El venezolano Miguel Alejandro Ramírez, de 13 años, pronto comenzará a estudiar química pura en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, comunicó el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Durante un encuentro con el “niño genio”, el ministro del ramo, Jorge Arreaza, lo felicitó por el alcance intelectual desarrollado a su corta edad y por su pasión por la ciencia.
Alejandro estudió en el Liceo Ezequiel Zamora, de Tovar, hasta segundo año; luego realizó evaluaciones extraordinarias que le permitieron alcanzar el cuarto y quinto años, y obtener el título de bachiller.
El joven talento confesó ser asiduo a la lectura y, a pesar de sus óptimas calificaciones, aseguró que algunas asignaturas le son difíciles, como la educación física, pre-militar y castellano. Entre sus proyectos está graduarse en química pura y “lograr encontrar la cura contra el cáncer”.
Buscar
jueves, julio 05, 2012
martes, julio 03, 2012
Cuentos, fábulas y. . . La historia del rey Midas
Como todo cuento o fábula la historia del rey Midas encierra un fondo de enseñanza. Es que la avaricia es uno de los defectos que hacen al hombre despreciable, pues el deseo inmoderado de acumular riquezas, privándose hasta de los más necesario, no puede en ninguna forma llevar a la felicidad. Ahora veamos rápidamente la historia del rey Midas.
Este rey rico y avaro era soberano de Frigia; era, además, de un excelente músico, que se jactaba de no tener rival en este arte, muy orgulloso y lleno de vanidad. Sabía por una predicción de un oráculo que llegaría un tiempo en que sería riquísimo, lleno de fortuna.
Siendo muy pequeñito, en circunstancias que estaba dormido, unas hormiguitas depositaron en su boca unos granos de trigo. De ahí que el oráculo predijese su futura riqueza.
Baco, dios del vino en compañía de su preceptor Sileno hizo un viaje muy largo y lleno de aventuras y llegó al país donde reinaba Midas. Pero Sileno, que era un anciano borrachín empedernido, se extravió en el camino y fue hallado dormido al pie de un árbol por unos pastores que, después de adornarlo con pámpanos, lo llevaron a la presencia del rey Midas. Este recibió a Sileno con grandes muestras de simpatía, lo agasajó espléndidamente durante diez días y luego lo hizo llevar hasta el lugar en que Baco y sus sátiros y bacantes se hallaban. A Baco le agradó mucho lo que había Midas hecho en favor de su preceptor, y a pedido de Midas le concedió que todo lo que él tocara se convirtiera en oro, Midas, que era afecto a las riquezas en forma desmedida, se alegró mucho de la gracia, que baco habíale acordado, de modo que si tocaba un palacio, éste se convertía inmediatamente en oro. Cogió una piedra y también se convirtió en oro. Lo mismo ocurría con cualquier cosa que tocara. Soy el hombre más rico del mundo, decía. Midas no pensó más que en atesorar riquezas, pero pronto hubo de arrepentirse, pues hasta los alimentos que quería llevar a la boca se convertían en el dorado metal. Lo mismo ocurrió con el agua. Midas estaba desesperado, se moría de hambre en medio de sus enormes tesoros.
Angustiado por todo lo que le estaba ocurriendo se llevó las manos a la cabeza y también esta se le convirtió en oro. Sólo entonces comprendió el castigo a su avaricia que él mismo se había impuesto.
Midas alzó los brazos al cielo y exclamó suplicante: –¡Oh, amigo Baco, ten piedad de mí! Perdóname y líbrame de este don que para mí es una maldición.
Se fue en busca de Baco, quien le ordenó que se bañara en las aguas del río Pactolo para perder la virtud que tenía de convertir en oro todo lo que tocaba. Desde entonces la historia añade que las aguas de este río de Frigia arrastran arenas de oro en su corriente.
Escarmentado por todo lo que le había ocurrido, a partir de aquel momento, el rey Midas le tuvo odió a toda clase de riquezas y, abandonando las magnificencias de su palacio y su cuantiosa fortuna, se dedicó a caminar errante por los bosque honrando al dios Baco, benefactor de los pastores.
Pese a todo, la verdad es que el monarca no estaba totalmente curado de su necedad, y así, por esta causa, no tardó en ocurrirle otro percance, muy gracioso esta vez, pero eso es otra historia.
Este rey rico y avaro era soberano de Frigia; era, además, de un excelente músico, que se jactaba de no tener rival en este arte, muy orgulloso y lleno de vanidad. Sabía por una predicción de un oráculo que llegaría un tiempo en que sería riquísimo, lleno de fortuna.
Siendo muy pequeñito, en circunstancias que estaba dormido, unas hormiguitas depositaron en su boca unos granos de trigo. De ahí que el oráculo predijese su futura riqueza.
Baco, dios del vino en compañía de su preceptor Sileno hizo un viaje muy largo y lleno de aventuras y llegó al país donde reinaba Midas. Pero Sileno, que era un anciano borrachín empedernido, se extravió en el camino y fue hallado dormido al pie de un árbol por unos pastores que, después de adornarlo con pámpanos, lo llevaron a la presencia del rey Midas. Este recibió a Sileno con grandes muestras de simpatía, lo agasajó espléndidamente durante diez días y luego lo hizo llevar hasta el lugar en que Baco y sus sátiros y bacantes se hallaban. A Baco le agradó mucho lo que había Midas hecho en favor de su preceptor, y a pedido de Midas le concedió que todo lo que él tocara se convirtiera en oro, Midas, que era afecto a las riquezas en forma desmedida, se alegró mucho de la gracia, que baco habíale acordado, de modo que si tocaba un palacio, éste se convertía inmediatamente en oro. Cogió una piedra y también se convirtió en oro. Lo mismo ocurría con cualquier cosa que tocara. Soy el hombre más rico del mundo, decía. Midas no pensó más que en atesorar riquezas, pero pronto hubo de arrepentirse, pues hasta los alimentos que quería llevar a la boca se convertían en el dorado metal. Lo mismo ocurrió con el agua. Midas estaba desesperado, se moría de hambre en medio de sus enormes tesoros.
Angustiado por todo lo que le estaba ocurriendo se llevó las manos a la cabeza y también esta se le convirtió en oro. Sólo entonces comprendió el castigo a su avaricia que él mismo se había impuesto.
Midas alzó los brazos al cielo y exclamó suplicante: –¡Oh, amigo Baco, ten piedad de mí! Perdóname y líbrame de este don que para mí es una maldición.
Se fue en busca de Baco, quien le ordenó que se bañara en las aguas del río Pactolo para perder la virtud que tenía de convertir en oro todo lo que tocaba. Desde entonces la historia añade que las aguas de este río de Frigia arrastran arenas de oro en su corriente.
Escarmentado por todo lo que le había ocurrido, a partir de aquel momento, el rey Midas le tuvo odió a toda clase de riquezas y, abandonando las magnificencias de su palacio y su cuantiosa fortuna, se dedicó a caminar errante por los bosque honrando al dios Baco, benefactor de los pastores.
Pese a todo, la verdad es que el monarca no estaba totalmente curado de su necedad, y así, por esta causa, no tardó en ocurrirle otro percance, muy gracioso esta vez, pero eso es otra historia.
domingo, julio 01, 2012
La marihuana es la droga de mayor consumo en el mundo
La Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd) alertó que la marihuana se transformó en la droga de mayor consumo en el mundo. El organismo destaca que los mercados de los narcóticos tradicionales se han estabilizado, mientras que aumentan los de las sustancias sintéticas.
Entre 119 y 224 millones de personas han consumido cannabis (marihuana) al menos una vez en 2010. La mayor tasa de consumo se encuentra en Europa y el mayor productor, con el 15% mundial, es Marruecos. Ese país cultivó 47.500 hectáreas en 2010 y produjo unas 760 toneladas de resina de hachís.
Según el informe de la Onudd, unas 230 millones de personas, el 5% de la población mundial de 15 a 64 años, consumieron alguna droga por lo menos una vez en 2010, un nivel que se ha mantenido estable desde 2005.
Entre estos, los ‘consumidores problemáticos de drogas’ suponen unos 27 millones de personas, el 0,6% de la población adulta mundial. Se trata de personas que, por el consumo de estupefacientes, terminan involucradas en hechos delictivos o sufren severos daños a su salud.
Cada año 200.000 personas mueren en el mundo por los efectos de las drogas sobre la salud, destacó el organismo internacional.
En términos monetarios, la ONU calcula que se requieren de entre unos 200.000 millones a 250.000 millones de dólares (entre un 0,3% y un 0,4% del PIB mundial) para sufragar todos los costos de tratamiento relacionados con las drogas en todo el planeta.
El impacto económico del consumo de drogas en la productividad de una sociedad también es tratado en el informe de la ONU.
Según un estudio realizado en Estados Unidos, las pérdidas de productividad eran equivalentes al 0,9% del PIB y en estudios realizados en otros países se citaban mermas del orden del 0,3% al 0,4% del PIB.
Las drogas derivadas del opio son consumidos por entre 38 y 56 millones de personas. El mayor productor mundial es Afganistán, cuyas elaboraciones de opio aumentaron en 2011 un 61%, hasta las 5.800 toneladas, mientras que la producción mundial alcanzó las 7.000 toneladas.
En 2010 la producción mundial fue de 4.700 toneladas. En Asia y África se consume el 70% de la producción, aunque la ONU lamenta que falten datos al respecto.
Hay más cocaína y sintéticas
La cocaína es consumida por entre 13 y 19 millones de personas en todo el mundo. En 2010 las regiones con mayor prevalencia de uso son América del Norte (1,6%), Europa
Occidental y Central (1,3%) y Oceanía (1,5-1,9%).
El informe de las Naciones Unidas identifica a Colombia, Perú y Bolivia como los principales productores de hojas de coca y alerta por la expansión en la producción de cocaína pese a las políticas de interdicción y erradicación de cocales.
Los estudios señalan que los cárteles de la droga han establecido sólidos vínculos con clanes familiares instalados en países sudamericanos, particularmente, Perú y Bolivia.
Por otra parte, los estimulantes de tipo anfetamínico son consumidos por entre 14 y 52 millones de personas, según el estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd). Mientras que el mercado de las anfetaminas ha permanecido estable, aumentó el de las metanfetaminas, cuyas incautaciones se han duplicado en dos años, hasta las 45 toneladas de 2010.
El incremento continuado de los decomisos de los precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas apunta a un aumento del consumo. Los comprimidos de ‘éxtasis’ son consumidos por entre 10 y 28 millones de personas.
La ONU reconoce que el cambio continuo en el proceso de fabricación ilícita de sustancias sintéticas supone una gran variedad de nuevos desafíos a las autoridades.
Reacciones
- Uruguay. El director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Yuri Fedotov, calificó de "decepcionante" el proyecto de Uruguay de legalizar la marihuana.
- Mortales. La heroína, la cocaína y otras drogas siguen matando alrededor de 200.000 personas al año, haciendo pedazos a familias y propiciando (...) la inseguridad y la propagación del VIH", indicó Fedotov.
- Coca. La agencia especializada de la ONU también afirma que el cultivo y la producción de hoja de coca han aumentado en Bolivia y Perú entre los años 2006 y 2010.
- Bolivia. En marzo, el presidente Evo Morales exhibió hojas de coca en Viena, donde está la sede de la Onudd, lamentando la "absurda prohibición del masticado de coca".
- Medidas. Los organismos internacionales exigen más acciones de los estados contra las drogas.
Entre 119 y 224 millones de personas han consumido cannabis (marihuana) al menos una vez en 2010. La mayor tasa de consumo se encuentra en Europa y el mayor productor, con el 15% mundial, es Marruecos. Ese país cultivó 47.500 hectáreas en 2010 y produjo unas 760 toneladas de resina de hachís.
Según el informe de la Onudd, unas 230 millones de personas, el 5% de la población mundial de 15 a 64 años, consumieron alguna droga por lo menos una vez en 2010, un nivel que se ha mantenido estable desde 2005.
Entre estos, los ‘consumidores problemáticos de drogas’ suponen unos 27 millones de personas, el 0,6% de la población adulta mundial. Se trata de personas que, por el consumo de estupefacientes, terminan involucradas en hechos delictivos o sufren severos daños a su salud.
Cada año 200.000 personas mueren en el mundo por los efectos de las drogas sobre la salud, destacó el organismo internacional.
En términos monetarios, la ONU calcula que se requieren de entre unos 200.000 millones a 250.000 millones de dólares (entre un 0,3% y un 0,4% del PIB mundial) para sufragar todos los costos de tratamiento relacionados con las drogas en todo el planeta.
El impacto económico del consumo de drogas en la productividad de una sociedad también es tratado en el informe de la ONU.
Según un estudio realizado en Estados Unidos, las pérdidas de productividad eran equivalentes al 0,9% del PIB y en estudios realizados en otros países se citaban mermas del orden del 0,3% al 0,4% del PIB.
Las drogas derivadas del opio son consumidos por entre 38 y 56 millones de personas. El mayor productor mundial es Afganistán, cuyas elaboraciones de opio aumentaron en 2011 un 61%, hasta las 5.800 toneladas, mientras que la producción mundial alcanzó las 7.000 toneladas.
En 2010 la producción mundial fue de 4.700 toneladas. En Asia y África se consume el 70% de la producción, aunque la ONU lamenta que falten datos al respecto.
Hay más cocaína y sintéticas
La cocaína es consumida por entre 13 y 19 millones de personas en todo el mundo. En 2010 las regiones con mayor prevalencia de uso son América del Norte (1,6%), Europa
Occidental y Central (1,3%) y Oceanía (1,5-1,9%).
El informe de las Naciones Unidas identifica a Colombia, Perú y Bolivia como los principales productores de hojas de coca y alerta por la expansión en la producción de cocaína pese a las políticas de interdicción y erradicación de cocales.
Los estudios señalan que los cárteles de la droga han establecido sólidos vínculos con clanes familiares instalados en países sudamericanos, particularmente, Perú y Bolivia.
Por otra parte, los estimulantes de tipo anfetamínico son consumidos por entre 14 y 52 millones de personas, según el estudio de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd). Mientras que el mercado de las anfetaminas ha permanecido estable, aumentó el de las metanfetaminas, cuyas incautaciones se han duplicado en dos años, hasta las 45 toneladas de 2010.
El incremento continuado de los decomisos de los precursores químicos para la elaboración de drogas sintéticas apunta a un aumento del consumo. Los comprimidos de ‘éxtasis’ son consumidos por entre 10 y 28 millones de personas.
La ONU reconoce que el cambio continuo en el proceso de fabricación ilícita de sustancias sintéticas supone una gran variedad de nuevos desafíos a las autoridades.
Reacciones
- Uruguay. El director de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Onudd), Yuri Fedotov, calificó de "decepcionante" el proyecto de Uruguay de legalizar la marihuana.
- Mortales. La heroína, la cocaína y otras drogas siguen matando alrededor de 200.000 personas al año, haciendo pedazos a familias y propiciando (...) la inseguridad y la propagación del VIH", indicó Fedotov.
- Coca. La agencia especializada de la ONU también afirma que el cultivo y la producción de hoja de coca han aumentado en Bolivia y Perú entre los años 2006 y 2010.
- Bolivia. En marzo, el presidente Evo Morales exhibió hojas de coca en Viena, donde está la sede de la Onudd, lamentando la "absurda prohibición del masticado de coca".
- Medidas. Los organismos internacionales exigen más acciones de los estados contra las drogas.
Casual e insólito viaje al mundo porno argentino
Nunca había estado yo en un club swinger y, por eso, supongo, se comprenden los nervios. Y se acrecientan en esta enorme y desafiante medianoche de un sábado porteño. Entro. Un regordete y dorado gato japonés, Maneki Neko le llaman, mueve incansable el brazo izquierdo en permanente saludo que luego, también, hará de despedida.
“¿Qué hacés, Beto?”, saluda, casi al unísono, una pareja de cuarentones que entra segundos antes que yo y, luego de entregarle un billete al administrador-portero-guardia, traspasa la cortina tras la que se escucha a todo volumen una melodía bailable ochentera.
El ademán automático, repetitivo, desesperante de este amuleto oriental -que, se nota, está muy de moda en la superstición y rutina de los negocios argentinos y que en La Paz proliferó al lado de ekekos y miniaturas en la reciente Alasita- termina, paradójicamente, por eliminar la tensión y los nervios.
Cuenta Milena Hot: “Casi todas las parejas que vienen ya están habituadas, se conocen entre casi todos, conocen bien el lugar, la movida, saben que acá hacemos todo para que estén cómodos y tengan reserva absoluta”.
Cuenta Victoria Luna: “¿Que por qué hago porno? Por desafío, porque me divierte, porque creo que aporto, porque me parece un trabajo especial que intento mejorar en cada oportunidad... por dinero no, ya que no se podría vivir ni haciendo una peli todos los meses”.
El pequeño y oculto club swinger (de intercambio de parejas) se llama El Sótano y está en el popular barrio de Flores. Los “máximo diez minutos de espera” que prometió Beto hasta que lleguen Milena, la actriz, y Rubén Danilo, el productor, a quienes quiero entrevistar sobre la movida porno argentina, se hacen fácilmente 20 o 30, suficientes para que yo empiece a pensar “quién me manda a venir por estos lares, solo y a esta hora” o, peor, “¿en qué maldita hora se me ocurrió esto de hacer un reportaje a medianoche en una zona tan remota de Buenos Aires?”.
Si, como dicen, todo se puede esperar de la inconmensurable capital argentina, casi todo -también- cabe del buen Sergio di Nucci, escritor, periodista, extraño porteño trashumante y enamorado de Bolivia y los bolivianos que, enterado de mi viaje, un día me escribió: “Che, ¿ y por qué no aprovechás y hacés un reportaje del mundo porno gaucho?”. Y aquí estoy.
Sigue Milena: “Yo no me dedico sólo a las películas, hago shows de desnudismo, de sexo en vivo y directo, animo fiestas y festivales' a las parejas swinger, acá y, claro, baile, tubo y striptease también”.
Sigue Victoria: “A la hora de filmar debo ser la mujer más relajada que hay. No sé las experiencias de otras pero con los equipos con los que he trabajado, tanto en el ámbito nacional (más de 20), como en el exterior, se han logrado atmósferas que, sin ser de solemnidad, son de mucho respeto. No sé lo que la gente piensa, pero siempre tiene que haber un orden y un trato especial para llevar a cabo este trabajo”.
El submundo swinger
A Sergio le debo el contacto con Milena Hot -“la estrella porno argentina con mayor proyección en el mundo”-, el valor para lanzarme a recorrer siete kilómetros en dos colectivos rumbo a Flores después de enésimas preguntas a los peatones noctámbulos, y luego el haber podido entrevistar a todos los personajes de este que es un intento por trazar un panorama más o menos aproximado de este fascinante y, qué no, difícil y perturbador tema.
A Sergio, entonces, le debía todo (¿o me la debe él?), vine a caer en cuenta estando sentado ya un buen rato en un vetusto sillón de cuerina de El Sótano, sin más que hacer -hasta que lleguen Rubén y Milena (que con Victoria conversamos en otra ocasión)- que inventariar mentalmente el decorado kitsch: discos de vinilo de Chuck Berry, Donna Summer y Sandro pegados a las paredes forradas con tapiz sintético, e intercalados con afiches de Milena Hot en poses provocativas y el logo del auspiciador Speed Unlimited' un energizante, claro está.
Milena Hot mide no más de 1,70 de altura, está más cerca de los 35 que de los 30, es morena, de curvas generosas y rostro impasible pero pícaro a la vez.
Cuenta Milena: “Como todo, este rubro también se renueva, mejora' pero pasa que en Argentina el tabú está en todo' pasa con los swingers, con la gente que hace porno, con los gays' la falsa moral es constante y eso que se aprobó la ley del matrimonio homosexual”.
Rubén Danilo, director y productor de películas condicionadas, además de promotor del Festival Internacional del Cine Erótico (FICA), y pareja de Milena, es una de las más populares personalidades de la industria para adultos de este país.
“Acá en Argentina -dice- hay un submundo dentro del porno, que es el swinger; submundo porque es para una élite reducida, en este caso, gente de clase media para arriba, bien instruida y con buen nivel cultural”.
Por eso extraña que este subgrupo tenga uno de sus principales centros de reunión en un barrio más bien popular y modesto, como es Flores. Y es que si de Buenos Aires se trata, todo se puede esperar, imaginar, realizar.
Cuenta Rubén Danilo (guiando a través de la sala de baile, el bar y cuatro o cinco “privados” separados por cortinas): “Por acá vienen las parejas, tríos y grupos' o como quieran, después de bailar, quedar en algo y luego de tomar un trago; entonces van a lo suyo y hacen lo suyo en donde se sientan más cómodos”' y señala sofás a un lado, bancas sin espaldar por allá, camillas o colchonetas, más acá' divanes y taburetes altos, bajos, largos, redondos' eso sí, todos con un tapizado suave y esponjoso.
Los swingers argentinos y en general de todo el mundo, cuenta, son normalmente gente bien educada, criteriosa y equilibrada que “sabe a lo que se está metiendo, pues alguien de extracción pobre y con poca formación difícilmente aceptaría ver a su mujer con otro tipo'”.
Triple x por tres
César Jones es otro productor / director de cine para adultos, quien apenas habla y escribe deja entrever un estilo muy diferente al de Danilo; y este sello -aseguran los que lo conocen- es más que evidente en sus filmes.
“El porno, en tanto topografía incierta -cuenta vía email- se me presenta como campo fértil para tentar hipótesis, sugerencias, explicaciones parciales e interrogaciones varias sobre el ser humano y su problemática' sus goces y misterios en tanto entidad erótica”.
Semejante respuesta no hace más que confirmar algo que Sergio me advirtió cuando al fin me animé a hacer el reportaje: “Danilo y Milena son el rostro más popular del porno local, el que me gusta, pero hay otro costado promovido por Jones, que es como más exquisito y fuerte a la vez, un porno diferente, pensado' que gusta al mortal común, sí, pero también a la facultad de letras, a los “intelectuales” que le dan bola a sus filmes, porque escapan a estereotipos”.
Del ala de Jones es Victoria Luna. Cuenta Victoria: “Me inicié hace varios años, pero debo decirte que ya era grandecita, lo que ahora se denomina una ‘milf’ en el porno. Lo hice simplemente porque me dije a mí misma ¿por qué no? A veces en la vida uno quiere llegar a algo; obtener ciertos logros trascendentes, personales, altruistas' y en este caso en particular, como le podría pasar a cualquiera por la cabeza, me dije ¿por qué no?... Lo intenté y, ya vez, parece que gustó mi presencia”.
Pero por lo visto más allá de los niveles o tendencias en los que trabajan Danilo y Jones hay incluso una tercera vertiente en el ambiente del cine triple X argentino: la profesional-convencional, la más comercial y difundida de la mano de Victor Maytland, el pionero de la industria.
Es casi imposible contactar a Maytland cuyo cine se exporta regularmente y se ve sobre todo en Venus, el más conocido canal triple X de Sudamérica. Uno de sus principales socios y colaboradores, David Bellini, a cuyo encuentro me fue imposible acudir en los pocos días en Buenos Aires, dejó entrever en un e-mail sus diferencias con “los otros” cultores de esta industria, e incluso sus reparos porque nos acercamos primero a ellos.
“Con Milena y Danilo no tengo ningún conflicto personal, pero no los reconozco como pornógrafos importantes' (lo que hacen) no puede compararse con las 200 películas de Maytland, ni con las 15 de Jones, ni siquiera con mi único largometraje -ocho actores y siete actrices-”.
Más simple es la visión de Jones: “cada propuesta es un tipo de porno. Luego los rótulos corren por cuenta de quien los adosa. ¿Me preguntas si tengo un estilo “artístico”? No creo haber adquirido un estilo, quizá esté en progreso, de todas formas no es algo que deba interesarme. Mientras le dé cauce a mi mirada sensible con todo el esmero que me sea dable proveerle, como lo he venido haciendo hasta ahora, estaré en tensa paz con mi espíritu”.
Con todo este aparato a la vista amplio y complejo, aún persiste la duda de si hay o no una industria triple X argentina, en todo el sentido de la palabra.
“Ahora mismo, -cuenta Danilo- hay cuatro o cinco chicas más que hacen porno digamos que regularmente' pero ninguna como Milena. Hay también varias productoras, pero no alcanza para formar una industria estable; en este momento no hay nadie filmando”.
El empresario no desconoce lo hecho por Maytland entre los 80 y 90 (más allá de críticas y reparos), pero agrega: “fue el pionero, pero con un tipo de películas técnicamente malas, porque quiso mezclar la parodia con comedia y con sexo, y lo hizo mal. Y ahora ese estigma persiste sobre el porno Argentino sobre todo en Europa”.
Cuenta Victoria: “en Argentina nadie vive de esto, yo tampoco, claro; porque la infraestructura económica no es solvente y porque el nivel no se compara con las grandes producciones del exterior, donde se tiene que competir y vender”.
“Creo que la falta de dinero e inversión se notan en el producto; así también a algunos directores, de los pocos que llevan adelante la producción, les falta capacitación' claro, no a todos”.
Cuenta Milena: “Lamentablemente no tenemos actores estables (mi caso es aparte). El rubro no está bien. La imagen más visible es un director (no dice el nombre, pero se infiere) que no fue lo más aconsejable para el género, que si bien fue el pionero en los 80, no dio buena imagen; en los 90 hubo una camada de actrices muy buenas, pero el egocentrismo de esta persona hizo que se pierda la oportunidad de estabilizar el medio”.
Los anaqueles y las cabinas telefónicas del centro de Buenos Aires -en la 9 de Julio, el Obelisco, Corrientes, Callao'- están empapelados de volantes en los que voluptuosas chicas ofrecen sus servicios sexuales desde 15 dólares.
Muchas de las decenas de librerías de viejo, que en este circuito abren hasta pasada la medianoche, tienen sus salas privadas en las que venden revistas y CD pornográficos. La TV local rebalsa –a partir de las 22:00- de avisos de “acompañantes”: para hombres, mujeres y gays'
La industria sexual en este país no sólo existe sino que es próspera y en expansión, más allá de diferencias, gustos, opiniones y confrontaciones.
Como en todo, para que una oferta prospere tiene que haber demanda' y una mínima pero fehaciente muestra de esto es el flujo constante que en menos de una hora llenó el recóndito y modesto El Sótano del que muy amablemente Danilo y Milena me despachan poco antes que den las 3:00, porque a esa hora la cosa empieza a ponerse más densa.
Sobre el Maneki Neko, la web dice: “si saluda con la pata derecha: se dice que trae prosperidad y dinero, si saluda con la pata izquierda, atrae visitas' si es de color plata o dorado, suerte en los negocios”. Aún puedo ver sonreír, y entiendo mejor los motivos, a aquella grotesca figura zurda y dorada de la mesita de vidrio en el tétrico recibidor de El Sótano.
¿Cómo debe ser una película triple X?
Rubén Danilo: “Quien piense que a la gente le gusta poner el CD y ver sexo puro, directo y desde el principio, se equivoca' tiene que haber ambiente previo, una situación y sobre todo un giro que lleve a la impaciencia y la sorpresa.
De ahí, luego vienen las escenas clásicas que no deben faltar: una pareja teniendo sexo, una escena de lesbianismo, que a todo el mundo le gusta, hombres, mujeres, homosexuales, heterosexuales; y una escena de trío o grupal ya sea de dos chicas con un hombre o al revés.
Después ya están los filmes especializados con fetiches y diferentes gustos y estilos.
“¿Qué hacés, Beto?”, saluda, casi al unísono, una pareja de cuarentones que entra segundos antes que yo y, luego de entregarle un billete al administrador-portero-guardia, traspasa la cortina tras la que se escucha a todo volumen una melodía bailable ochentera.
El ademán automático, repetitivo, desesperante de este amuleto oriental -que, se nota, está muy de moda en la superstición y rutina de los negocios argentinos y que en La Paz proliferó al lado de ekekos y miniaturas en la reciente Alasita- termina, paradójicamente, por eliminar la tensión y los nervios.
Cuenta Milena Hot: “Casi todas las parejas que vienen ya están habituadas, se conocen entre casi todos, conocen bien el lugar, la movida, saben que acá hacemos todo para que estén cómodos y tengan reserva absoluta”.
Cuenta Victoria Luna: “¿Que por qué hago porno? Por desafío, porque me divierte, porque creo que aporto, porque me parece un trabajo especial que intento mejorar en cada oportunidad... por dinero no, ya que no se podría vivir ni haciendo una peli todos los meses”.
El pequeño y oculto club swinger (de intercambio de parejas) se llama El Sótano y está en el popular barrio de Flores. Los “máximo diez minutos de espera” que prometió Beto hasta que lleguen Milena, la actriz, y Rubén Danilo, el productor, a quienes quiero entrevistar sobre la movida porno argentina, se hacen fácilmente 20 o 30, suficientes para que yo empiece a pensar “quién me manda a venir por estos lares, solo y a esta hora” o, peor, “¿en qué maldita hora se me ocurrió esto de hacer un reportaje a medianoche en una zona tan remota de Buenos Aires?”.
Si, como dicen, todo se puede esperar de la inconmensurable capital argentina, casi todo -también- cabe del buen Sergio di Nucci, escritor, periodista, extraño porteño trashumante y enamorado de Bolivia y los bolivianos que, enterado de mi viaje, un día me escribió: “Che, ¿ y por qué no aprovechás y hacés un reportaje del mundo porno gaucho?”. Y aquí estoy.
Sigue Milena: “Yo no me dedico sólo a las películas, hago shows de desnudismo, de sexo en vivo y directo, animo fiestas y festivales' a las parejas swinger, acá y, claro, baile, tubo y striptease también”.
Sigue Victoria: “A la hora de filmar debo ser la mujer más relajada que hay. No sé las experiencias de otras pero con los equipos con los que he trabajado, tanto en el ámbito nacional (más de 20), como en el exterior, se han logrado atmósferas que, sin ser de solemnidad, son de mucho respeto. No sé lo que la gente piensa, pero siempre tiene que haber un orden y un trato especial para llevar a cabo este trabajo”.
El submundo swinger
A Sergio le debo el contacto con Milena Hot -“la estrella porno argentina con mayor proyección en el mundo”-, el valor para lanzarme a recorrer siete kilómetros en dos colectivos rumbo a Flores después de enésimas preguntas a los peatones noctámbulos, y luego el haber podido entrevistar a todos los personajes de este que es un intento por trazar un panorama más o menos aproximado de este fascinante y, qué no, difícil y perturbador tema.
A Sergio, entonces, le debía todo (¿o me la debe él?), vine a caer en cuenta estando sentado ya un buen rato en un vetusto sillón de cuerina de El Sótano, sin más que hacer -hasta que lleguen Rubén y Milena (que con Victoria conversamos en otra ocasión)- que inventariar mentalmente el decorado kitsch: discos de vinilo de Chuck Berry, Donna Summer y Sandro pegados a las paredes forradas con tapiz sintético, e intercalados con afiches de Milena Hot en poses provocativas y el logo del auspiciador Speed Unlimited' un energizante, claro está.
Milena Hot mide no más de 1,70 de altura, está más cerca de los 35 que de los 30, es morena, de curvas generosas y rostro impasible pero pícaro a la vez.
Cuenta Milena: “Como todo, este rubro también se renueva, mejora' pero pasa que en Argentina el tabú está en todo' pasa con los swingers, con la gente que hace porno, con los gays' la falsa moral es constante y eso que se aprobó la ley del matrimonio homosexual”.
Rubén Danilo, director y productor de películas condicionadas, además de promotor del Festival Internacional del Cine Erótico (FICA), y pareja de Milena, es una de las más populares personalidades de la industria para adultos de este país.
“Acá en Argentina -dice- hay un submundo dentro del porno, que es el swinger; submundo porque es para una élite reducida, en este caso, gente de clase media para arriba, bien instruida y con buen nivel cultural”.
Por eso extraña que este subgrupo tenga uno de sus principales centros de reunión en un barrio más bien popular y modesto, como es Flores. Y es que si de Buenos Aires se trata, todo se puede esperar, imaginar, realizar.
Cuenta Rubén Danilo (guiando a través de la sala de baile, el bar y cuatro o cinco “privados” separados por cortinas): “Por acá vienen las parejas, tríos y grupos' o como quieran, después de bailar, quedar en algo y luego de tomar un trago; entonces van a lo suyo y hacen lo suyo en donde se sientan más cómodos”' y señala sofás a un lado, bancas sin espaldar por allá, camillas o colchonetas, más acá' divanes y taburetes altos, bajos, largos, redondos' eso sí, todos con un tapizado suave y esponjoso.
Los swingers argentinos y en general de todo el mundo, cuenta, son normalmente gente bien educada, criteriosa y equilibrada que “sabe a lo que se está metiendo, pues alguien de extracción pobre y con poca formación difícilmente aceptaría ver a su mujer con otro tipo'”.
Triple x por tres
César Jones es otro productor / director de cine para adultos, quien apenas habla y escribe deja entrever un estilo muy diferente al de Danilo; y este sello -aseguran los que lo conocen- es más que evidente en sus filmes.
“El porno, en tanto topografía incierta -cuenta vía email- se me presenta como campo fértil para tentar hipótesis, sugerencias, explicaciones parciales e interrogaciones varias sobre el ser humano y su problemática' sus goces y misterios en tanto entidad erótica”.
Semejante respuesta no hace más que confirmar algo que Sergio me advirtió cuando al fin me animé a hacer el reportaje: “Danilo y Milena son el rostro más popular del porno local, el que me gusta, pero hay otro costado promovido por Jones, que es como más exquisito y fuerte a la vez, un porno diferente, pensado' que gusta al mortal común, sí, pero también a la facultad de letras, a los “intelectuales” que le dan bola a sus filmes, porque escapan a estereotipos”.
Del ala de Jones es Victoria Luna. Cuenta Victoria: “Me inicié hace varios años, pero debo decirte que ya era grandecita, lo que ahora se denomina una ‘milf’ en el porno. Lo hice simplemente porque me dije a mí misma ¿por qué no? A veces en la vida uno quiere llegar a algo; obtener ciertos logros trascendentes, personales, altruistas' y en este caso en particular, como le podría pasar a cualquiera por la cabeza, me dije ¿por qué no?... Lo intenté y, ya vez, parece que gustó mi presencia”.
Pero por lo visto más allá de los niveles o tendencias en los que trabajan Danilo y Jones hay incluso una tercera vertiente en el ambiente del cine triple X argentino: la profesional-convencional, la más comercial y difundida de la mano de Victor Maytland, el pionero de la industria.
Es casi imposible contactar a Maytland cuyo cine se exporta regularmente y se ve sobre todo en Venus, el más conocido canal triple X de Sudamérica. Uno de sus principales socios y colaboradores, David Bellini, a cuyo encuentro me fue imposible acudir en los pocos días en Buenos Aires, dejó entrever en un e-mail sus diferencias con “los otros” cultores de esta industria, e incluso sus reparos porque nos acercamos primero a ellos.
“Con Milena y Danilo no tengo ningún conflicto personal, pero no los reconozco como pornógrafos importantes' (lo que hacen) no puede compararse con las 200 películas de Maytland, ni con las 15 de Jones, ni siquiera con mi único largometraje -ocho actores y siete actrices-”.
Más simple es la visión de Jones: “cada propuesta es un tipo de porno. Luego los rótulos corren por cuenta de quien los adosa. ¿Me preguntas si tengo un estilo “artístico”? No creo haber adquirido un estilo, quizá esté en progreso, de todas formas no es algo que deba interesarme. Mientras le dé cauce a mi mirada sensible con todo el esmero que me sea dable proveerle, como lo he venido haciendo hasta ahora, estaré en tensa paz con mi espíritu”.
Con todo este aparato a la vista amplio y complejo, aún persiste la duda de si hay o no una industria triple X argentina, en todo el sentido de la palabra.
“Ahora mismo, -cuenta Danilo- hay cuatro o cinco chicas más que hacen porno digamos que regularmente' pero ninguna como Milena. Hay también varias productoras, pero no alcanza para formar una industria estable; en este momento no hay nadie filmando”.
El empresario no desconoce lo hecho por Maytland entre los 80 y 90 (más allá de críticas y reparos), pero agrega: “fue el pionero, pero con un tipo de películas técnicamente malas, porque quiso mezclar la parodia con comedia y con sexo, y lo hizo mal. Y ahora ese estigma persiste sobre el porno Argentino sobre todo en Europa”.
Cuenta Victoria: “en Argentina nadie vive de esto, yo tampoco, claro; porque la infraestructura económica no es solvente y porque el nivel no se compara con las grandes producciones del exterior, donde se tiene que competir y vender”.
“Creo que la falta de dinero e inversión se notan en el producto; así también a algunos directores, de los pocos que llevan adelante la producción, les falta capacitación' claro, no a todos”.
Cuenta Milena: “Lamentablemente no tenemos actores estables (mi caso es aparte). El rubro no está bien. La imagen más visible es un director (no dice el nombre, pero se infiere) que no fue lo más aconsejable para el género, que si bien fue el pionero en los 80, no dio buena imagen; en los 90 hubo una camada de actrices muy buenas, pero el egocentrismo de esta persona hizo que se pierda la oportunidad de estabilizar el medio”.
Los anaqueles y las cabinas telefónicas del centro de Buenos Aires -en la 9 de Julio, el Obelisco, Corrientes, Callao'- están empapelados de volantes en los que voluptuosas chicas ofrecen sus servicios sexuales desde 15 dólares.
Muchas de las decenas de librerías de viejo, que en este circuito abren hasta pasada la medianoche, tienen sus salas privadas en las que venden revistas y CD pornográficos. La TV local rebalsa –a partir de las 22:00- de avisos de “acompañantes”: para hombres, mujeres y gays'
La industria sexual en este país no sólo existe sino que es próspera y en expansión, más allá de diferencias, gustos, opiniones y confrontaciones.
Como en todo, para que una oferta prospere tiene que haber demanda' y una mínima pero fehaciente muestra de esto es el flujo constante que en menos de una hora llenó el recóndito y modesto El Sótano del que muy amablemente Danilo y Milena me despachan poco antes que den las 3:00, porque a esa hora la cosa empieza a ponerse más densa.
Sobre el Maneki Neko, la web dice: “si saluda con la pata derecha: se dice que trae prosperidad y dinero, si saluda con la pata izquierda, atrae visitas' si es de color plata o dorado, suerte en los negocios”. Aún puedo ver sonreír, y entiendo mejor los motivos, a aquella grotesca figura zurda y dorada de la mesita de vidrio en el tétrico recibidor de El Sótano.
¿Cómo debe ser una película triple X?
Rubén Danilo: “Quien piense que a la gente le gusta poner el CD y ver sexo puro, directo y desde el principio, se equivoca' tiene que haber ambiente previo, una situación y sobre todo un giro que lleve a la impaciencia y la sorpresa.
De ahí, luego vienen las escenas clásicas que no deben faltar: una pareja teniendo sexo, una escena de lesbianismo, que a todo el mundo le gusta, hombres, mujeres, homosexuales, heterosexuales; y una escena de trío o grupal ya sea de dos chicas con un hombre o al revés.
Después ya están los filmes especializados con fetiches y diferentes gustos y estilos.
Una piscina de 37.000 metros
Nueva York reabrió ayer la piscina pública Mc Carren Parke, en el barrio de Brooklyn. El balneario, de 37.000 metros cuadrados permaneció cerrado desde 1983. La remodelación le ha costado a las arcas de la ciudad 50 millones de dólares. Estados Unidos se prepara para enfrentar la temporada de verano.
Buchenwald, uno de los centros del horror nazi
Un enrejado electrificado con 380 voltios dividía a quienes tenían libertad y a los cientos a los que se les negó. Ése es uno de los primeros elementos que ven los turistas al ingresar al campo de concentración de Buchenwald, ubicado en la colina de Ettersberg, en una de las ciudades más culturales de Alemania, Weimar.
Este lugar fue uno de los centros de tortura y muerte más grandes instalados por los nazis en Alemania y su historia es espeluznante y llena de memoria.
Hace frío, el cielo está plomo, casi blanco, y llueve de tanto en tanto sobre este lugar, hoy rodeado de árboles. Allí, la chilena Pamela Castillo, la única sudamericana guía e investigadora de este campo, que además es un memorial de la Fundación Buchenwald, inicia el recorrido de una visita reveladora.
Buchenwald funcionó desde 1937 hasta 1945 bajo el régimen nazi, pero desde 1945 a 1950 fue utilizado por la ocupación soviética. En estos años, la ironía marcó la historia, cuando muchos de los presos de diversas nacionalidades, liberados después de la Segunda Guerra Mundial, fueron apresados nuevamente por los soviéticos.
“Buchenwald fue un campo de trabajo y no así de exterminio, como el de Auschwitz. No se construyeron cámaras de gases, pero los trabajos forzados y las condiciones de vida acababan de algún modo con esas vidas. En los siete años (bajo el régimen nazi) fueron detenidas 250 mil personas, de las que murieron 56.000”, explica Castillo.
La Alemania nazi recluyó allí a políticos, luego a judíos, gitanos, testigos de Jehová y homosexuales. Durante la ocupación soviética fueron internadas 28.000 personas y murieron 7.000 por diferentes motivos.
Un infierno de carbón
Las muertes en el campo eran frecuentes por subalimentación, experimentos médicos, trabajos forzados -principalmente en elaboración de armamento- y por el maltrato de los miembros de las SS, organización militar y de protección del régimen, cuyos miembros más jóvenes eran entrenados en Buchenwald.
Una torre de vigilancia marca el ingreso al campo de concentración, donde aún sobreviven algunas oficinas que ocuparon los soldados de las SS. Luego se puede apreciar la prisión -llamada el búnker- que consta de celdas oscuras, frías, sin ventanas, lúgubres. Mirar directamente a los ojos a un oficial era un motivo de castigo.
“La tortura duraba todo el día. En verano, los prisioneros recibían pepinillos y agua salada como alimento, y se los ataba a los tubos de calefacción. Para que no se movieran, se rodeaba sus pies con harina. La SS ponía en cada celda tarros de mermelada donde los prisioneros hacían sus necesidades y que eran vaciados una vez a la semana”, recuerda la investigadora Castillo.
Hoy esos espacios guardan silencio, con algunas imágenes de quienes murieron ahí.
Al pasar el portón se ingresa al patio llamado “appellplatz”. A la izquierda se erigió un memorial en el suelo. Al tocarlo se siente la misma temperatura de un cuerpo humano, unos 37 grados centígrados. A la derecha se encuentra el crematorio y la sala de autopsias.
Inhumano; pieles y humo
En esta sala de autopsias se extraían los dientes de oro a los internos que fallecían y se utilizaban sus órganos para fines académicos. El mesón donde se practicaba la barbarie sigue allí y aún conserva las miles de marcas del instrumental que se utilizaba.
La piel de los prisioneros muertos también era extraída. Con ella se fabricaban algunos artículos como estuches, pantallas de lámparas y hasta se reducían las cabezas para regalarlas.
En el crematorio resaltan las cámaras donde se quemaron los cadáveres judíos y de los enemigos del régimen. Los cuerpos ardían mientras el humo se elevaba a través de una chimenea.
Y al frente, las SS instalaron un zoológico en el que los osos eran el atractivo principal. Mientras los cuerpos ardían, los oficiales se distraían en aquel lugar.
La morgue y lo que queda
El día nublado empeora y un fuerte granizo empieza a caer al ingresar a la morgue, ubicada en el subsuelo del crematorio. Allí se guardan ganchos que utilizó la Gestapo para ahorcar a más de mil personas entre 1943 y 1944.
Cerca de allí se cretó una réplica de una instalación en cuyos ambientes fueron asesinados, con un tiro en la nuca, 8.000 prisioneros de guerra soviéticos. Estos hechos se mantuvieron en secreto.
Hoy, Buchenwald, como otros campos de concentración, es un lugar con un pasado que representa la memoria de la historia mundial, una que nunca se debe olvidar, como declaró en 2010 el premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel, quien estuvo recluido allí: “El mundo no ha aprendido. Si no, no se hubiera producido una Ruanda, una Bosnia. Ha llegado el momento para la paz”.
Este lugar fue uno de los centros de tortura y muerte más grandes instalados por los nazis en Alemania y su historia es espeluznante y llena de memoria.
Hace frío, el cielo está plomo, casi blanco, y llueve de tanto en tanto sobre este lugar, hoy rodeado de árboles. Allí, la chilena Pamela Castillo, la única sudamericana guía e investigadora de este campo, que además es un memorial de la Fundación Buchenwald, inicia el recorrido de una visita reveladora.
Buchenwald funcionó desde 1937 hasta 1945 bajo el régimen nazi, pero desde 1945 a 1950 fue utilizado por la ocupación soviética. En estos años, la ironía marcó la historia, cuando muchos de los presos de diversas nacionalidades, liberados después de la Segunda Guerra Mundial, fueron apresados nuevamente por los soviéticos.
“Buchenwald fue un campo de trabajo y no así de exterminio, como el de Auschwitz. No se construyeron cámaras de gases, pero los trabajos forzados y las condiciones de vida acababan de algún modo con esas vidas. En los siete años (bajo el régimen nazi) fueron detenidas 250 mil personas, de las que murieron 56.000”, explica Castillo.
La Alemania nazi recluyó allí a políticos, luego a judíos, gitanos, testigos de Jehová y homosexuales. Durante la ocupación soviética fueron internadas 28.000 personas y murieron 7.000 por diferentes motivos.
Un infierno de carbón
Las muertes en el campo eran frecuentes por subalimentación, experimentos médicos, trabajos forzados -principalmente en elaboración de armamento- y por el maltrato de los miembros de las SS, organización militar y de protección del régimen, cuyos miembros más jóvenes eran entrenados en Buchenwald.
Una torre de vigilancia marca el ingreso al campo de concentración, donde aún sobreviven algunas oficinas que ocuparon los soldados de las SS. Luego se puede apreciar la prisión -llamada el búnker- que consta de celdas oscuras, frías, sin ventanas, lúgubres. Mirar directamente a los ojos a un oficial era un motivo de castigo.
“La tortura duraba todo el día. En verano, los prisioneros recibían pepinillos y agua salada como alimento, y se los ataba a los tubos de calefacción. Para que no se movieran, se rodeaba sus pies con harina. La SS ponía en cada celda tarros de mermelada donde los prisioneros hacían sus necesidades y que eran vaciados una vez a la semana”, recuerda la investigadora Castillo.
Hoy esos espacios guardan silencio, con algunas imágenes de quienes murieron ahí.
Al pasar el portón se ingresa al patio llamado “appellplatz”. A la izquierda se erigió un memorial en el suelo. Al tocarlo se siente la misma temperatura de un cuerpo humano, unos 37 grados centígrados. A la derecha se encuentra el crematorio y la sala de autopsias.
Inhumano; pieles y humo
En esta sala de autopsias se extraían los dientes de oro a los internos que fallecían y se utilizaban sus órganos para fines académicos. El mesón donde se practicaba la barbarie sigue allí y aún conserva las miles de marcas del instrumental que se utilizaba.
La piel de los prisioneros muertos también era extraída. Con ella se fabricaban algunos artículos como estuches, pantallas de lámparas y hasta se reducían las cabezas para regalarlas.
En el crematorio resaltan las cámaras donde se quemaron los cadáveres judíos y de los enemigos del régimen. Los cuerpos ardían mientras el humo se elevaba a través de una chimenea.
Y al frente, las SS instalaron un zoológico en el que los osos eran el atractivo principal. Mientras los cuerpos ardían, los oficiales se distraían en aquel lugar.
La morgue y lo que queda
El día nublado empeora y un fuerte granizo empieza a caer al ingresar a la morgue, ubicada en el subsuelo del crematorio. Allí se guardan ganchos que utilizó la Gestapo para ahorcar a más de mil personas entre 1943 y 1944.
Cerca de allí se cretó una réplica de una instalación en cuyos ambientes fueron asesinados, con un tiro en la nuca, 8.000 prisioneros de guerra soviéticos. Estos hechos se mantuvieron en secreto.
Hoy, Buchenwald, como otros campos de concentración, es un lugar con un pasado que representa la memoria de la historia mundial, una que nunca se debe olvidar, como declaró en 2010 el premio Nobel de la Paz, Elie Wiesel, quien estuvo recluido allí: “El mundo no ha aprendido. Si no, no se hubiera producido una Ruanda, una Bosnia. Ha llegado el momento para la paz”.
Como tratar a un alcohólico
El alcoholismo es una enfermedad que no solo afecta a la persona directamente, pero también daña al entorno familiar que intentan ayudar, soportar y tratar a la persona alcohólica.
En muchos casos los parientes no saben la manera correcta de cómo tratar a un alcohólico, o no saben cómo ayudarlo una vez que el afectado decide acudir a un tratamiento para desintoxicación del alcohol y así saber cómo tratar a un alcohólico.
Instrucciones de cómo tratar a un alcohólico
Negarse a aceptar la responsabilidad de las decisiones tomadas por el alcohólico. Con demasiada frecuencia, a los relativos del alcohólico se les dice que son la principal razón del abuso y la adicción del alcohólico.
A pesar de las circunstancias si no le pones la botella en la mano y le obligas a beber tú NO eres el culpable de su adicción o enfermedad provocada por el alcohol.
Reconocer que el alcoholismo es una enfermedad y no un fallo en el carácter del individuo. No es un mal hábito con el que la principal ayuda del alcohólico pueda terminar con el toque del dedo. El alcoholismo es una condición que requiere tratamiento o cambios drásticos durante el resto de la vida del afectado.
Acepta el hecho de que el alcohólico no puede ser forzado a acudir a tratamiento. Cuando el alcohólico admita o se quiera dar cuenta que sufre de una enfermedad provocada por la adicción al alcohol es cuando nosotros podemos guiarle y aconsejarle de como se puede tratar para dejar su adicción, como y donde encontrar centros de rehabilitación o instituciones de alcohólicos anónimos.
No elija ser un facilitador. No le facilite ni le acerque ni le mencione cualquier bebida o lugar donde la sirvan. Evita decir excusas a favor del alcohólico o permitir las suyas. Sea firme pero a la vez amoroso de la manera que lo hable o discuta con el alcohólico/a.
Si te hace falta un descanso, tómatelo. Cuando se trata con un alcohólico pueden llegar situaciones con las que ya no podemos más, si esto ocurre es recomendable que nos alejemos durante un tiempo, visitar amigos o realizar alguna actividad que nos despeje la mente.
A la larga esto te ayudará a mantener un mejor balance emocional, y una mejor posición a la hora de ayudar a la persona afectada por el alcohol cuando decida que le hace falta ayuda o llegue hasta el punto que acepte que le lleves a tratamiento.
Obtenga soporte para consigo mismo. Hay muchos centros y comunidades que tienen soporte para quien lo busca y acuda a las reuniones convocadas por el centro. Puede encontrar centros de reunión en su zona buscando en la web de alcohólicos anónimos. Estos centros o grupos pueden ser de gran ayuda y le darán fuerza emocional, aprenderá maneras de ayudar a la persona alcohólica y realmente creer en lo que estás haciendo para ayudar y tratar a la persona afectada.
Consejos y Precauciones
Siempre sea realístico. Si el abuso del alcohólico llega hasta ser físicamente peligroso para nosotros debemos retirarnos de esta situación.
Si el alcohólico/a presenta peligro real físico para nosotros o a ellos mismos, debemos llamar a las autoridades inmediatamente. No intentes intervenir sin la presencia o apoyo de profesionales.
No existe cura para la adicción al alcohol. En el mejor caso, el alcohólico se recuperará lo suficiente como para llevar una vida completamente normal sin la necesidad de beber, de todas maneras la tentación siempre estará presente en la vida del alcohólico. Evita referirse a la persona como curada.
En muchos casos los parientes no saben la manera correcta de cómo tratar a un alcohólico, o no saben cómo ayudarlo una vez que el afectado decide acudir a un tratamiento para desintoxicación del alcohol y así saber cómo tratar a un alcohólico.
Instrucciones de cómo tratar a un alcohólico
Negarse a aceptar la responsabilidad de las decisiones tomadas por el alcohólico. Con demasiada frecuencia, a los relativos del alcohólico se les dice que son la principal razón del abuso y la adicción del alcohólico.
A pesar de las circunstancias si no le pones la botella en la mano y le obligas a beber tú NO eres el culpable de su adicción o enfermedad provocada por el alcohol.
Reconocer que el alcoholismo es una enfermedad y no un fallo en el carácter del individuo. No es un mal hábito con el que la principal ayuda del alcohólico pueda terminar con el toque del dedo. El alcoholismo es una condición que requiere tratamiento o cambios drásticos durante el resto de la vida del afectado.
Acepta el hecho de que el alcohólico no puede ser forzado a acudir a tratamiento. Cuando el alcohólico admita o se quiera dar cuenta que sufre de una enfermedad provocada por la adicción al alcohol es cuando nosotros podemos guiarle y aconsejarle de como se puede tratar para dejar su adicción, como y donde encontrar centros de rehabilitación o instituciones de alcohólicos anónimos.
No elija ser un facilitador. No le facilite ni le acerque ni le mencione cualquier bebida o lugar donde la sirvan. Evita decir excusas a favor del alcohólico o permitir las suyas. Sea firme pero a la vez amoroso de la manera que lo hable o discuta con el alcohólico/a.
Si te hace falta un descanso, tómatelo. Cuando se trata con un alcohólico pueden llegar situaciones con las que ya no podemos más, si esto ocurre es recomendable que nos alejemos durante un tiempo, visitar amigos o realizar alguna actividad que nos despeje la mente.
A la larga esto te ayudará a mantener un mejor balance emocional, y una mejor posición a la hora de ayudar a la persona afectada por el alcohol cuando decida que le hace falta ayuda o llegue hasta el punto que acepte que le lleves a tratamiento.
Obtenga soporte para consigo mismo. Hay muchos centros y comunidades que tienen soporte para quien lo busca y acuda a las reuniones convocadas por el centro. Puede encontrar centros de reunión en su zona buscando en la web de alcohólicos anónimos. Estos centros o grupos pueden ser de gran ayuda y le darán fuerza emocional, aprenderá maneras de ayudar a la persona alcohólica y realmente creer en lo que estás haciendo para ayudar y tratar a la persona afectada.
Consejos y Precauciones
Siempre sea realístico. Si el abuso del alcohólico llega hasta ser físicamente peligroso para nosotros debemos retirarnos de esta situación.
Si el alcohólico/a presenta peligro real físico para nosotros o a ellos mismos, debemos llamar a las autoridades inmediatamente. No intentes intervenir sin la presencia o apoyo de profesionales.
No existe cura para la adicción al alcohol. En el mejor caso, el alcohólico se recuperará lo suficiente como para llevar una vida completamente normal sin la necesidad de beber, de todas maneras la tentación siempre estará presente en la vida del alcohólico. Evita referirse a la persona como curada.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)