Buscar

lunes, septiembre 29, 2008

Leopoldo Benedetto Vincenti

Nació en Roma, cursó estudios en el conservatorio de París, fue contratado por el almirante Du Thus, para que los acompañara en su segundo viaje alrededor del mundo. Pasó por Chile y luego fue traído por el Presidente Ballivían a Bolivia donde se quedó viviendo en la ciudad de La Paz donde se casó con una dama boliviana. Años después regreso a su país donde murió.

sábado, septiembre 27, 2008

Biografía Hugo Banzer

L D (AFP) Dueño de una impecable foja de servicios, prosiguió sus estudios en la estadounidense Escuela de las Américas, con sede en Panamá, y también se especializó en la Escuela de Comando, en el Estado Mayor de EEUU y en la boliviana Escuela de Altos Estudios Militares. Nombrado director de varios institutos militares en Bolivia, ejerció la cartera de Educación en 1969, durante el gobierno de facto del general René Barrientos Ortuño.

Designado por una junta militar, asumió el gobierno el 21 de julio de 1971 con el grado de coronel. Según organizaciones de derechos humanos durante su régimen 14.750 personas fueron arrestadas por sus ideas políticas, otras 19.140 partieron al exilio y más de 400 resultaron muertas, entre ellas casi un centenar de indígenas que resistieron en 1974 un duro plan de medidas económicas antipopulares.

Durante su gobierno inconstitucional, Bolivia alcanzó el más alto nivel de endeudamiento externo: unos 3.000 millones de dólares. Exponente de las dictaduras que dominaron hace dos décadas el escenario político sudamericano bajo el marco de la guerra fría, Banzer figura en la galería de dictadores sudamericanos al lado de los generales Alfredo Stroessner (Paraguay), Jorge Rafael Videla (Argentina), Ernesto Geisel (Brasil), Augusto Pinochet (Chile), además del régimen militar uruguayo.

Desde su caída en 1978, propiciada por uno de sus hombres de confianza, el general Juan Pereda, Banzer impulsó sin pausas la concertación y sorteó en 1980 un juicio de responsabilidades por delitos contra el Estado y violaciones a los derechos humanos en el Congreso, que lo absolvió de cargos. Banzer fue acusado asimismo de respaldar el golpe militar encabezado por el general Luis García Meza, quien cumple, en una cárcel de máxima seguridad de La Paz, una condena de 30 años sin derecho a indulto.

Banzer patentó una inédita y tardía vocación democrática al fundar en 1979 un partido político que le permitió ingresar llanamente al escenario político en democracia. Desde entonces, la conservadora Acción Democrática Nacionalista (ADN) participó en seis elecciones generales con Banzer como candidato. En su tránsito hacia su transformación democrática, en 1989, el ex gobernante de facto sentó en el sillón presidencial, con el voto de sus parlamentarios en el Congreso, a un antiguo enemigo, el socialdemócrata Jaime Paz Zamora, que en 1997 le devolvió gentilezas y ordenó a sus congresistas viabilizar la elección de Banzer como presidente de Bolivia, esta vez de manera constitucional. La justicia boliviana rechazó en febrero pasado detener y extraditar a Banzer tras el pedido cursado un mes antes por el juez argentino Rodolfo Canicoba Corral, bajo cargos de haber participado en el Plan Cóndor.
Paz Estenssoro, Víctor
Nacionalidad: Bolivia
Departamento de Tajira 2-10-1907
Licenciado en Leyes y Economía, se decanta por la labor docente e imparte clases en la Facultad de Economía de San Andrés. Al comienzo de la década de los años treinta participó en la guerra del Chaco y hacia 1937 trabajó al lado de Germán Busch como asesor financiero. En la década de los años cuarenta su presencia en el ámbito de la política es cada vez mayor, convirtiéndose en diputado. En 1941 participa con Hernán Siles en la creación del Movimiento Nacional Revolucionario. En este mismo año es elegido ministro de Economía, estando Gualberto Villarroel en la presidencia. Cuando éste fue derrocado Paz Estenssoro se exilió a Argentina. En los años cincuenta regresa a Bolivia como candidato a las elecciones por el Movimiento Nacional Revolucionario. Los resultados de las elecciones fueron discutidos, por lo que el Congreso tuvo que escoger a un representante entre los candidatos que más votos obtuvieron. De este modo, Paz Estenssoro fue investido presidente en 1952. Durante su primer mandato, que duró hasta 1956, inició una serie de reformas que afectaron al ámbito agrario y benefició a los indígenas, que recibieron tierras del Estado, y nacionalizó las minas de estaño. Además le concedió el derecho a voto a la población analfabeta. Al fin de su mandato accedió a la presidencia Hernán Siles Zuazo, que permaneció una legislatura en el poder. En 1960 Paz Estenssoro volvió a ocupar la presidencia hasta 1964. En este año es derrocado y se traslada a Perú. En 1978 vuelve a Bolivia y se presenta de nuevo a las elecciones pero fracasaría en su intento. Tendrá que esperar hasta 1984 para acceder de nuevo a este cargo. En 1988 pone fin a su tercer gobierno. En esta ocasión ocurrió lo mismo que en 1952, ya que ningún candidato alcanzó la mayoría y fue el Congreso quien escogió a Jaime Paz Zamora.

jueves, septiembre 25, 2008

Gottfried Leibniz


Gottfried Wilhelm von Leibniz (1 de julio, 1646 - 14 de noviembre, 1716) fue un filósofo, matemático, jurista y político alemán nacido en Leipzig en 1646.
Durante su infancia, su educación se realizó, casi exclusivamente, gracias a la lectura de la biblioteca paterna. A los 12 años, hablaba latín y comprendía griego. Su primera formación oficial la recibe en la Nikolai Schule, Leipzig, donde sentirá gran interés por la lógica aristotélica de influencia escolástica. En 1661, entró en la universidad de Leipzig. Posteriormente, en 1663, defendió su tesis Disputatio metaphysica de principio individui, obra muy influenciada por la lectura del pensador jesuita Francisco Suárez. Aquel mismo año, Leibniz partió hacia Jena, donde siguió el curso de matemáticas de Weigel al tiempo que estudiaba historia y jurisprudencia.
En 1672, el elector de Maguncia envió a Leibniz a París. Fue un viaje decisivo para el filósofo, en donde conoció a Arnauld y a Huygens, este último le inició en las matemáticas de los pensadores modernos. La estancia en Paris le permitió no sólo conocer manuscritos inéditos de la obra de Pascal y del propio Descartes, sino también la utilidad práctica que posee el saber. De hecho, sintió gran admiración por la Real Academia de las Ciencias de Paris y de la Royal Society. Fue miembro de esta última. Leibniz descubrió poco después el cálculo diferencial y en 1676 inventó el cálculo infinitesimal. Junto a Sir Isaac Newton es considerado el padre del cálculo moderno.
También se le adjudica haber utilizado por primera vez la palabra función que proviene del latín functo que significa acto de realizar. Dominaba el latín, griego, francés, inglés y alemán e incluso llegó a interesarse por la escritura china, manteniendo importante correspondencia con jesuitas que misionaron en China.
Con todo, Leibniz, es sin lugar a dudas, el máximo exponente del pensamiento barroco, puesto que llegó a destacarse en todas las áreas a las cuales se dedicó: filosofía, matemáticas, teología, derecho, historia, física, por nombrar las más importantes. En el plano estrictamente filosófico, Leibniz desarrolló el concepto de mónada, especie de reinterpretación de la noción aristotélica de sustancia.
Nacido en Leipzig en 1646, hijo de un profesor de universidad, se formó en su localidad natal en Filosofía y en Derecho en Jena y Altdorf, doctorándose a los veinte años. Erudito, sus contribuciones tocan los campos de la historia, las leyes, la lengua, la teología, la física y la filosofía. Al mismo tiempo que Newton descubre el cálculo infinitesimal. Continuador de la filosofía de Descartes, para quien existían dos clases de sustancias -corporal y espiritual-, para Leibniz sólo existe la segunda, que además será simple, indivisible y actuante, es decir, motor de la acción.
Establece que el mundo está compuesto de "mónadas", unidades mínimas cargadas de atributos, con capacidad para percibir y actuar. Cada una de ellas es única y refleja en sí el universo, configurando a su vez un universo en pequeño. Las mónadas no se influyen o interactúan entre sí, sino que actúan de manera independiente y sin comunicación.
Por otro lado, Leibniz postula la teoría de la armonía preestablecida, según la cual Dios es el creador de las cosas que hay en el universo, pero son las cosas las que, dotadas de movimiento, se mueven por sí mismas. Defensor de Dios en su "Teodicea", critica los argumentos de Bayle según los cuales un mundo imperfecto, en el que existe el mal, no puede haber sido realizado por un Dios perfecto y bien supremo.
Leibniz argumenta que, si bien el mundo no es absolutamente perfecto, sí es el más perfecto de los posibles, como expresa un famoso personaje del "Cándido" de Voltaire. El "optimismo metafísico leibniziano" se formula también preguntas acerca del origen del mal y de la relación entre predestinación y libre albedrío,
concluyendo que Dios permite la existencia del mal, si bien no la quiere, y que el destino y la libertad del individuo funcionan conjuntamente. En el campo de la matemática, realizó contribuciones a la teoría de los números, al cálculo mecánico, álgebra, etc. Es el iniciador de la lógica matemática y de la topología. Enuncia el principio según el cual la masa por el cuadrado de la velocidad se mantiene constante.
Falleció en Hannover el 14 de noviembre de 1716, siendo el primer filósofo alemán de repercusión universal.

martes, septiembre 23, 2008

Modesto Omiste, gracias a su legado se recuerda el Día del Maestro

Un 6 de junio de 1840 nació en Potosí Modesto Omiste Tinajeros, un esclarecido hombre que dedicó su vida a la educación popular. Su personalidad y su talante lo llevaron a crear y orientar las escuelas municipales.
La voluntad que impuso en su tarea educadora lo llevó a erigirse como un ejemplo para las generaciones posteriores. En tal sentido, con motivo de la fundación de la Primera Escuela Normal de Maestros de Sucre, el Gobierno Constitucional del Presidente Ismael Saracho encomendó a los doctores Misael Saracho y Daniel Sánchez Bustamante, entre otros, establecer la fecha para tal designación.
En ese marco, se escogió la fecha de fundación de la normal el 6 de junio como un sentido homenaje al que fuera autor de la Reforma de la Instrucción Primaria en Potosí. Durante el gobierno del doctor Bautista Saavedra se declaró oficialmente como Día del Maestro el 6 de junio gracias al Decreto Supremo del mes de mayo de 1924.
Todo un pedagogo
Como presidente del municipio de Potosí, Omiste creó las escuelas: 1 de abril para los niños y Juana Azurduy de Padilla para las niñas en el año 1883. Gracias a la implementación de las Asambleas de Maestro de la que fue gestor, pudo impartir sus modernos métodos pedagógicos a través de conferencias, convirtiendo a las escuelas municipales en las abanderadas del país.
Las escuelas municipales funcionaron hasta el 9 de abril de 1952 y se reactivaron gracias a la Ley de Participación Popular.
Algunos escritores como Subieta Sagárnaga lo llamaron "El Sarmiento Boliviano" por su consagración a la enseñanza libre en todos sus grados y la influencia que tuvo en la Ley de Libertad de Enseñanza aprobada un 22 de noviembre de 1872.
Hombre de varias profesiones
Al margen de su dotes de educador, Omiste fue periodista, abogado, historiador, diplomático y político. Como periodista fundó el periódico El Tiempo el 1 de enero de 1883 gracias a la imprenta que trajo consigo desde Filadelfia, Estados Unidos..
Fue considerado precursor del periodismo nacional debido a las múltiples tareas que desempeñó como funcionario de gobierno. En su imprenta tuvo la opción de publicar libros traducidos del inglés y del francés, cuya distribución fue gratuita en las escuelas municipales.
Como historiador sobresalió con obras como "Crónicas Potosinas", "Caracas Cuna del Libertador", "Historia de Potosí 1811 y 1812" y "Monografía de la Ciudad de Potosí"; éste último fue presentado en la Feria Internacional de Chicago en conmemoración del primer centenario de la creación de los Estados Unidos.
Asimismo, representa a Bolivia como enviado especial en países como Brasil, México y Estados Unidos. También fue Ministro Plenipotenciario en Argentina y Venezuela, al margen de ser presidente del Congreso Bolivariano.
En el ámbito literario funda la Sociedad Cortez y el Centro de Estudios de Potosí. Convirtió el Salón Prefectural en centro cultural cuando ejerció como Prefecto de Potosí. Fue diputado y senador de la República en los años 1874, 1889 y 1892, presidente del Concejo Municipal.
Lo que dejó
Con tan sólo 18 años de edad fungió como profesor en el Colegio Nacional de Pichincha,, después de rendir exámenes de competencia en la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca.
Fue el primer alcalde que hizo empedrar las calles de Potosí y realizó las gestiones correspondientes para que el edificio de las "Casas Reales" pase a poder del municipio para convertirse en lo que hoy es el Palacio Consistorial.
El 20 de octubre de 1890 logró la repatriación de los restos del expresidente del Bolivia, Tomás Frías. Gran parte de su vida se dedicó a trabajar por su país a través de, no sólo el enriquecimiento cultural e histórico del mismo, sino a través de la ejecución de diversas políticas y obras que su legado dejó en bien de Potosí y Bolivia.
Fuente: Alfredo Omiste

domingo, septiembre 21, 2008

Biografía de José Eustasio Rivera

José Eustasio Rivera nace en Neiva, Colombia, en l889, y muere en Nueva York en diciembre de l928. Fue maestro normal en l909 y doctor en derecho por la Universidad Nacional de Bogotá en l9l7. Después de ser diputado al Congreso desempeñó el cargo de inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena y, posteriormente, formó parte de la comisión delimitadora de fronteras entre su país y Venezuela. Estos encargos lo llevaron de nuevo a la misma selva que había sido fronteriza con su ciudad natal, y es esta selva lo que inspira la creación literaria del autor, recuperando en él las raíces de su infancia y la fantasía de su juventud.

Su primera obra es un libro de poemas Tierra de promisión (l92l), con la que alcanza cierta notoriedad. Pero es su segunda y última obra, La Vorágine, la que hace de Rivera un clásico de la narrativa realista pre-mágica, hasta el punto de ser considerada por muchos como la gran novela de la selva latinoamericana.

"...Los que un tiempo creyeron que mi inteligencia irradiaría extraordinariamente, cual una aureola de mi juventud; los que se olvidaron de mí apenas mi planta descendió al infortunio; los que al recordarme alguna vez piensen en mi fracaso y se pregunten por qué no fui lo que pude haber sido, sepan que el destino implacable me desarraigó de la prosperidad incipiente y me lanzó a las pampas, para que ambulara vagando, como los vientos, y me extinguiera, como ellos, sin dejar más que ruido y desolación".
Estudiós en los colegios de Santa Librada, de San Luis Gonzaga de Elías, y después en la Escuela Normal Central de Bogotá, así como en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Colombia, alcanzado el grado de doctor en Derecho y Ciencias Políticas el 3 de marzo de 1917.

Fue autor de la novela La Vorágine (1924),de corte naturalista, y considerada una de más importantes no solo de la literatura colombiana sino de la literatura hispanoamericana. Escribió Oda a san Mateo, en honor del héroe de la independencia Antonio Ricaurte, y de más de 168 sonetos de corte parnasiano, que expresan su amor y admiración por la naturaleza, publicados, en parte, en el libro Tierra de promisión (1921).

Trabajó como abogado, fue parlamentario, inspector del gobierno en las explotaciones petrolíferas de la región del Magdalena. Fue representante de su país en México (1921), Perú (1924) y Cuba (1928). Participó en la fijación de los límites entre Venezuela y Colombia lo que le permitió conocer Los Llanos y también la selva tropical.

Temas
Romanticismo
Obras
Tierra de promisión (1921, libro de sonetos)
La vorágine (1924, su obra más conocida)