tajira 2-10-1907 Lawyer in Laws and Economy, shows preference for the educational work and gives classes in the Faculty of Economy of San Andrés. In the beginning in the decade of the Thirties he participated in the war of the Chaco and towards 1937 he worked next to Germa'n Busch like financial adviser.

In the decade of the Forties its presence in the scope of the policy is every greater time, becoming deputy. In 1941 it participates with Hernán Siles in the creation of the Revolutionary National Movement. In this same year minister of Economy is chosen, being Gualberto Villarroel in the presidency. When this one was overthrown Peace Estenssoro exile to Argentina. In the Fifties he returns to Bolivia like candidate to the elections by the Revolutionary National Movement. The results of the elections were discussed, reason why the Congress had to choose to a representative between the candidates who more votes obtained. In this way, Peace Estenssoro was invested president in 1952. During his first mandate, that lasted until 1956, initiated series of reforms which they affected the agrarian scope and it benefitted the natives, which they received territories of the State, and nationalized the tin mines. In addition it granted the right to him to vote to the illiterate population. To the aim of his mandate it acceded to the presidency Hernán Siles Zuazo, that remained a legislature in the power. In 1960 Peace Estenssoro it returned to occupy the presidency until 1964. In this year it is overthrown and it is transferred to Peru. In 1978 it returns to Bolivia and one appears again to the elections but it would fail in his attempt. It will have to hope until 1984 to accede again to this position. In 1988 third government ends his. In this occasion it happened just like in 1952, since no candidate reached the majority and was the Congress that chose to Jaime Peace Zamora.

miércoles, octubre 01, 2008

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

18 de noviembre día del himno nacional de Bolivia

En el año 1852, el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu promulgó un Decreto Supremo mediante el cual la Canción patriótica quedó oficialmente declarada como HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA.

Los autores del Himno fueron Benedetto Vincenti e Ignacio Sanjinés, el primero como autor de la música y el segundo de la letra.

El himno había sido compuesto precisamente para conmemorar el cuarto aniversario de la gloriosa batalla de Ingavi, donde el Ejército boliviano al mando del general José Ballivián había derrotado a las tropas de Agustín Gamarra, el general peruano que pretendió la desintegración de Bolivia.

En 1845, el general Ballivián se dispuso a conmemorar el cuarto año del triunfo de las armas bolivianas frente al invasor peruano.

Entonces invitó al músico italiano Vincenti, que por entonces se encontraba en Chile y al poeta chuquisaqueño Ignacio Sanjinés, para componer un himno que expresara las gestas heroicas y el amor a la libertad de los bolivianos.

Y al mediodía de un 18 de noviembre de 1846, en la Plaza de Armas, hoy Plaza de Murillo, se estrenó nuestro himno con el nombre de “Canción Patriótica”, despertando el júbilo del público boliviano. El himno fue ejecutado por una banda militar. Durante la noche se volvió a ejecutar nuestro Himno ya en el “Teatro Municipal”. Al acto concurrió entonces presidente de Bolivia, el general José Ballivián, todo su gabinete e invitados especiales. Terminado el acto, todos quedaron conmovidos por la agradable melodía marcial con que fue compuesto nuestro himno Patrio.

Himno Nacional de Bolivia

Con la letra de Ignacio Sanjinés y música de Benedetto Vicenti, se compuso el himno nacional el 18 de noviembre de 1845. sus estrofas son las siguientes:

CORO

De la patria el alto nombre

en glorioso esplendor conservemos,

y en sus aras de nuevo juremos

morir antes que esclavos vivir.

I

Bolivianos: el hado propicio

coronó nuestros votos y anhelo;

es ya libre, ya libre este suelo,

ya cesó su servil condición.

al estruendo marcial que ayer fuera

y al clamor de la guerra horroroso,

siguen hoy, en contraste armonioso,

dulces himnos de paz y de unión.

II

Aquí alzó la justicia su trono

que la vil opresión desconoce,

y en su timbre glorioso legóse

libertad, libertad, libertad.

esta tierra inocente y hermosa

que ha debido a bolívar su nombre

es la patria feliz donde el hombre

goza el bien de la dicha y la paz.

III

Loor eterno a los bravos guerreros,

cuyo heroico valor y firmeza

conquistador las glorias que empieza

hoy bolivia feliz a gozar.

que sus nombres el mármol y el bronce

a remotas edades transmitan

y en sonoros cantares repitan:

libertad, libertad, libertad.

IV

Si extranjero poder algún día

sojuzgar a bolivia intentare,

al destino fatal se prepare

que amenaza a soberbio invasor.

que los hijos del grande bolívar

hay ya mil y mil veces jurado

morir antes que ver humillado

de la patria el augusto pendón.

CORO

De la patria el alto nombre

en glorioso esplendor conservemos

y en sus aras de nuevo juremos

¡morir antes que esclavos vivir!

miércoles, junio 11, 2008

ASAMBLEA CONSTITUYENTE

1. QUE ES UNA ASAMBLEA?
Las asambleas que .se realizan en cualquier comunidad, organización o institución. son reuniones donde las bases tienen la posibilidad de participar y expresar sus inquietudes, necesidades y también plantear posibles soluciones. Es donde de manera conjunta con la participación de todos y por mayoría se toman decisiones. Es decir las bases deciden lo que se debe hacer.


2. QUÉ ES LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
La ASAMBLEA CONSTITUYENTE, será una, asamblea de todo el país, una reunión donde participarán delegados de todas !as regiones, sectores y clases sociales del país como: Aymarás. Quechuas. Tupi guaraníes. Chiquitanos, Mójenos y otros. Así como: Mineros. Campesinos, Fabriles. Gremiales, Maestros, Empresarios. Estudiantes y Profesionales. Hombres y Mujeres que serán los encargados de analizar, definir y redactar una nueva Constitución para una nueva Bolivia.

3. CUÁL ES LA MISIÓN DE LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
La misión principal de la ASAMBLEA CONSTITUYENTE es la de reorganizar el país. Los delegados o representantes de! pueblo serán los que definan: Qué país queremos, cómo .se va a organizar y cómo va a funcionar de hoy en adelante. Para cumplir esta misión los delegados deben ponerse de acuerdo, dialogar, intercambiar criterios, opiniones y defender los intereses de sus bases a los que representan. Luego por consenso y por mayoría decidir los cambios para una nueva Bolivia, en asuntos como: Reestructura- eí Estado, en el ámbito Ejecutivo, Legislativo. Judicial y su Organización Política. Decidir sobre la Economía, Rentas, Impuestos, Bienes Nacionales y Fiscalización de los mismos. Decidir sobre cómo será ahora la Educación, Salud. Cultura, las Universidades, las Escuelas, los Colegios, ios institutos, los Medios de Comunicación, las Fuerzas Armadas, la Policia Nacional, los Partidos Políticos, las Alcaldías, las Federaciones, ias Iglesias, las Organizaciones No Gubernamentales y otros. La Familia, la Sociedad, la Empresa Privada, las Cooperativas, los Sindicatos, las Federaciones. Organizaciones Populares, el Campo, la Agricultura, la Ganadería, el Trabajador Campesino, los Obreros, etc.

4. QUÉ PUEDE HACER LA ASAMBLEA CONSTITUYENTE?
La ASAMBLEA CONSTITUYENTE tiene el poder de derogar y abrogar ias leyes que van en contra de los intereses del pueblo, como la Capitalización, la Ley INRA. la Ley de Hidrocarburos y otros. Puede decidir mantener y mejorar las conquistas de los diferentes sectores como el derecho a la Seguridad Social, defensa del Fuero Sindical, asistencia del Estado a los Huérfanos. Ancianos y Discapacitados. También puede decidir sobre como administrar y como aprovechar nuestros Recursos Naturales (Tierra. Agua. Medio Ambiente. Hidrocarburos. Gas. Minerales, el Mutun. la Fauna. Flora) y otros lemas de interés individual y colectivo de todos los bolivianos.

5. CÓMO ELEGIREMOS A NUESTROS REPRESENTANTES?
Elegiremos CINCO DELEGADOS DEPARTAMENTALES por lodo el departamento de Ornro. Así mismo elegiremos TRES DELEGADOS POR CIRCUNSCRIPCIÓN, por mayorías \ miñonas. Eso quiere decir de que la CIRCUNSCRIPCIÓN N" 34 (Segunda Sección Municipal El Choro. Tercera Sección Municipal Soracachi. Zona Zud, Zona Este y Vinto. Tendrán DOS DELEGADOS ELECTOS el que ocupe el primer lugar y el que ocupe el Segundo Lugar tendrá UN DELEGADO ELECTO,

¿Qué es el Referéndum?
El Referéndum es un mecanismo democrático a través del cual se consulta al pueblo para que exprese —mediante el voto— su criterio sobre normas, políticas o decisiones de interés público.

¿Cómo se convoca al Referéndum?
El Referéndum puede ser convocado por iniciativa del Congreso Nacional, del Poder Ejecutivo o de un grupo de ciudadanos. En este último caso, la propuesta debe contar con el apoyo de un número de personas equivalente al 6% del Padrón Nacional Electoral.
¿Cuándo se realizará el Referéndum?
El Referéndum Nacional Vinculante a la Asamblea Constituyente para las Autonomías Departamentales se realizará el domingo 2 de julio de 2006. Ese mismo día también se elegirán representantes a la Asamblea

Constituyente.

¿Qué significa que el Referéndum sea vinculante?
Significa que si el resultado de la consulta es favorable al SÍ, la Asamblea Constituyente tiene que considerar obligatoriamente el establecimiento de las autonomías departamentales en la nueva Constitución.

¿Cómo se votará en el Referéndum?
En la papeleta figurarán la pregunta y dos recuadros claramente diferenciados para que el elector pueda manifestarse por el SÍ o por el NO. Su voto será válido si marca claramente en una de las opciones. Será nulo si marca en las dos opciones. Será blanco si no marca en ninguna.

lunes, junio 09, 2008

Zampoña

La zampoña es un instrumento rústico de viento compuesto de varias cañas huecas (tapadas por un extremo), que producen sonidos aflautados.
Origen del instrumento

En la Grecia antigua se conocía este instrumento con el nombre de siringa (en griego σΰριγγος, síriggos), en honor a la náyade Siringa (Σΰριγξ, Sírigx) una ninfa que el dios Pan trató de violar y fue convertida en caña. También se la conoce como flauta de Pan. El personaje Papageno, de la ópera La flauta mágica de Mozart, toca una flauta de pan de varios tubos.
En el altiplano andino (zona de la cordillera de los Andes compartida por el Perú, Bolivia, el norte de Chile y el noroeste argentino) existían desde la época precolombina dos tipos de zampoñas nativas llamadas siku o sikuri (en lengua aymará, en castellano significa "tubo que da sonido") y antara respectivamente, que siguen siendo utilizadas en la música folclórica.
El nombre «zampoña» es una deformación de la palabra española «sinfonía». Probablemente haya sido como los indígenas del Alto Perú creían que se llamaba la música de los conquistadores españoles.
La palabra «sinfonía» no significa ‘instrumento musical’ (como sugiere el Diccionario de la Real Academia Española) sino que proviene del latín simfonĭa, y éste a su vez del griego συμφωνία (simfonía, de σύμ [sím]: ‘simultáneo’ y φωνος [fonós]: ‘voz, sonido’): ‘que une su voz, acorde, unánime’. La zampoña no emite sonidos simultáneos o acordes, sino un sonido a la vez, por lo que la definición en el diccionario de la RAE no es del todo apropiada.
Otra definición
El conjunto de instrumentos informales Les Luthiers, en su Diccionario, definen a la zampoña como: «Instrumento musical venenoso» (utilizando humorísticamente su similitud con el término «ponzoña»).

Descripción
La zampoña se construye con caña de bambú natural. Tiene dos filas separadas de tubos abiertos en un extremo y cerrados en el otro; cada uno de ellos da una nota de la escala musical. Generalmente hay una fila de seis tubos, llamada el ira, y una de siete, llamada el arca. Los tubos se sostienen paralelamente por dos o más cuerdas o tiras de caña. otros
Ejecución
El ejecutante sostiene de manera vertical las cañas (que están unidas entre sí de manera rígida por medio de varas o cuerdas). Coloca el labio inferior contra el borde de uno de los tubos, dirigiendo el golpe de aire hacia delante, de manera perpendicular al eje del tubo. El sonido se producirá porque el aire que se encuentra dentro de la caña entra en resonancia con la vibración producida por la fricción del viento contra el borde de la caña. La nota musical obtenida estará en relación con la longitud de la columna de aire y con el diámetro interno del tubo. Cada ataque es acentuado por medio de un chasquido de la lengua (como si repitiera el fonema «ta» mientras sopla).
Muchas veces se alternan los sonidos de la melodía entre uno o más ejecutantes.

sábado, junio 07, 2008

LA LEYENDA DE HUARI (Resumen)


Cuenta una de las leyendas de Oruro que un ser llamado Huari se enamoro de una hermosa ñusta llamada Aurora que era hija del sol, esta no correspondió a su amor. Huari, en venganza mando cuatro plagas para destruir el pueblo de los Urus.

La primera plaga fue un sapo gigante, del tamaño de un cerro, que ataco por el norte. Por el sur, una víbora cual si fuese un río embravecido. Pero este, una gran cantidad de inmensas hormigas.

La ñusta Aurora petrifico las plagas con hondaños certeros. El despechado amante herido en su orgullo decidió dejar los ojos del dios sol , internándose en el interior de la tierra.

jueves, junio 05, 2008

LA MÚSICA POPULAR EN BOLIVIA

La Música Popular en Bolivia es como un termómetro mediante el cual se puede medir lo que ocurre en el campo cultural del país y en los campos económico y político. Es por eso que se necesita analizar los fenómenos culturales en Bolivia, considerando las relaciones que implícita y explícitamente tiene la música con el resto de los factores que están presentes en la sociedad.
En este caso pretendemos analizar cómo la industria cultural interfiere en la producción de la música folklórica andina de Bolivia y en la llamada música autóctona. La motivación principal para este cometido es comprender las dinámicas culturales que sirven de base para la producción de música en las últimas décadas y también vislumbrar que ocurrirá en este campo en las próximas décadas.
Para comprender estos procesos debemos recordar cuál o cuales son los orígenes de lo que conocemos hoy como música popular boliviana. Por tanto, es necesario recordar la memoria y ver que los ?campos de producción? de la música popular boliviana son producto de un proceso de interacción nacional e internacional rico, dinámico y permanente.

I. CAMPOS DE PRODUCCIÓN DE LA MÚSICA POPULAR EN BOLIVIA
Actualmente, y siguiendo la evolución de la producción cultural de los países de la región andina, podemos identificar, aunque solamente con fines didácticos que arriesgan la precisión de análisis, la existencia de tres grandes campo de producción musical y cultural en Bolivia: el del mundo andino, el del mundo occidental y el mestizo.

1.1 Mundo andino
Pese a que pasaron muchos años de tentativas coloniales que sometieron y hasta extinguieron grandes pueblos y culturas, en Bolivia existen muchas comunidades quechuas y aymarás que conservan sus rasgos culturales con poca influencia de la cultura occidental o con una marcada presencia de estructuras formales y de contenido que tienen que ver con cosmovisiones milenarias.
Muchas comunidades mantienen sus formas de relacionarse con el mundo material, la sociedad, la naturaleza y el mundo sobrenatural y en esas relaciones la música juega un papel fundamental como propiciador de comunicación . La cosmovisión andina supone la existencia de vínculos de identificación y relacionamiento íntimo con la tierra, no podemos fragmentarla de sus dimensiones estética, científica y religiosa. Así, podemos afirmar que una de las principales características de la música andina, también llamada autóctona, es la concepción ritual, es decir su existencia en momentos ritualizados, festivos y religiosos.
Entre otras características tenemos el carácter grupal no solamente de su concepción, puesto que no existe ningún autor intelectual (individual), sino también de su ejecución que es grupal, colectiva (técnica dialogada). No existen autores y solistas. Todo es social. Por eso tampoco es posible distinguir la noción de espectáculo, presenta en la música occidental, donde podemos ver la separación actor/espectador.
La música andina y el empleo de determinados instrumentos responden a la celebración de las fiestas más importantes del ciclo agrícola. Tanto ritmos como instrumentos son usados de acuerdo a los ritos y las épocas de siembra, cosecha y almacenamiento. (lluvias y seca)
Técnicamente podemos afirmar el carácter monódico(unísono), de la música es la marca del ese carácter no moderno, propio de culturas que no tienen relación con la polifonía de la historia de la música occidental.

1.2 Mundo Occidental.-
La música traída por los europeos en épocas coloniales ya experimentaba un proceso de fragmentación consagrado en la exaltación del músico virtuoso, la separación actor/espectador, el carácter contemplativo de la dimensión estética, la admiración por ?lo bello?, la polifonía, armonía, el uso de registros como el pentagrama, las técnicas complejas de la afinación y exactitud racional de la organización del sonido y sobre todo el carácter individual de su concepción.
Actualmente esas características se mantienen en el espacio de la producción de la música occidental ?no-boliviana?, si la clasificamos por su origen, además de un fenómeno importante surgido en este siglo: el mercado, es decir la necesidad de entrar en el sistema técnico económico de producción, difusión y consumo.
En esta vertiente encontramos como ejemplo la música ?llamada? clásica o erudita, el jazz, el rock, salsa cumbia etc, que tienen origen cultural geográfico identificado.

1.3 Mundo Mestizo
Desde que comenzó la conquista se inició el mestizaje. Así como hubo mestizaje biológico entre los andinos y los europeos, también hubo un rico proceso de mezcla cultural.
Esto no quiere decir que allí comenzaron a combinarse las formas musicales. Antes de la llegada de los españoles, la cultura y en particular la música se enriquecían a partir de la influencia de pueblos y grupos vecinos con los que entraban en contacto. La cultura siempre fue, es y será dinámica, a no ser que esté muerta.
En este campo tenemos todas las formas de música conocidas como folklórica, tradicional, la de los pueblos pequeños del país, desde el taquirari, la cueca, la morenada, el huayño y a infinidad de estilos que persisten y son creados por los músicos. El neo- folklore, que a diferencia del folklore tradicional, le da importancia a la autoría y tiene como principal característica de inserción en los sistemas de registro fonográfico y difusión masiva, también conocida como Industria Cultural.
El espacio de la producción de las fraternidades, en el que son recreados estilos tradicionales como la diablada, la morenada, recientemente la saya etc.
También se encuentra el espacio significativo, aunque con mucha relación con la vertiente occidental, de la cumbia boliviana, conocida también como música chicha, tropical, electrónica etc. Esta vertiente tiene en la cumbia su estilo básico, pero adopta lo mestizo boliviano de manera privilegiada en estilos que van desde la cueca, el huayño, la saya, morenada y otros bailables que sirven para amenizar las fiestas.
Más hacia el polo de la música occidental están todos los tipos de experimentaciones musicales, tales como las diversas fusiones del jazz y el rock con el folklore, composiciones sinfónicas o electrónicas con elementos folklóricos, que tiene un carácter más elaborado, responden a actitudes de orden estético más profundo, por tanto más elitistas.
De estas líneas de producción en el mundo mestizo, debemos destacar por su importancia y representatividad, no sólo como producción sino también por lo que representa económica y culturalmente, en primer lugar a la ?Cumbia boliviana? o chicha, porque es en este campo donde se produce más que en cualquier otro en la música nacional, porque es también allí donde se encuentran los más interesantes productos de hibridación creativa, y también porque es donde más existe actividad musical , movimiento económico y por tanto actividad cultural.
En un segundo lugar se debe destacar el campo de la música folklórica, vinculada al mercado, e decir el llamado ?neo- folklore?, por ser el segundo espacio de importancia para la producción , innovación y creación de formas que retoman lo tradicional y lo adaptan a las nuevas condiciones de producción y difusión musical, inclusive provocando importantes movimientos y fenómenos de revalorización y modernización musical.
Luego está el de la música de fraternidades que, si bien no es un campo tan fuerte como los dos anteriores, tiene importancia al funcionar como una especie de escenario donde en momentos festivos se descubren las tendencias de la música nacional, en combinaciones en las que aparecen estilos hábil y curiosamente combinados de saya , huayño, morenada, cumbia, baladas, etc.
Los demás campos, aunque son my ricos como propuesta renovadora, no llegan a la representatividad que supone trabajar con sistemas de asimilación de la demanda, no sólo de estilos, sino también de temáticas.

miércoles, mayo 28, 2008

NACIONALIZACIÓN DE LOS HIDROCARBUROS EN BOLIVIA

"La nacionalización de los hidrocarburos es una solución imposible, impracticable e irreal"
Solivia ha vivido dos semanas al borde de la guerra civil. La radicalización de las protestas sociales obligaron a Carlos Mesa a presentar su dimisión en un intento de pacificar ei país. El ministro de Hidrocarburos de Solivia, Guillermo Torres, espera que la transición hacia un nuevo Gobierno sea pacífica pero advierte que el conflicto en e! sector de los hidrocarburos debe solucionarse incluso antes de que se celebren las elecciones anticipadas anunciadas hoy porque las empresas extranjeras no pueden permanecer en el limbo durante seis meses. Y esa solución, a su juicio, no puede ser la nacionalización, tal y como demandan bs campesinos, indígenas, mineros, sindicatos y partidos como el Movimiento Al Socialismo (MAS) de Evo Morales, porque Solivia no tiene e! dinero suficiente para hacerse cargo del sector. Ahora, a la persona que nombre el nuevo presidente de! país. Eduardo Rodríguez, ¡e tocará sentarse a negociar con las compañías.

- Uno de los desencadenantes de la actual crisis que vive Bolivia ha sido, una vez más, la Ley de Hidrocarburos, un texto sancionado hace meses en el Congreso tras arduas negociaciones. Pero los movimientos sociales han radicalizado sus posiciones y ahora demandan directamente la nacionalización de los recursos naturales, ¿qué es lo que ha pasado?

- Yo creo que en el actual conflicto la Ley de Hidrocarburos ha pasado a un segundo plano. Es cierto que los movimientos sociales han endurecido sus posiciones y ahora quieren la
nacionalización de los hidrocarburos, pero en realidad esa posición es una consecuencia del surgimiento de otras dos demandas: la convocatoria de la Asamblea Constituyente (AS) y del referéndum autonómico. Ambos son asuntos muy conflictivos y son los que han acelerado todo el proceso.

- ¿Por qué son irreconciliables los intereses de los que demandan una AC y los que exigen un referéndum?

- El conflicto surge porque los manifestantes que piden el referéndum, solicitado por Santa Cruz (la región más rica de Bolivia y en la que se concentran la mayor parte de los recursos de hidrocarburos), quieren que se celebre antes de la convocatoria de la Asamblea Constituyente, mientras que los pueblos de Occidente (La Paz) quieren primero la Constituyente. Aquí está el problema. Y en medio las organizaciones sociales han endurecido sus posiciones sobre el asunto de los recursos naturales y ahora quieren la nacionalización de los hidrocarburos.
-cual es el futuro de la Ley de Hidrocarburos?


- Yo tengo la esperanza de que triunfe la sensatez y de que lo que se ha conseguido en la Ley de Hidrocarburos se aplique. En estos momentos, estamos en el proceso de reglamentación de la Ley y estamos negociando con todos los sectores para llegar a un acuerdo. Queremos sacar en los próximos días dos decretos supremos. Uno de ellos sobre impuestos y regalías que establece lo mismo que se aprobó en la Ley (un impuesto del 32% y regalías del 18%) y que responde a lo que se votó en el referéndum. Quedarían por aprobar otros 61 para acabar de reglamentar el texto legal.

- Quizá no sea el mejor momento para anunciar estos decretos

- Nuestra responsabilidad es hacer los decretos. Si los que piden la nacionalización lo hacen por la vía legal y lo consiguen eso es otra cosa. Pero nosotros, como Gobierno, tenemos que hacer la reglamentación. No hacemos nada ilegal.
- ¿Cree posible que finalmente las organizaciones sociales consigan que se nacionalicen los hidrocarburos en Solivia?

- Yo espero que no llegamos a la nacionalización porque no es conveniente para el país. En este momento, Solivia no tiene la situación económica que le permita financiar el desarrollo del sector de hidrocarburos. Es imposible, impracticable e irreal. Yo creo que lo que se tiene que hacer es negociar con las empresas, que ya sabemos que no vienen aquí a hacer obras de caridad sino negocios. Pero su inversión es a largo plazo, los contratos son de 40 años, y deben ayudar a buscar una solución y contribuir a buscar salidas que generen un ambiente sostenible para su negocio.

- ¿Qué pasará con empresas como Repsol YPF si Solivia nacionaliza sus recursos?
Se establecerá el monto de las indemnizaciones. Pero yo creo que las personas que exigen la nacionalización no saben lo que dicen ni lo que supone para e! país. En cualquier caso, Solivia respetará sus acuerdos, pero lo que sí pedimos a toda la comunidad internacional es comprensión porque deben entender que estamos al borde de la guerra civil. Repso! es una de las empresas que mejor se dan cuenta de la situación. Sus ejecutivos tienen buena predisposición para llegar a un acuerdo. No sería nada bueno para ninguna de las partes que el conflicto acabara en un litiga internacional. En primer lugar, Solivia no tiene con qué pagar las probables multas o sanciones, y en segundo, somos conscientes de que el país tendría muchos problemas en el contexto internacional. Habría perjuicios para ambas partes. Es mejor un arreglo.

- Una vez que haya pasado el problema y la crisis social remita, las partes tendrán que sentarse a negociar. Además, no hay que olvidar que las perspectivas de negocio en el país son muy buenas. El mercado para el gas boliviano está creciefldo sobre todo por la demanda de los países vecinos como Brasil, Argentina, Paraguay o Chile En estos momentos, los gobiernos de estas naciones están buscando alternativas debido ala situación actual en Solivia. Pero no hay una opción más competitiva que la de nuestro gas. Además, hay que tener en cuenta que la energía cada vez es más escasa, por eso están subiendo los precios y no creo que se trate de algo coyuntura!. Al contrario, creo que los precios se mantendrán elevados, entre otras cosas, porque el consumo de países como China o India es cada vez mayor. Por tanto, el sector de hidrocarburos de Solivia tiene un gran futuro. Pero hay que pacificar el país y conseguir que todo el mundo

martes, mayo 13, 2008

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

18 de noviembre día del himno nacional de Bolivia

En el año 1852, el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu promulgó un Decreto Supremo mediante el cual la Canción patriótica quedó oficialmente declarada como HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA.

Los autores del Himno fueron Benedetto Vincenti e Ignacio Sanjinés, el primero como autor de la música y el segundo de la letra.

El himno había sido compuesto precisamente para conmemorar el cuarto aniversario de la gloriosa batalla de Ingavi, donde el Ejército boliviano al mando del general José Ballivián había derrotado a las tropas de Agustín Gamarra, el general peruano que pretendió la desintegración de Bolivia.

En 1845, el general Ballivián se dispuso a conmemorar el cuarto año del triunfo de las armas bolivianas frente al invasor peruano.

Entonces invitó al músico italiano Vincenti, que por entonces se encontraba en Chile y al poeta chuquisaqueño Ignacio Sanjinés, para componer un himno que expresara las gestas heroicas y el amor a la libertad de los bolivianos.
Y al mediodía de un 18 de noviembre de 1846, en la Plaza de Armas, hoy Plaza de Murillo, se estrenó nuestro himno con el nombre de “Canción Patriótica”, despertando el júbilo del público boliviano. El himno fue ejecutado por una banda militar. Durante la noche se volvió a ejecutar nuestro Himno ya en el “Teatro Municipal”. Al acto concurrió entonces presidente de Bolivia, el general José Ballivián, todo su gabinete e invitados especiales. Terminado el acto, todos quedaron conmovidos por la agradable melodía marcial con que fue compuesto nuestro himno Patrio.
Himno Nacional de Bolivia
Con la letra de Ignacio Sanjinés y música de Benedetto Vicenti, se compuso el himno nacional el 18 de noviembre de 1845. sus estrofas son las siguientes:

CORO
De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor conservemos,
y en sus aras de nuevo juremos
morir antes que esclavos vivir.

I
Bolivianos: el hado propicio
coronó nuestros votos y anhelo;
es ya
libre, ya libre este suelo,
ya cesó su servil condición.
al estruendo
marcial que ayer fuera
y al clamor de la guerra horroroso,
siguen hoy,
en contraste armonioso,
dulces himnos de paz y de unión.

II
Aquí
alzó la justicia su trono
que la vil opresión desconoce,
y en su timbre
glorioso legóse
libertad, libertad, libertad.
esta tierra inocente y
hermosa
que ha debido a bolívar su nombre
es la patria feliz donde el
hombre
goza el bien de la dicha y la paz.

III
Loor eterno a los
bravos guerreros,
cuyo heroico valor y firmeza
conquistador las glorias
que empieza
hoy bolivia feliz a gozar.
que sus nombres el mármol y el
bronce
a remotas edades transmitan
y en sonoros cantares repitan:
libertad, libertad, libertad.

IV
Si extranjero poder algún día
sojuzgar a bolivia intentare,
al destino fatal se prepare
que
amenaza a soberbio invasor.
que los hijos del grande bolívar
hay ya mil
y mil veces jurado
morir antes que ver humillado
de la patria el augusto
pendón.

CORO
De la patria el alto nombre
en glorioso esplendor
conservemos
y en sus aras de nuevo juremos
¡morir antes que esclavos v
ivir!