Buscar

domingo, octubre 19, 2008

CHARLES DE MONTESQUIEU

El escritor francés Charles-Louis de Montesquieu (1689-1755) fue uno de los principales pensadores de la Ilustración. En su obra más famosa, El espíritu de las leyes (1748), defendió que los poderes del Estado deben recaer en instituciones distintas. Sólo así el ciudadano verá respetados sus derechos y libertades individuales. Hoy en día, la división de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial es un principio político básico

Charles-Louis de Montesquieu, escritor y jurista francés nacido en el castillo de La Brède y conocido universalmente por sus Cartas persas y El espíritu de las leyes.

Estudió en la Escuela de Oratoria de Juilly y posteriormente en Burdeos. En 1714 se convirtió en consejero del Parlamento de Burdeos, del que fue presidente entre 1716 y 1728. Montesquieu destacó por primera vez como escritor con sus Cartas persas (1721). En esta obra, mediante el recurso de la relación epistolar entre dos aristócratas persas de viaje por Europa, Montesquieu hace una sátira de los políticos franceses de su tiempo, así como de las condiciones sociales, los asuntos eclesiásticos y la literatura de la época. El libro adquirió rápidamente una enorme popularidad. El escritor español José Cadalso lo tuvo como modelo para sus Cartas marruecas.

Fue una de las primeras obras de la Ilustración, que, con su crítica a las instituciones francesas durante la monarquía de la Casa de Borbón, ya anunciaba el germen de la Revolución Francesa. La fama que adquirió Montesquieu con ésta le abrió las puertas de la Academia Francesa en 1728. Su segunda obra sobresaliente fue Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos (1734), una de las primeras obras importantes en la Filosofía de la historia.

Pero su obra maestra es El espíritu de las leyes (1748), que figura entre las tres obras principales de la Teoría política. En ella el autor analiza las tres principales formas de gobierno (república, monarquía y despotismo) y establece las relaciones que existen entre las áreas geográficas y climáticas y las circunstancias generales y las formas de gobierno que se producen. Sostiene también que debe darse una separación y un equilibrio entre los distintos poderes a fin de garantizar los derechos y las libertades individuales. A lo largo de toda Latinoamérica, los textos de Montesquieu se leían con entusiasmo a principios del siglo XIX. En el Río de la Plata, por ejemplo, tanto el periódico Semanario de Agricultura (1802) como el Correo de Comercio (1810, dirigido por Manuel Belguano) eran medios de difusión de las ideas de Montesquieu y de Rousseau, y fueron el fermento de lo que luego sería la Revolución de Mayo de 1810, inicio de la emancipación de América Latina. Con anterioridad a esa fecha los libros de Montesquieu eran leídos en secreto y a escondidas, aunque sus seguidores no dudaron en hacer público su furor por los principios de los fisiócratas y los librecambistas.

Charles de Montesquieu:
Mirada serena, gesto apacible, mentón seguro, así es como se retrató en este cuadro anónimo, que se conserva en el palacio de Versalles, al escritor neoclásico francés, Charles de Secondat Montesquieu. Su libro Cartas persas alcanzó una gran popularidad en su época en toda Europa.

MONTESQUIEU PUBLICA EL ESPÍRITU DE LAS LEYES
En El espíritu de las leyes (1748), el filósofo político francés Charles-Louis de Montesquieu analizó las leyes (qué son y qué deben ser) y los tipos de gobierno, y se mostró firme defensor de la división del poder político en tres niveles (poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial), teoría que contravenía los principios del Antiguo Régimen y que le hizo célebre. Por todo ello, el momento en que esta obra vio la luz está considerado uno de los hitos de la ciencia y de la teoría política.

ALGUNOS FAMOSOS ILUSTRADOS EUROPEOS
Francia fue el país donde más se desarrolló la Ilustración. Los más importantes pensadores ilustrados franceses fueron Charles-Louis de Montesquieu, Denis Diderot, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.
Además, algunos reyes europeos adoptaron algunas ideas de la Ilustración, como Carlos III de España, Catalina II de Rusia, Federico II de Prusia, José I de Portugal o el emperador José II. Ellos fueron los principales representantes del llamado despotismo ilustrado.

Principales obras de Montesquieu
AÑO OBRA GÉNERO
1716 Ensayo sobre la política religiosa de los romanos ensayo
1721 Cartas persas epistolar novela
1725 El templo de Gnido novela
1734 Consideraciones sobre las causas de la grandeza y decadencia de los romanos
ensayo
1745 Diálogo de Sila y Eucrates diálogo filosófico
1748 El espíritu de las leyes ensayo
1750 Defensa del espíritu de las leyes

sábado, octubre 18, 2008

CARLOS CUAUHTÉMOC SÁNCHEZ

(*Ciudad de México, 15 de abril de 1964 -) es un escritor mexicano.
Escritor mexicano (México, 1964). Nació en México el 15 de abril de 1964. Desde niño quiso imitar a su abuelo, el filósofo escritor Claudio Gutiérrez Marín. Producto de ello a sus 12 años ya había escrito su primera novela corta. A los 18 años recibió el premio “Premio Nacional de la Literatura”. Además fue distinguido como “Escritor del Año” y galardonado con un “Sol de Oro”. Estudió Ingeniería Industrial con especialidad en alta dirección de empresas. Hoy es director del proyecto “Una Nueva Generación de Triunfadores”. Con su esposa Ivonne con la que ha estado unido desde 1986 han procreado 3 hijos: Sheccid, Sahian y Zahid. Licenciado en Ingeniería y Catedrático de Dirección de Empresas y Ciencias Exactas, con sus libros sobre la familia, el perdón, la fe y la formación del carácter ha sido uno de los guías culturales de moda para en Latinoamérica y reconocido como uno de los filósofos más autorizados de la superación y el liderazgo. Para sus detractores, sin embargo, es sólo otro escritor de libros de autoayuda, un moralista conservador cuyo éxito se fundamenta en las carencias educacionales de la sociedad moderna. Sus libros han alcanzado las listas de los best sellers dentro de la literatura latinoamericana, habiendo sido algunos de ellos traducidos al inglés, al francés y al portugués. A raíz de su popularidad, Carlos Cuauhtémoc Sánchez ha sido también colaborador en diversos foros de radio y televisión como especialista en el área de formación humana. Obtuvo el Premio Nacional de las Mentes Creativas otorgado por la Dirección General del derecho de Autor y el Premio Nacional de la Juventud en literatura otorgado por el Presidente de México. Ha impartido también conferencias
Inició su carrera como orador motivacional hablándole a empresarios ávidos de éxito profesional y personal. Junto con Miguel Ángel Cornejo son considerados líderes en ese ámbito.
Es asesor administrativo de:
• Ediciones Selectas Diamante', la editorial que se autonombra Líder mundial en novelas de Superación.
• Instituto para el Desarrollo de Niños con Alto Potencial una escuela preescolar, primaria y secundaria ubicada en la Ciudad de México se pone en práctica un plan para sobreestimular la inteligencia racional y emocional de los niños.
• Instituto de líderes integrales Donde se imparten cursos y conferencias a ejecutivos que buscan soluciones a problemas en variados aspectos de sus vidas personales y profesionales.
• Instituto Pretium Una escuela de carreras técnicas, secundaria y preparatoria abierta.

viernes, octubre 17, 2008

Biography Hugo Banzer

Biography Hugo Banzer Been born in a poor region of the tropical Bolivian east, San Javier - from where four of the 61 presidents of Bolivia in 176 years of republican life Banzer come returned of the Military School of Argentina in 1947. L D (AFP) Owner of impeccable foja of services, continued their studies in the American School of the Américas, with seat in Panama, and also it specialized in the School of Commando, the General Staff of the U.S.A. and the Bolivian Advanced military academic course. Named director of several military institutes in Bolivia, he exerted the portfolio of Education in 1969, during the government de facto of general René Barrientos Ortuño.

Designated by a military junta, he assumed the government the 21 of July of 1971 with the colonel degree. According to organizations of human rights during their regime 14,750 people were arrested by their political ideas, other 19,140 left to exile and more than 400 were deads, among them almost a hundred of natives who resisted in 1974 a hard plan of antipopular economic measures. During its inconstitucional government, Bolivia reached the level of external indebtedness upper: about 3,000 million dollars. Exponent of the dictatorships that dominated two decades ago the South American political scene under the frame of the cold war, Banzer appears in the gallery of South American dictators next to generals Alfredo Stroessner (Paraguay), Jorge Rafael Videla (Argentina), Ernesto Geisel (Brazil), Augusto Pinochet (Chile), in addition to the Uruguayan military regime. From his fall in 1978, caused by one of his men of confidence, general Juan Pereda, Banzer impelled without pauses the agreement and drew for in 1980 a judgment of responsibilities by crimes against the State and violations to the human rights in the Congress, that acquited it of positions. Banzer was accused also to endorse the military coup headed by general Luis Garci'a Rocks, who fulfills, in a jail of Maxima security of La Paz, a sentence of 30 years without right to I pardon. Banzer patented an unpublished and delayed democratic vocation when founding on 1979 a political party that allowed him to level enter the political scene in democracy. Since then, the conservative Acción Democrática Nacionalista (ADN) participated in six general elections with Banzer like candidate. In his transit towards his democratic transformation, in 1989, the ex- governor de facto seated in the presidential armchair, with the vote of his parliamentarians in the Congress, to an old enemy, the Social Democrat Jaime Peace Zamora, that in 1997 gave back gentilities to him and ordered its congressmen to viabilizar the election of Banzer like president of Bolivia, this time of constitutional way. Bolivian justice rejected in last February to before stop and to extradite to Banzer after the skilled order a month by Argentine judge Rodolfo Canicoba Corral, under positions of to have participated in the Cóndor Plan. Peace Estenssoro, Victor Nationality: Bolivia Department of Tajira 2-10-1907 Lawyer in Laws and Economy, shows preference for the educational work and gives classes in the Faculty of Economy of San Andrés. In the beginning in the decade of the Thirties he participated in the war of the Chaco and towards 1937 he worked next to Germa'n Busch like financial adviser.

In the decade of the Forties its presence in the scope of the policy is every greater time, becoming deputy. In 1941 it participates with Hernán Siles in the creation of the Revolutionary National Movement. In this same year minister of Economy is chosen, being Gualberto Villarroel in the presidency. When this one was overthrown Peace Estenssoro exile to Argentina. In the Fifties he returns to Bolivia like candidate to the elections by the Revolutionary National Movement. The results of the elections were discussed, reason why the Congress had to choose to a representative between the candidates who more votes obtained. In this way, Peace Estenssoro was invested president in 1952. During his first mandate, that lasted until 1956, initiated series of reforms which they affected the agrarian scope and it benefitted the natives, which they received territories of the State, and nationalized the tin mines. In addition it granted the right to him to vote to the illiterate population. To the aim of his mandate it acceded to the presidency Hernán Siles Zuazo, that remained a legislature in the power. In 1960 Peace Estenssoro it returned to occupy the presidency until 1964. In this year it is overthrown and it is transferred to Peru. In 1978 it returns to Bolivia and one appears again to the elections but it would fail in his attempt. It will have to hope until 1984 to accede again to this position. In 1988 third government ends his. In this occasion it happened just like in 1952, since no candidate reached the majority and was the Congress that chose to Jaime Peace Zamora.

jueves, octubre 16, 2008

Biografias descubrimiento de America

Isabel de Castilla, infanta, hija de Germana de Foix, nació alrededor de 1518. En los documentos oficiales donde aparece nombrada se le concede el título de infanta de Castilla y se la designa como hija de la Majestad del Emperador.

En el testamento de Germana de Foix, realizado pocos días antes de su muerte en Octubre de 1536, se le otorga un collar de 133 perlas gruesas:

"Ittem, llegamos (sic) y dexamos aquel hilo de perlas gruessas de nuestra persona, que es el mejor que tenemos, en el qual ay Çiento y treynta (sic) tres perlas, a la sereníssima doña Ysabel, Ynfanta de Castilla, hija de la Mat. del Emperador, mi señor e hijo, y esto por el sobrado amor que tenemos a Su Alteza".

En la carta del duque de Calabria, don Fernando, viudo de Germana, escrita a la emperatriz Isabel, esposa de Carlos I, se nos informa de que esta infanta era hija de la misma Germana:

"Con ésta irá la copia del dicho testamento auctenticada, porque por ella vea V. Mag. el legado de las perlas que dexa a la serma. infanta doña Ysabel, su hija. V. Magd. mandará screuirme si es servida que se le embien con hombre propio, o si será servida embiar por ellas, o lo que más fuere de su servicio...".

Finalmente el secretario de turno, a la hora de resumir el testamento de Germana pondrá como segundo legado más importante, después de una copa de oro que la reina Germana había dejado al Emperador, el destinado a doña Isabel de Castilla, y de esta forma:

"Itero, a la sma. sra. Infanta doña Ysabel, hija de Su Mt., un collar de oro con perlas, el mejor que tiene".

Todo esto lleva a deducir que se trata de la hija bastarda de Carlos I, rey de España, y V, emperador romano germánico, y de la reina viuda de Aragón, Germana de Foix.

Por una referencia de Pedro Girón, que en sus papeles del año 1537 la cita de un modo muy escueto entre otros personajes de la corte, se deduce que todavía estaba viva ese año y que se hallaba de luto. En el capítulo que titula Dichos satíricos dedicados a diversos personajes, aparece uno que dice:

"A doña Isabel de Castilla: Mulier quit ploras, ¿quem querís?"
A doña Isabel de Castilla: Mujer que lloras, ¿qué quieres?.


Fernando de Aragón

(Valencia, 1329-Burriana, 1363) Infante de Aragón. Dirigió la Unión Valenciana durante la sublevación contra su hermanastro Pedro IV el Ceremonioso. Vencido en la batalla de Épila (1348), pasó a Castilla, donde en 1356 apoyó a Pedro I el Cruel en la lucha contra el monarca aragonés. En 1360 fue nombrado comandante supremo de las tropas de Enrique de Trastámara en Aragón.


Cristóbal Colón

Si bien lo aceptado es que Cristóbal Colón nació en Génova, algunas opiniones difieren en cuanto a su origen (catalán, castellano, francés, griego, etc). Por otro lado, la fecha de su nacimiento oscila entre el 26 de agosto y el 31 de octubre de 1451.

Era hijo de un matrimonio de humildes tejedores: Diego, Doménico o Domingo Colombo y Susana Fontanarrosa fueron sus padres.

Se interesó desde niño por la navegación y, desde muy joven, trabajó como grumete.

En 1477, cuando vivía en Lisboa (Portugal), se casó con Felipa Muñiz de Perestrello, con quien tuvo a su hijo Diego (en 1482).

Interesado por la geografía, leyó tratados y conoció los mapas que circulaban en su época. Deseaba llegar a las Indias Orientales, tierra en las que suponía que iba a encontrar grandes riquezas.

En 1484, al fallecer su esposa, viajó con su hijo a España y residió en el Convento de la Rábida. Allí, los monjes aceptaron sus teorías y proyectos.

En 1486 los Reyes Católicos lo recibieron por primera vez en Alcalá de Henares (Madrid), pero una junta de expertos rechazó sus proyectos.

En 1488 conoció a Beatriz Enríquez de Arana, con quien tuvo a su segundo hijo, Fernando.

Con la ayuda de uno de los religiosos del convento, Fray Juan Pérez, logró el apoyo de los reyes de España, Fernando de Aragón e Isabel de Castilla, quienes solventaron económicamente la organización de la expedición.

El 17 de abril de 1492 se firmaron las capitulaciones de Santa Fe, que concedieron a Colón el título de almirante de la expedición, el de virrey de la tierra que conquistara y el diez porciento de la riquezas que pudiera traer a España.

El 3 de agosto de 1492, Colón partió de Puerto de Palos (España) y el 12 de octubre de ese año desembarcó por primera vez la tripulación en la Isla Guanahaní (luego bautizada como San Salvador).

Ya de vuelta en España relató sus experiencias en las Indias y tuvo una excelente recepción por parte de los reyes católicos.

A partir de entonces, Colón realizó otros viajes, pero ninguno logró tanto éxito como el primero.

Olvidado, triste y enferhttp://www.blogger.com/img/gl.bold.gifmo, el gran navegante falleció el 20 de mayo de 1506 en Valladolid, en compañía de sus dos hijos y de dos de sus fieles marinos.

En 1544 sus cenizas fueron trasladadas a Santo Domingo y, a partir de 1796, quedaron en la Catedral de La Habana.

miércoles, octubre 15, 2008

Carlos Gardel



Carlos Gardel fue un cantante y compositor naturalizado argentino, considerado el más importante tanguero de la primera mitad del siglo XX. Según algunos investigadores nació en Toulouse, Francia el 11 de diciembre de 1890 y según otros nació en Tacuarembó, Uruguay, el 11 de diciembre de 1887. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia.
Biografía
Existe una controversia sobre si su lugar de nacimiento fue Toulouse (Francia) o Tacuarembó (Uruguay). Creció en la Argentina y se nacionalizó en este país en 1923 1 y murió en un accidente áereo durante una gira en Medellín (Colombia).
Gardel creció en el Abasto, un barrio de Buenos Aires en el que funcionaba el mercado central de frutas y verduras, cuyo edificio estilo art decó se conserva reciclado y convertido en centro comercial. A muy temprana edad comienza a ser reconocido por su canto, y trasciende su fama como el Morocho del Abasto. El payador José Betinotti, le daría un nuevo apodo que también se haría popular: El Zorzal Criollo y lo motivaría a cantar en los centros políticos. También se le conoce como El Mudo, con base en un fino sentido del humor que hace referencia a su excepcional voz.


Calle Carlos Gardel, en el Barrio del Abasto, en Buenos Aires.
Estudió en el Colegio Salesiano de Buenos Aires, donde fue compañero de curso de Ceferino Namuncurá, futuro santo argentino.
En 1902, siendo tramoyista en el teatro La Victoria, comienza a escuchar a distintos cantantes de zarzuela y ópera, entre los que se destacan el barítono italiano Titta Ruffo y el zarzuelista español Sagi Barba.
En 1911 celebró un duelo musical con 'El Oriental' José Razzano en la calle Guardia Vieja del barrio del Abasto. En ese duelo no ganó ninguno de los dos: más bien surgió el dúo Gardel-Razzano, que trabajó unido durante quince años. Poco tiempo después Gardel grabaría sus primeros discos ,marca Columbia Record, para la Casa Taggini.
Gardel recibiría en 1915 un balazo durante un altercado a la salida del Palais de Glace (salón de baile de la época en el barrio de la Recoleta). Cantaría el resto de su vida con esa bala alojada en su pulmón izquierdo.
Dos años más tarde es protagonista del film mudo Flor de Durazno.
En 1923, ya metido de lleno en el tango, realiza con Razzano y la Compañía Rivera-De Rosas, una gira que lo llevará a Uruguay, Brasil y España, debutando en el Teatro Apolo de Madrid.
Hacia mediados de la década del 20 el duo cantor se separa, pasando Razzano a ejercer las funciones empresariales. Gardel vuelve a realizar giras por Europa, donde actúa en España (1925) y Francia (1928), y actúa en varias películas para la Paramount. Debuta en el cabaret Florida de París, con enorme éxito y graba varios discos.
En 1929 visita brevemente Italia y el 5 de febrero vuelve a Francia, donde actúa en la Opera de París, triunfando de manera rotunda.
"Carlos Gardel, el corazón del tango", por el fileteador Martiniano Arce (2006)
De regreso en Buenos Aires debuta en el Teatro Empire, para volver a viajar a España donde actúa en el Principal Palace de Barcelona y en el Teatro Avenida de Madrid. Comienza entonces a grabar los cortometrajes que lo harían famoso.
Volvería a Francia en 1930 donde filma para la Paramount francesa la película Luces de Buenos Aires.
Tras una breve vuelta por Buenos Aires y Montevideo viaja otra vez a Europa, pero sin sus guitarristas. Realiza giras por la Costa Azul, Italia, Londres, París, Viena, Berlín y Barcelona. Filma nuevamente para la Paramount francesa "Esperame", "La casa es seria" y "Melodía de arrabal". En estas películas se incorpora como colaborador el poeta y periodista Alfredo Le Pera, con quien Gardel escribirá muchos tangos (Mi Buenos Aires Querido, Silencio, Volver, El Día Que Me Quieras, etc.).
En 1933 regresa a Buenos Aires. Su conjunto de guitarras estaba integrado por Barbieri, Riverol, Vivas y Pettorossi, trabajan en Montevideo y en el interior de la Argentina y del Uruguay.
Su público nunca más lo volvería a ver: el 7 de noviembre de 1933 se va un tiempo corto a Barcelona y París, y luego viaja a los Estados Unidos donde debuta en la NBC de Nueva York, el 31 de diciembre. En 1934 filma "Cuesta abajo", "Mi Buenos Aires querido" y "Tango en Broadway", para la Paramount de Nueva York.
Vuelve por poco tiempo a Francia, a fines de 1934 vuelve a actuar en la NBC y a filmar en el musical de la Paramount "Cazadores de estrellas" junto a Bing Crosby, Richard Tauber y Ray Noble entre otros grandes.
En 1935 filma El día que me quieras y Tango Bar donde canta sus éxitos más recordados.
En abril emprende su fatídica gira, programada para ir por Puerto Rico, Venezuela, Aruba, Curaçao, Colombia, Panamá, Cuba y México, pero el destino impidió que esta se completara. El 24 de junio de 1935 Carlos Gardel, junto con Alfredo Le Pera y algunos de sus músicos, entre ellos el Indio Aguilar (ver su biografía para una descripción del accidente) falleció en el choque de dos aeroplanos a punto de despegar sobre la pista del aeropuerto Enrique Olaya Herrera de la ciudad de Medellín (Colombia).
Gardel se encontraba en lo mejor de su carrera, millones de sus admiradores lo lloraron. Entonces "El Zorzal criollo" se ganó la gloria: popularmente, la gente dice que "Gardel cada día canta mejor". Un verso de su tango Volver se convirtió en un refrán famoso en toda América latina: "Veinte años no es nada".
Carlos Gardel está enterrado en el cementerio de la Chacarita de Buenos Aires. Se conservan más de setecientas grabaciones de Gardel. No sólo grabó tangos; también música folclórica como milongas, zambas, rancheras, tonadas, estilos, etc. Grabó algunos Fox trots en inglés, como así también algunas canciones tradicionales en francés e italiano.
Día de Carlos Gardel
El 24 de junio de 2005, por decisión conjunta de las autoridades municipales de las ciudades de Buenos Aires, Montevideo, Tacuarembó y Medellín (donde falleció), se recordaron los 70 años de la muerte de Carlos Gardel. Por primera vez, se obvió la conmemoración del llamado "Día de Carlos Gardel" en la ciudad francesa de Toulouse.

Algunas Biografias de musicos de Bolivia

Leopoldo Benedetto Vincenti
Nació en Roma, cursó estudios en el conservatorio de París, fue contratado por el almirante Du Thus, para que los acompañara en su segundo viaje alrededor del mundo. Pasó por Chile y luego fue traído por el Presidente Ballivían a Bolivia donde se quedó viviendo en la ciudad de La Paz donde se casó con una dama boliviana. Años después regreso a su país donde murió.

José María Vertiz : quien creó orquestas y coros en La Paz.

Julián de Vargas: se destacó entre los que tuvieron a su cargo éstas actividades. Orquestas y coros en Sucre y Potosí y que además transcribió y escribió algunas obras.

Pablo Rosquellas se radicó en Potosí y desarrolló una importante actividad cultural en ésta ciudad y Sucre, fundando una sociedad filarmónica y ofreciendo numerosas actuaciones. Su hijo, del mismo nombre, descolló desde niño como cantor y compositor, con prolífica creación posterior.

Eloy Salmón, compositor paceño, dejó numerosas obras entre las que se cuenta el himno paceño, con letra de Ricardo Bustamante (1.863).

Modesta Sanjinés fundaron la Sociedad Filarmónica en La Paz, entidad con la que se dieron a conocer importantes valores de la música.

Adolfo Ballivián, es otro renombrado compositor de la misma época. Hijo del vencedor de Ingavi, el general Adolfo Ballivián retornaba de Europa cuando, a su paso por Lima, le pidieron que fuera quien negocie y suscriba el tratado de alianza con Perú, que fue rubricado por su sucesor el presidente Tomás Frías. Nacido en La Paz en 1831, Adolfo Ballivián asumió la presidencia constitucional de Bolivia en mayo de 1873, pero renunció nueve meses más tarde, por motivo de enfermedad. Murió en La Paz en febrero de 1874 víctima de un cáncer.

Norberto Luna, son también importantes nombres de compositores e intérpretes de la música, autores de marchas militares y el último también de música religiosa. Luna fundó a fines de la década de los setenta la ”Sociedad Haydn” de importante actividad cultural los siguientes años.

miércoles, octubre 01, 2008

HISTORIA DEL HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA

18 de noviembre día del himno nacional de Bolivia

En el año 1852, el gobierno del general Manuel Isidoro Belzu promulgó un Decreto Supremo mediante el cual la Canción patriótica quedó oficialmente declarada como HIMNO NACIONAL DE BOLIVIA.

Los autores del Himno fueron Benedetto Vincenti e Ignacio Sanjinés, el primero como autor de la música y el segundo de la letra.

El himno había sido compuesto precisamente para conmemorar el cuarto aniversario de la gloriosa batalla de Ingavi, donde el Ejército boliviano al mando del general José Ballivián había derrotado a las tropas de Agustín Gamarra, el general peruano que pretendió la desintegración de Bolivia.

En 1845, el general Ballivián se dispuso a conmemorar el cuarto año del triunfo de las armas bolivianas frente al invasor peruano.

Entonces invitó al músico italiano Vincenti, que por entonces se encontraba en Chile y al poeta chuquisaqueño Ignacio Sanjinés, para componer un himno que expresara las gestas heroicas y el amor a la libertad de los bolivianos.

Y al mediodía de un 18 de noviembre de 1846, en la Plaza de Armas, hoy Plaza de Murillo, se estrenó nuestro himno con el nombre de “Canción Patriótica”, despertando el júbilo del público boliviano. El himno fue ejecutado por una banda militar. Durante la noche se volvió a ejecutar nuestro Himno ya en el “Teatro Municipal”. Al acto concurrió entonces presidente de Bolivia, el general José Ballivián, todo su gabinete e invitados especiales. Terminado el acto, todos quedaron conmovidos por la agradable melodía marcial con que fue compuesto nuestro himno Patrio.

Himno Nacional de Bolivia

Con la letra de Ignacio Sanjinés y música de Benedetto Vicenti, se compuso el himno nacional el 18 de noviembre de 1845. sus estrofas son las siguientes:

CORO

De la patria el alto nombre

en glorioso esplendor conservemos,

y en sus aras de nuevo juremos

morir antes que esclavos vivir.

I

Bolivianos: el hado propicio

coronó nuestros votos y anhelo;

es ya libre, ya libre este suelo,

ya cesó su servil condición.

al estruendo marcial que ayer fuera

y al clamor de la guerra horroroso,

siguen hoy, en contraste armonioso,

dulces himnos de paz y de unión.

II

Aquí alzó la justicia su trono

que la vil opresión desconoce,

y en su timbre glorioso legóse

libertad, libertad, libertad.

esta tierra inocente y hermosa

que ha debido a bolívar su nombre

es la patria feliz donde el hombre

goza el bien de la dicha y la paz.

III

Loor eterno a los bravos guerreros,

cuyo heroico valor y firmeza

conquistador las glorias que empieza

hoy bolivia feliz a gozar.

que sus nombres el mármol y el bronce

a remotas edades transmitan

y en sonoros cantares repitan:

libertad, libertad, libertad.

IV

Si extranjero poder algún día

sojuzgar a bolivia intentare,

al destino fatal se prepare

que amenaza a soberbio invasor.

que los hijos del grande bolívar

hay ya mil y mil veces jurado

morir antes que ver humillado

de la patria el augusto pendón.

CORO

De la patria el alto nombre

en glorioso esplendor conservemos

y en sus aras de nuevo juremos

¡morir antes que esclavos vivir!