Buscar

miércoles, enero 19, 2011

Luis Pasteur

Benefactores de la humanidad

Luis Pasteur nació en Dole (Francia) el 27 de diciembre de 1822. Un gran regalo de Navidad para la humanidad.

Con mucho sacrificio y dedicación obtuvo su Doctorado en Ciencias en la Ecole Normale de París. Para él este doctorado sólo significaba la preparación necesaria para empezar sus trabajos; lo que realmente le interesaba era las investigaciones científicas tanto de importancia médica como económica.

Los primeros descubrimientos de Pasteur ganaron renombre entre los químicos de aquella época por sus importantes trabajos teóricos. Como resultado de estos descubrimientos en 1854, fue nombrado profesor de Ciencias y Decano de la Facultad de la Universidad de Lille, en el norte de Francia. Fue allí donde se interesó por el proceso de la fermentación de la cerveza y el vino. Después de comprobar que la fermentación es producto de la presencia de microorganismos demostró que la diferencia entre la fermentación que produce el vino y la que produce el vinagre radicaba en el tipo de microorganismos presentes.

También ideó un proceso, con el cual, aplicando calor de 50 a 60 grados centígrados, durante un corto periodo de tiempo, destruía algunos gérmenes nocivos y evitaba que estropeara el producto sin quitarle el sabor. A este proceso se le llamó “pasteurización”. Luego, este procedimiento fue utilizado con la leche para evitar la contaminación, entre otras, de tuberculosis y aftosa, cosa que suele ocurrir con la leche cruda.

Algún tiempo después, fue invitado para investigar una plaga que infectaba los gusanos de seda en el sur de Francia. En cuatro mes consiguió descubrir un método para inmunizar los gusanos. Trabajando en esto, llegó a la conclusión de que inoculando los microbios causantes de las enfermedades, en forma atenuada, se obtenía la inmunización. Esto es lo que hoy llamamos vacunas.

Desde ahí hasta su muerte, sus estudios giraron alrededor de la especialización en esta teoría. Encontró la forma de inmunizar contra el cólera avícola y contra el carbunco, que atacaba al ganado.

Sin duda, uno de los descubrimientos más importantes de Pasteur fue la forma de contrarrestar los efectos de la rabia, una enfermedad fatal tanto para los animales como para las personas. Con largos y cuidadosos trabajos estableció primero la forma en que la rabia actuaba sobre el cuerpo. Logró debilitar el virus que la provocaba e inmunizar a perros con éxito. Después intentó utilizar este virus atenuado para proteger a las víctimas atacadas por el animal rabioso. Una vez que estuvo casi seguro de los resultados aplicó este procedimiento a un niño que había sufrido la mordedura de un perro. Era la hora de la verdad. Pasaron día tras día... ¿Moriría o no aquel niño? Se salvó. Como se salvarían miles y miles de niños y mayores después del descubrimiento de Pasteur.

En el año 1895, a la edad de 72 años, rodeado de amigos y discípulos murió, aconsejando a los que le rodeaban lo que había sido su constante inspiración durante toda su vida, “Es necesario trabajar”.

viernes, enero 14, 2011

Santa Cruz de la Sierra, 450 años de fundación. Laguna El Arenal, la última pascana de los viajeros

La laguna de El Arenal, que hasta la primera mitad del siglo pasado fue usada como fuente de provisión de agua por el barrio de San Andrés, luego como pascana de los viajeros que llegaban de los pueblos y estancias del norte y en 1968 fue acondicionada para convertirla en el centro de un parque, es reconocida por los vecinos como uno de los lugares más emblemáticos de la ciudad, por lo que no debe ser descuidada por la municipalidad.
El periodista Juan Rojas, en su libro Santa Cruz de Antaño, indica que el agua de la laguna era usada para abrevar a los bueyes y caballos de los viajeros que se instalaban en sus alrededores mientras vendían la mercadería que traían y luego se aprovisionaban de otros productos para el retorno.
Como paseo comenzó a ser acondicionado en 1965 por Noel Kempff Mercado, por lo que le instalaron energía eléctrica y comenzó la arborización de la orilla de la laguna. En 1967 se iniciaron los trabajos para convertirla en una laguna de regulación del agua de lluvias.
Entre 1968 y 1971 el artista plástico Lorgio Vaca construyó el mural de relieve cerámico policromado y vidriado denominado La gesta del oriente boliviano. Las medusas y sirenas, hechas por el escultor Mario Mercado, fueron entregadas en 1973.
La última remodelación del paseo costó Bs 12 millones y fue encerrado, lo cual no gusta mucho a los vecinos.

Personajes

Notables de Santa Cruz

Gral. Agustín Saavedra
/ 1796-1860
Luchó en lngavi contra los peruanos

Ángel Sandoval Ribera

Nació en Samaipata el 29 de agosto de 1796, siendo sus padres Juan Saavedra y María de las Mercedes Paz.
La figura de este eminente militar cruceño está revestida por acciones gloriosas que lo hicieron acreedor a títulos y honores otorgados por el mariscal Antonio José de Sucre, Andrés de Santa Cruz y José Ballivián. Recibió la medalla de oro Libertador Simón Bolívar por defender la heredad nacional en Chiquitos (1828). Similar galardón recibió por su participación en las batallas de Yanacocha (1835), Socabaya (1836) y Yungay (1839) durante la confederación Perú-Boliviana y, por último, por su actuación en los campos de Ingavi (1841) que selló la independencia del país.

El daño por la explosión llega a Bs 980.000
La madrugada del 30 de agosto de 2010 una fuga de gas en el restaurante de la isla del parque ocasionó una explosión que destruyó parte del mural, que fue construido por Lorgio Vaca. Luego de cuatro meses los daños fueron calculados en Bs 980.000 de los cuales entre el 80 y 90% serán cubiertos por el seguro, según la comuna.
La secretaria de Parques y Jardines, Angélica Sosa, reveló que Vaca estableció dos talleres para restaurar el mural, el mismo que estima sea entregado en marzo de 2012.
“Una vez que el seguro reconozca los daños comenzarán las obras para reconstruir la isla que estará lista en septiembre”, acotó Sosa.

jueves, enero 13, 2011

Santa Cruz de la Sierra, 450 años de fundación | La catedral es un símbolo espiritual y arquitectónico

La catedral de Santa Cruz de la Sierra, consagrada al santo Lorenzo Mártir, aunque no tiene ni un siglo desde su inauguración, en 1915, se constituye en el principal monumento arquitectónico y así está catalogado en el registro del Patrimonio histórico de la ciudad.
El edificio, que tardó 75 años en ser concluido, desde su inicio en 1840 y su apertura en 1915, según la Dirección de Patrimonio Histórico de la comuna no puede tener la más mínima restauración sin que se haga un trabajo científico previo, así lo dijo el responsable de esa repartición, Jery Dino Méndez.
El canciller del Arzobispado de Santa Cruz, Raúl Arrázola, explicó que el artífice de este templo fue monseñor Belisario Santistevan, que con empeño desde 1904 tomó en serio la tarea.
“A principios del siglo XX en pleno auge de la explotación de la goma y como hacía 30 años que la obra estaba paralizada, Santistevan logró el apoyo económico de los cruceños que se fueron a Beni, que enviaron casi la mitad del dinero que se necesitaba”, dijo Arrázola.
La catedral es un referente para el pueblo católico porque en ella el único cardenal boliviano, Julio Terrazas, oficia la misa dominical de las 7:00. “El pueblo es el que aporta para el mantenimiento de la catedral”, agregó Arrázola.

Personajes

Notables de Santa Cruz / Belisario Santistevan 1843-1931

Obispo que incentivó la educación

Ángel Sandoval Ribera

El monseñor José Belisario Santistevan Seoane nació en Santa Cruz el 18 de agosto de 1843. Estudió en el colegio de Ciencias y Artes de esta ciudad y en el seminario San Cristóbal de Sucre, de donde egresó como sacerdote.
Usando la fortuna heredada de sus padres Carlos Santistevan y Antonia Seoane, fundó el colegio seminario Corazón de Jesús, el 2 de febrero de 1882, y el colegio Santa Ana, el 15 de diciembre de 1892. El personal docente y el mobiliario de ambos establecimientos fueron pagados de su herencia familiar. En ambos centros se educaron varias generaciones de jóvenes cruceños. También retomó la construcción de la catedral que estuvo paralizada durante casi 30 años.

Para saber

- Iniciativa. En su libro Nuestra Catedral, el sacerdote cruceño Carlos Gericke Suárez anota que el 29 de junio de 1840 el obispo Francisco de Paula León de Aguirre y Velasco ofició la última misa para llevar las imágenes a La Merced porque comenzaron los trabajos de construcción del nuevo edificio al mando del arquitecto francés Philippe Bertrés.

- Retraso. Por diversos motivos la obra avanzó lentamente hasta que se paralizó en 1877. En 1904 se reinició la edificación.

- Atractivos. Aparte de la fachada de ladrillo visto la catedral abre sus puertas al público para visitar el mirador de la torre oeste. También cuenta con un museo que expone joyas y cuadros que desde que sufrió un robo, el 11 de noviembre del año pasado, permanece cerrado hasta dar con las obras desaparecidas.

miércoles, enero 12, 2011

Santa Cruz de la Sierra, 450 años de fundación | Las olvidadas calles de antaño

Al igual que las personas, las calles de la Santa Cruz de antaño, aparte de tener su denominación oficial por parte de la comuna, la gente les dio un apodo o sobrenombre de acuerdo con el uso que se les daba. Por ello a la Vallegrande se la conoció como Brava, a la La Paz como de la Amargura y a la Florida como de los Carretones por encontrarse en ella el único mercado de la población, conocido como La Recova.
Aún hay gente que habita las antiguas casonas en la calle Florida, como Zulema Torres, que atiende un negocio con artículos de talabartería para las tareas campestres, la cual conoce la transformación de la vía en la que en 1950 los carretones, provenientes de la orilla oeste del río Piraí, bajaban su carga para venderla en el mercado La Recova.
“Guardamos fotografías de esa época, donde los carretones hacían honor a la calle que por eso también se la conocía. En 1960 desaparecieron estos vehículos, pues fueron cambiados por los viejos camiones y jeeps y ahora no quedan vestigios de ese pasado”, indicó Torres en alusión a que La Recova desapareció como mercado y no se ve el mismo ajetreo que hace cinco décadas.
“La Casa Torres, fundada en 1925, quedó con la tradición de esos años con la venta de artículos de cuero y de engomados llegados de Beni, ahora somos un referente en la moderna ciudad”, acotó Torres.
En la calle Vallegrande quedan pocas familias dueñas originales de las antiguas casas, como Rosario Suárez, beniana casada con vallegrandino, que recién se enteró del sobrenombre de ‘calle Brava’ porque albergaba varios bares que vendían ‘chicha colla’ y las farras terminaban en encarnizadas peleas y bochinches.
Otro ejemplo es la calle de la Amargura, hoy La Paz, nombre adquirido por existir un cementerio junto al templo Jesús Nazareno para personas de escasos recursos.

Para conocer

- Calle Brava. Reymi Ferreira, en su libro Estampas cruceñas, anota que en la actual calle Vallegrande se establecieron los carreteros y jinetes provenientes de los valles cruceños y del interior del país. Por ello aparecieron las chicherías y de ahí los alborotos y reyertas, y por esos enfrentamientos se la conoció a esta vía.

- Calle de la Amargura. Juan Rojas, en su libro Santa Cruz de antaño, dice que en 1788 había un cementerio en la Ermita de la Misericordia, hoy templo Jesús Nazareno, donde enterraban a personas de escasos recursos; los dolientes pasaban llorando y a raíz de ello se bautizó a esta calle.

Los padres podrán elegir orden de los apellidos de sus hijos

Propuesta: Los hijos también podrán cambiar el orden o anular un patronímico, si lo desean, cuando alcancen los 18 años de edad. El Gobierno plantea que para hacerlo deberán cumplir un simple trámite administrativo en el Registro Civil.

El programa de matrimonios colectivos laicos incluye la posibilidad de que los padres de familia elijan el orden de los apellidos que llevarán sus hijos, además de que éstos, cuando lleguen a la mayoría de edad, podrán desligarse de un patronímico o modificar el orden elegido por sus padres.

En entrevista con La Prensa, el director general de Descolonización del Ministerio de Culturas, Idón Chivi, explicó que con esta propuesta se pretende no sólo descolonizar el manejo del Registro Civil, sino también despatriarcalizar el orden familiar.

“Vamos a implementar un sistema convencional en la asignación de los apellidos en el sistema de filiación de los recién nacidos. Qué significa eso, que a convención de los padres, de madre y de padre, ellos elegirán qué apellido irá primero y qué apellido irá en segundo lugar”. Chivi dijo que, de esa forma, se dejará de lado la exclusividad del apellido paterno, lo que se conoce como “eternidad del derecho de progenie”, que consolida el sistema patriarcal.

Esta propuesta está basada en experiencias de otros países, como Alemania, España o Brasil, donde el primer apellido es el materno. Además se analizó la forma de inscripción de los hijos en el periodo incaico, cuando el registro era alternativo, “las hijas mujeres, el apellido por vía materna, y los hijos varones, por vía paterna”.

Aunque no se tiene la fecha para comenzar a aplicar la propuesta, esta medida promoverá modificaciones a las normas de funcionamiento del Registro Civil y del propio registro de personas.

El programa también establece que en el sistema de filiación, “una vez que el filiado llegue a la mayoría de edad, puede decidir por sí mismo modificar el orden de sus apellidos si se da cuenta de que el padre no es bueno o la madre, entonces el filiado dice ‘yo quiero liquidar un apellido o cambiar el orden’ (lo hará). No va a afectar en nada”.

Según la autoridad, estos trámites deberán ser resueltos por el Órgano Electoral y tendrán carácter meramente administrativo.

El matrimonio colectivo de 300 parejas que se casarán bajo la ritualidad andina fue pospuesto por un problema financiero, y porque las solicitudes sobrepasaron las expectativas. La celebración, que estaba prevista para el 21 de marzo, se trasladó para el 3 de mayo, cuando se celebra al Señor de la Cruz en la tradición católica y la ceremonia tendrá lugar en el santuario de Copacabana, en el departamento de La Paz.

Hasta fines del mes pasado se registraron 500 parejas pertenecientes a diferentes regiones y culturas, como chipayas, afrobolivianos y otras.

Autoridades del Viceministerio de Descolonización seleccionan las solicitudes para comprobar que no tengan problemas de naturaleza alguna.

Con estos matrimonios laicos se pretende que las parejas desarrollen prácticas de respeto, no violencia y responsabilidad en el cumplimiento de derechos y obligaciones. También se quiere modificar la asignación de los roles sexuales, en tareas domésticas (la mujer lava, plancha, cocina) y las de proveedor (el hombre lleva el dinero a la casa).

Las parejas inscritas se casarán en ceremonias propiciadas por sus propias autoridades y bajo sus propias creencias. Los matrimonios serán reconocidos y legalizados por el Registro Civil por la vía de la homologación.

Para destacar

La legislación civil brasileña determina que los hijos lleven en primer término el apellido de la madre.

En Argentina, las personas solamente llevan el apellido paterno y no el de la madre en segundo término.

El Registro Civil argentino no permite el uso de nombres inventados. Los padres deben escoger uno de una lista oficial.

En España, los padres pueden escoger el orden de los apellidos de sus hijos, pero ante un desacuerdo, prima el paterno.

El Parlamento español estudia una ley para que en caso de desacuerdo, se aplique el orden alfabético.

En Camerún, la identificación de las personas comienza por el apellido paterno, el materno y los nombres.

En Estados Unidos, los hijos llevan el apellido paterno, pero antes usan la inicial del materno en sus nombres.

martes, enero 11, 2011

Santa Cruz de la Sierra | 450 años de fundación . El Avión Pirata, sin uso y con mucho deterioro

Como parte de los festejos de los 450 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra, los vecinos del barrio El Tao reclaman mayor atención de parte del municipio en el mantenimiento en la estructura del Avión Pirata, que se encuentra expuesto desde 1972 en la plaza Boris Banzer, y que comienza a deteriorarse por la acción del tiempo y las condiciones del clima, además de los adictos al alcohol que allí se reúnen y lo usan como dormitorio.
“Como vecinos estamos cansados de ver a cada rato las peleas a cuchillazo limpio entre los pitilleros y el peligro que corremos los vecinos y nadie nos protege”, comentó Telmo Paroba Céspedes, vecino de El Tao.
El avión tipo Lockheed Constellation, fabricado en 1945, tiene un origen misterioso, se lo relaciona con el contrabando de ropa fina de mujer, aparatos de aire acondicionado, cigarrillos y whisky, cuyo destino final era Buenos Aires. El 30 de julio de 1961 fue obligado a aterrizar de emergencia en el aeropuerto El Trompillo, tras ser interceptado por dos aviones Mustang de la Fuerza Aérea Boliviana.
Durante varios años el aparato permaneció en El Trompillo y en 1972 lo entregaron a la Alcaldía que lo trasladó a la plaza del barrio de El Tao, donde se encuentra actualmente.
Fue convertido en una biblioteca, pero de corta duración, y en 2003 fue cedido en usufructo a la Agencia de Viajes Mediterráneo con la que la aerolínea AeroSur estableció un acuerdo para pintar sus colores en la nave.
La empresa aérea hizo conocer que en agosto del año pasado, con motivo del Bicentenario, trató de realizar un mantenimiento de la aeronave, consultando a la Dirección de Parques y Jardines y a la agencia de viajes que tiene el usufructo, pero detectó problemas legales, por lo que decidió mantenerse al margen para evitar conflictos.
Por su parte, la responsable de Parques y Jardines y Obras para Equipamiento Social, Angélica Sosa, reveló que se cumplió el plazo de 10 años del usufructo que tenía la agencia de viajes. “Se dio la orden para que la comuna asuma el arreglo del avión, pero estamos abiertos a las empresas que quieran adoptarlo”, expresó Sosa.

Personajes notables de Santa Cruz

Luchó por la libertad
José Manuel Mercado / 1782-1842

Ángel Sandoval Ribera

El coronel José Manuel Mercado Montero, más conocido como el ‘Colorao’, nació en Santa Cruz donde se casó y enviudó tres veces. Fue lugarteniente del argentino Ignacio Warnes y adquirió fama de guerrero entre los jefes realistas, tanto como conductor de la caballería cruceña que salió triunfante en los campos de Florida (1814) y El Pari (1816).
También fue conocido por su persistente espíritu luchador que demostró desde su reducto de Saipurú (Cordillera), donde por ocho años dirigió a sus tropas contra los realistas para recuperar Santa Cruz de la Sierra. El 14 de febrero de 1825 proclamó la independencia de Santa Cruz y fue su primer gobernador.

Actividades

Cultura
Tomarán los distritos
Según el Departamento de Turismo de la Alcaldía capitalina, la cultura tomará los distritos los fines de semana de febrero como parte de los 450 años de fundación de la ciudad. Estos encuentros serán en los parques Los Mangales (avenida Beni), de la Autonomía (D 1) y de las Etnias (D 7).

Numismática
Monedas por los 450 años
En una alianza estratégica de la Consultora Serrate con la joyería Carrasco se producirán varias medallas con la temática de los 450 años de la ciudad. Los precios varían entre Bs 15 (tipo escarapela) y Bs 100 y más, de bronce bañado en oro, las cuales estarán listas a fines de enero y serán presentadas a la Alcaldía.

martes, enero 04, 2011

Capitán Ñuflo de Chaves | Fundador de Santa Cruz de la Sierra. 1518-1568

En los 450 años de fundación de Santa Cruz de la Sierra recordamos a los personajes que hicieron historia con sus hazañas, por su lucha por la independencia y por sus obras para esta tierra.
Ñuflo de Chaves nació en 1518 en la villa de Santa Cruz de la Sierra, comarca de Trujillo, en la región española de Extremadura. Se casó en Asunción con Elvira de Mendoza, con la que procreó cuatro hijos.
Chaves configuró en un admirable proceso de ideas visionarias y acciones memorables un ambicioso proyecto político que comenzó haciendo prevalecer su talento diplomático ante los virreyes hasta obtener en Lima el reconocimiento y el derecho sobre todos los territorios que había descubierto, recorrido y colonizado mediante cédula real que crea la gobernación independiente de Moxos, en 1560.
Luego de dos años de homérica jornada se produce la fundación de Santa Cruz de la Sierra a orillas del arroyo Sutó en las tierras de los indígenas Quirabacoas. Había llegado a la región el 26 de febrero de 1561 y con ello al nacimiento de la ciudad capitana de la flamante gobernación del mismo hombre.
Con el propósito de consolidar su obra civilizadora trajo a su esposa e hijos que había dejado en Asunción, regresando incluso con una frondosa comitiva. La ciudad ñufleña progresaba bajo el mando de su fundador cuando éste fue muerto por un cacique de los indios itatines, el 3 de octubre de 1568.
Probado está que el torrente civilizador hispánico lo trajo a estas tierras con vigoroso impulso al recibir la herencia de un idioma, una cultura propia y costumbre imperdibles que gestarían un recio mestizaje.