Buscar

jueves, diciembre 08, 2011

Cuantioso robo con el cuento del tío

Teófilo Sánchez (45) fue víctima ayer del “cuento del tío” y perdió 44.000 bolivianos y 2.000 dólares en La Paz. La víctima informó que dos personas desconocidas lo abordaron en la calle Yanacocha para asegurarle que se ganó 150.000 bolivianos del premio mayor de la Lotería Nacional. Pero antes de entregar el billete ganador, los antisociales le solicitaron cierta cantidad de dinero en garantía, motivo por el cual la víctima les llevó a su casa, donde les entregó los 44.000 bolivianos que eran el ahorro de cinco años.
La Policía instó a la población a tener mayor precaución.

Residentes en USA buscan al bolivian@ más notable en el mundo

Los residentes bolivianos en Estados Unidos lanzaron una convocatoria, que estará abierta a todo público hasta el 18 de este mes, para elegir al “Bolivian@ notable 2011”. El objetivo de los connaciones es destacar la labor de los compatriotas en la difusión de la imagen del país en el mundo.

“Si conoces a alguien que ha contribuido a difundir la imagen de Bolivia en el mundo, se ha destacado por su talento y puede ser considerado un modelo de ejemplo exitoso a seguir, nomínalo e invita a tus amigos a apoyarlo”, señala la convocatoria en su link: https://www.facebook.com/photo.php?fbid=10150399420972821&set=a.10150349054517821.346623.131329177820&type=1&theater.

El nominado que obtenga más “me gusta o likes” será el ganador a este premio. Hasta el momento 20 son los nominados. Entre ellos destacan los futbolistas Marcelo Martins y Ronald Raldes, la actriz Carla Ortiz, el empresario Marcelo Claure, entre otros.

La Dra. Ivette Durán, residente en España y nacida en Potosí y de profesion abogada, es la más votada con 139 puntos, seguida por el tenor Pablo Henrich, que interpreó al Compadre Carlos Palenque en una opera boliviana, con 119 puntos; la concejala en Tokio, Noemi Meneses, con 66 y el ingeniero Javier Amaru, destacado profesional y logró una tesis doctoral, con 63.

"Tenemos miles de razones por las que sentir un legítimo orgullo. Tenemos compatriotas que hacen quedar bien el nombre de Bolivia fuera del país. Por su talento, su sensibilidad, su éxito, su aporte a las artes, a la ciencia y el progreso del país donde residen y de nuestra propia patria. Continuen votando por sus candidatos preferidos para reconocer al �Boliviano Notable 2011�", señala Bolivianos en USA en su página en Facebook, impulsando a votar por aquellos connacionales que ponen lustre al nombre del país.

martes, diciembre 06, 2011

Un niño de 6 años vive con su mascota anaconda desde que tenía 3 meses

Se llama Lucky y es una serpiente anaconda de 6,1 metros de largo que pesa nada menos que 120 kilogramos. Pero esta impresionante serpiente constrictora (capacidad de estrangulación propia de las serpientes no venenosas como las boas y las pitones) de la familia de las boas que en muchas ocasiones ha atacado a humanos adultos, es la mascota de un niño camboyano de 6 años que la cuida y mima desde que tenía tres meses. Y tanto fue el cariño que el niño cogió a la serpiente y la serpiente al niño (presumiblemente) que nadie se ha atrevido jamás a separarlos. Están todo el día juntos y pasan la noche juntos.
Disfruta, querido o querida internauta, con estas impactantes fotos proporcionadas porgmw.cn. (Obsérvese que más que una anaconda parece una serpiente pitón, también constrictora, y que pese a su tamaño son más bien inofensivas, excepto cuando se las asusta o provoca. La anaconda es endémica de los ríos del trópico de Sudamérica, mientras que la pitón es de Asia, y estamos hablando de un niño de Camboya. Sin embargo la escueta nota de gmw.cn habla de una anaconda. Incluso los dibujos y el color se asemejan más una serpiente pitón. Aunque la impresión es la misma).


Feliz cumpleaños Walt Disney

Hago películas para entretener y luego los académicos me dicen lo que significan”, comentaba Walter Elias Disney sobre las interpretaciones de sus historias. Este 5 de diciembre se cumplen 110 años del natalicio de este hombre que revolucionó la animación y el cine.

Fue en 1901 en la ciudad estadounidense de Chicago. Su familia, modesta, se mudó a una granja cuando él tenía 5 años. Allí empezó a desarrollar su gusto por el dibujo. Al poco tiempo, los Disney volvieron a cambiar de residencia, en esta ocasión a Kansas. Allí, con nueve años, Walter se levantaba a las tres y media de la mañana, junto con su hermano Roy (que luego se convertiría en su socio de por vida), para ayudar a su padre a distribuir por las calles el diario local Kansas City Star. Allí comenzó sus estudios en una escuela de arte y, cuando estalló la I Guerra Mundial (1914-1918), mintió sobre su edad para poder enrolarse en el servicio de ambulancias y marcharse a Francia.

La quiebra lo llevó a Hollywood

A su regreso, sus familiares habían vuelto a Chicago, pero él prefirió instalarse en Kansas, donde conoció a Ub Iwerks, con el que constituyó una pequeña empresa de anuncios que sólo duró un mes. Ambos se pusieron a trabajar en otra compañía y, al mismo tiempo, Walter creó Newman Laugh-O-Grams, productora de publicidad e historias animadas, que también quebró.

Por ello, el joven decidió marcharse a Hollywood para convertirse en director de cine. En 1923, Walter y su hermano Roy fundaron Disney Brothers Studios. Contrataron animadores y así Walter pudo centrarse en la dirección. Dos años antes de dibujar al famoso Mickey Mouse (1928), la empresa fue renombrada como Walt Disney Studios (tomando el diminutivo del nombre de Walter) y se trasladó a la avenida Hyperion.

En 1929 crearon otro de los personajes míticos de la casa: el Pato Donald. La factoría Disney había arrancado su imparable ritmo como fabricación de sueños. Sin embargo, no fue hasta 1937 cuando la compañía consagró su nombre gracias al primer largometraje de dibujos en color: Blancanieves y los siete enanitos. Costó millón y medio de dólares y su duración era de 83 minutos. Se dijo de ella que era la “locura” de Walt. Nadie creyó que una película así fuera a ser aceptada en aquella época. Pero la versión edulcorada del cuento de los Hermanos Grimm no sólo gustó, triunfó. Tres meses después de su estreno, 20 millones de personas la habían visto. Fue la cinta más exitosa hasta que la desbancó Lo que el viento se llevó (1939).

El año en que se estrenó el célebre filme protagonizado por Vivien Leigh y Clark Gable, Walt recibió el Oscar Especial de manos de la actriz Shirley Temple: una estatuilla acompañada de otras siete de menor tamaño. Además, la Biblioteca del Congreso de Estados Unidos eligió a Blancanieves y los siete enanitos como una de las 25 cintas imprescindibles de preservar.

Posteriormente, Walt dirigió otras versiones de cuentos como Bambi, Pinocho o La Cenicienta. Pasaron 20 años y casi una treintena de películas hasta que pudo hacer la que siempre había querido. Estaba previsto que Peter Pan fuera el segundo largometraje tras Blancanieves. Sin embargo, el director de dibujos quiso esperar a alcanzar un nivel óptimo en el manejo de las técnicas de animación para dar vida al personaje del niño pelirrojo vestido de verde que vuela y vive en el país de Nunca Jamás. En el año 2007 se descubrió en el Archivo Disney un documento escrito para una revista por el propio Walt, hace 54 años, en el que explicaba por qué hizo su versión del cuento de James M. Barry, en 1953.

Su abuela y las sesiones de cuentos

De niño, la portentosa imaginación de Walt se alimentó durante las sesiones de cuentos de Hans Christian Andersen y de los Hermanos Grimm que su abuela le contaba con él sentado en sus rodillas. Pero fue la historia del niño que nunca crecía, y que conoció gracias a una obra de teatro, la que le cautivó por encima de todas las demás.

En el documento hallado en el archivo, titulado “Por qué hice Peter Pan”, el rey de la animación explicaba lo que supuso para él ir a ver aquella obra de teatro: “Nos costó casi todo el dinero que teníamos ahorrado en nuestras dos huchas... pero ni a mi hermano Roy ni a mí nos importó. Me llevé grandes recuerdos de aquella función, aunque, para mí, lo más emocionante fue ver a Peter volando por el aire".

La historia original, al igual que la de Alicia en el País de las Maravillas (1951), fue dulcificada, aspecto que algunos han criticado de forma negativa. Ese azúcar añadido ha sido una de las características de gran parte de su repertorio fílmico.

La última película en la que participó como director, y a la que llegó a ponerle el “The End”, fue El libro de la selva. Sin embargo, no pudo llegar a ver en la gran pantalla las aventuras de Mogli, Balú y Baguira. Antes de eso, falleció debido a un cáncer de pulmón. Era diciembre de 1966.

El Imperio Disney

Walt tenía un sueño: crear un lugar seguro y limpio donde padres e hijos pudieran jugar juntos. De ahí surgió el primer parque de atracciones que llevó su apellido: Disneyland, que abrió sus puertas en 1955 en la ciudad de California. El segundo, Disneyworld, situado en Orlando, ya no pudo verlo: se inauguró en 1975. Su hermano Roy murió tres meses después de la apertura. Luego fueron surgiendo otros complejos dentro del territorio estadounidense y también en otras naciones: China, Japón y Francia.

Pero The Walt Disney Company no solamente está compuesta de lugares de recreación y productoras de películas animadas. Es todo un imperio del entretenimiento que genera millones y millones de dólares. Distribuye las películas de Disney, Pixar y Touchstone, así como las bandas sonoras de sus exitosos filmes. Tiene, además, una gran red de tiendas donde vende sus propios productos (como peluches y otros recuerdos de sus personajes míticos) y, por supuesto, su grupo de canales de televisión y radio.

Desde el año 2009 existe también el Museo Familiar Disney, en San Francisco, fundado por su hija Diane. El edificio es un antiguo colegio de la zona de Presidio. Muestra más de 600 objetos personales y de trabajo del hombre que revolucionó el mundo de la animación, como los primeros bocetos de Mickey y Blancanieves.

Los mitos que rodean a la leyenda

Toda persona famosa tiene un gran número de seguidores pero también de detractores y, por supuesto, mitos sobre su vida. Disney no se libró de nada de ellos. Su propia muerte ha estado envuelta por la leyenda urbana de que su cuerpo fue criogenizado (congelado) para despertarlo en un futuro, cuando los avances científicos permitieran curarle su enfermedad degenerativa. Sin embargo, no es más que un mito: fue incinerado y enterrado en Glendale (en el estado de California).

Todavía hoy, décadas después de su fallecimiento, la empresa que él levantó sigue creciendo y continúa siendo uno de los gigantes en el universo de los medios de comunicación de masas. Sus películas han sido vistas por varias generaciones y siguen siendo el referente de la animación. Sin embargo, desde la década de los 30, poco después de sus inicios, hubo críticos que señalaron que sus filmes no eran meras historias para niños: tenían su lado oscuro. Se le acusó de fomentar estereotipos negativos contra nativos americanos, árabes y judíos, entre otros.

El papel de la mujer era el de una dama indefensa que necesita ser salvada por el héroe, masculino. No obstante, algo ha cambiado últimamente, como en el caso de la princesa china Mulán que se disfraza de varón para ir a la guerra (aunque, al final, el patriarcado vuelve a poner todo en su sitio y la protagonista se casa) o de la Rapunzel de Enredados, la mujer más revolucionaria hasta ahora de las cintas Disney.

También se ha ido superando la moda de tener por protagonistas a personajes de raza blanca. La Esmeralda de El Jorobado de Notre Dame, la nativa Pocahontas de la América del Norte previa a la colonización europea o la joven negra de La princesa y el sapo son algunos ejemplos que van dejando atrás los estereotipos.

Hace ya 110 años que nació el hombre que revolucionó la animación y, aunque Walter Elias Disney ya no esté, el imperio que creó sigue cumpliendo años y dejando huella en las generaciones del mundo.

Las bicicletas congoleñas de madera, una tradición artesanal

En la República Democrática del Congo los jóvenes congoleños construyen bicicletas de madera siguiendo una vieja tradición artesanal conocida como Chikudu. No está muy claro cuando se hicieron populares estas bicicletas, que son sobre todo extraños patinetes de grandes dimensiones.

Se cree que empezó con la colonización belga y cómo cuando se marcharon no dejaron ni las bicicletas, los jóvenes empezaron a fabricar sus vehículos de transporte personal de propulsión humana y con ellos viajan, cargan y recorren grandes distancias.

Aquí te dejo, estimado cibernauta, unas imágenes elocuentes de las bicicletas-patinete de madera que más parecen tronco-móviles y que se fabrican en el Congo, un país independiente que un día fue propiedad del rey Leopoldo II de Bélgica que lo colonizó y saqueó brutamente.


lunes, diciembre 05, 2011

Besos provocativos

Benetton lanzó una nueva campaña publicitaria en la que líderes mundiales aparecen besándose. Con ella ha vuelto a conseguir notoriedad instantánea, pero también ha recibido críticas. El Vaticano se quejó por una foto del Papa Benedicto XVI con un imán egipcio, lo que llevó a que la compañía de moda se disculpara y retirara la imagen. En las imágenes, bajo el mensaje “Unhate” (“Contra el odio”), se besan el presidente de EE.UU., Barack Obama, y el de Venezuela, Hugo Chávez y el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, y el líder palestino, Mahmud Abbas, entre otros. Benetton es considerado por muchos expertos como la pionera de la publicidad provocativa. Desde los ochentas ha usado imágenes de impacto en sus campañas que trataban temas controvertidos, como el rechazo social a los pacientes del sida o los derechos humanos. Los expertos la denominan “shock advertising” y desde entonces se ha convertido en una práctica cada vez más usada por los publicistas. La pregunta es, ¿es eficaz? Expertos afirman que campañas como la de Benetton son una manera fácil de llamar la atención, pero pocas empresas o publicistas son tan valientes. Aunque hay gente que formará un alboroto en los medios por ello, no son el público objetivo de la marca, que son adolescentes y jóvenes adultos.



ISABEL DE INGLATERRA Y JUAN CARLOS DE ESPAÑA | HAN ASEGURADO QUE SOLO MUERTOS DEJARÁN SUS CORONAS.

En Europa hay cuatro reyes, Juan Carlos I en España, Alberto en Bélgica, Harald en Noruega y Carlos Gustavo en Suecia; tres reinas, Isabel en Reino Unido, Margarita en Dinamarca y Beatriz en Holanda; dos príncipes soberanos, Alois en Liechtenstein y Alberto en Mónaco y un gran duque, Enrique en Luxemburgo. De todos, los más populares son el rey español y la reina inglesa. Justamente por ello, son los que más expuestos están ante la opinión de sus súbditos, y del público en general.

Hace poco se vio que Juan Carlos I aparecía ante los lentes de los periodistas con un ojo morado. Se dijo que se había golpeado accidentalmente con una puerta, pero las malas lenguas han hecho correr el rumor de que podría deberse a un asunto de faldas, porque para nadie es un misterio que al rey le gustan mucho las mujeres.

Sin embargo, pese al cotilleo, el rey y su esposa, la Reina Sofía, cumplieron 46 años de matrimonio hace poco, y aunque tuvieron que felicitarse por teléfono porque uno estaba en Madrid y la otra en Atenas, para los españoles son un ejemplo de estabilidad y amor.

Los Reyes de España contrajeron matrimonio en la ciudad de Atenas el 14 de mayo de 1962. La pareja se conoció hace 46 años en Londres. De ese matrimonio nacieron la Infanta Elena, la Infanta Cristina y el Príncipe Felipe.

La ley sálica de sucesión al trono español manda que los varones sean quienes ocupen el trono, por lo que el Príncipe Felipe será el próximo rey. Casado con la Princesa Leticia, Felipe es querido en su país, pero aún más lo es su padre.

Para muchos es estirado y pedante, y la actitud de su esposa tampoco lo ayuda. Comparado con su padre, bonachón y sencillo, el príncipe no tiene el don de gentes que sus súbditos reconocen en Juan Carlos I, y Leticia es considerada por algunos, soberbia e incluso antipática.

La relación en la familia real se ha visto afectada por la llegada de esta mujer plebeya. Las revistas españolas del corazón hablan sobre el distanciamiento entre Felipe y sus hermanas y aseguran que el rey apenas soporta a su nuera.

Desde que fue operado el año pasado de un tumor benigno en el pulmón (es un fumador empedernido), los rumores de que el rey Juan Carlos I de España estaba muy enfermo y podría abdicar en favor de su hijo Felipe, príncipe de Asturias, han sido repetidos mil veces. El relevo entre padre e hijo es un tema muy importante en España "porque las expectativas de vida son cada vez más largas", y los que quieren ver a Felipe pronto en el trono tienen que pensar que don Juan Carlos puede vivir 10 ó 15 años más con sus facultades perfectas.

Además el rey ha dejado claro que no piensa renunciar al trono porque su compromiso es de por vida, y en ese propósito es apoyado totalmente por su esposa. Como su prima, la reina Isabel II de Inglaterra, quiere mantener la corona hasta el final de sus días.

Tal como dijera la reina Sofía en una ocasión: "A un rey solo debe jubilarlo la muerte. Que muera en su cama y se pueda decir: 'El rey ha muerto, viva el rey' ".

EN EL REINO UNIDO

Desde la muerte de la Princesa Diana, los ingleses esperan el momento en el que el príncipe Guillermo, su hijo, sea rey. De acuerdo a las encuestas, Guillermo, de 28 años, es favorito para suceder a la reina Isabel II, superando a su padre, el príncipe Carlos, primero en la línea de sucesión.

Según News of the World, el segundo diario en inglés más leído del mundo, el 55% de los británicos quiere ver a Guillermo en el trono y sólo 35% a su padre. Y una mayoría más amplia, el 64% de los encuestados, quiere que Guillermo y Kate Middleton sean los próximos reyes en vez de Carlos y su actual esposa Camilla.

No obstante, el entusiasmo popular, basado en el rumor de una supuesta intención de la reina Isabel II de transferir más obligaciones a su nieto- se topa con la ley monárquica, según la cual Guillermo llegaría al trono sólo si su padre Carlos, siendo ya rey, abdicara en favor suyo.

"En las monarquías ya todo está establecido. El hijo, en este caso Guillermo, es el hijo del heredero; por lo tanto primero Carlos será rey y sólo hasta que muera, Guillermo ocuparía el trono", explicó el experto en monarquías europeas Jaime Peñafiel a la revista Quién.

La única posibilidad de que Guillermo fuera el próximo rey de Inglaterra sin la abdicación de su padre sería que éste, ahora de 62 años, muriera antes de ascender al trono. El príncipe Carlos y su esposa Camilla son vistos como herederos grises. Camilla ha sido impopular desde muchos años atrás, cuando era la eterna amante del Príncipe de Gales y se le consideraba poco agraciada, sin carisma ni estilo propio, es decir, lo contrario a Diana.

Al contrario, Guillermo y Kate son considerados “refrescantes”, y son además muy queridos por sus súbditos dado que el príncipe ha heredado el carisma y la simpatía de su madre, y su esposa es una joven sencilla, pero elegante, que ha llenado de glamour la estirada corte inglesa. (Con datos de El Heraldo, CNN, El Mundo).

Reales mimados

España y Reino Unido, las dos monarquías más antiguas de Europa, siguen haciendo buen uso de la corona como modelo de estado. Y en ambos casos el servicio que la institución presta a su nación es inmensamente superior al que conseguirían con una república. Tanto a nivel interno como en las relaciones internacionales. El nivel de interlocución que tanto el rey Juan Carlos como la reina Isabel tienen con los máximos mandatarios internacionales sigue siendo vital para ambas naciones.

Aunque la monarquía es criticada, a muchos les fascina, por lo que en países como España y el Reino Unido son una gran fuente de dinero sólo por el turismo que llega a conocer los lugares donde viven los reyes y príncipes.