Buscar

domingo, enero 27, 2008

Rol de ingreso Ultimo Convite Carnaval de Oruro 2008 Domingo 27 de enero

El Ultimo Convite fue programado para las 07:00 horas y partirá de las calles Aroma y Potosí, bajo el siguiente rol establecido por el directorio de la Asociación de Conjuntos del Folklore de Oruro (ACFO).

1. Gran Tradicional “Diablada Auténtica de Oruro”
2. Hijos del Sol “Los Incas”
3. Morenada “Zona Norte”
4. Zampoñeros “Hijos del Pagador”
5. “Negritos del Pagador”
6. Conjunto “Ahuatiris”
7. Morenada “Central Oruro”
8. Caporales “Ignacio León”
9. Conjunto Tradicional “Diablada Oruro”
10. Conjunto “Llamerada Zona Norte”
11. Fraternidad “Caporales Centralistas”
12. Conjunto “Tobas Zona Sud”
13. Conjunto “Negritos Unidos de la Saya”
14. Conjunto “Antawara”
15. Conjunto “Morenada Mejillones”
16. Fraternidad Artística y Cultural “La Diablada”
17. Fraternidad “Llamerada Socavón”
18. Conjunto “Tinkus Tolkas”
19. Grupo de danza estilizada “Suri Sicuri”
20. Conjunto “Sambos Caporales”
21. Fraternidad “Cullaguada Oruro”
22. Fraternidad “Tobas Zona Central”
23. Conjunto “Kory Majtas”
24. Diablada “Ferroviaria”
25. Fraternidad “Morenos Ferrari Ghezzi”
26. Conjunto “Caporales ENAF”
27. Conjunto “Phujllay Oruro”
28. Conjunto “Cullaguada Terribles Quirquinchos”
29. Conjunto “Kallawayas Bolivia”
30. Conjunto “Potolos Jhilancos Chayantas”
31. Conjunto “Doctorcitos Itos”
32. Diablada Artística “URUS”
33. Fraternidad “Morenada Comibol”
34. Conjunto Artístico “Tobas Uru-Uru”
35. Conjunto “Caporales San Simón”
36. Conjunto “Autóctono Wititis”
37. Conjunto “Tinkus Jairas”
38. Conjunto “Incas del Kollasuyo Hijos del Socavón”
39. Conjunto “Tarqueada Jatun Jallp’a”
40. Conjunto “Tinkus Huajchas”
41. Centro Cultural “Rijchary Llajta”
42. Conjunto Universitario “Suri”
43. Conjunto “Kantus Sartañani”
44. Fraternidad “Caporales C.B.N.”
45. Fraternidad de danza estilizada “Inti Llajta”
46. Tarqueada Sumaj Punchay
47. Fraternidad Morenada Central “Comunidad Cocanis”
48. Fraternidad “Morenada ENAF”

miércoles, enero 23, 2008

Gabriela Catoira «Lo que yo hice, lo hace todo el mundo»



Una serie de fotografías de Gabriela Catoira en juegos sexuales y manteniendo relaciones con su esposo inundaron los correos electrónicos desde septiembre pasado y provocaron mil y un comentarios, desde los más sórdidos hasta los que se apenaron de ella al suponer que una mano dañina había invadido su privacidad. Y si bien la magnífica tuvo que soportar miradas acusadoras y cuchicheos a sus espaldas, logró superar la situación, consciente de que no había hecho nada malo y de que más bien había sido víctima de su propia travesura.
- ¿Te llegaron a vos las fotos o alguien te dijo que estaban circulando?
- En realidad, yo sabía que las iban a publicar porque me robaron mi computadora y sé lo que había en ella. Esto pasó en mayo del año pasado y entonces le dije a mi esposo lo que se nos venía encima. Él trató de tranquilizarme diciéndome que de repente no pasaría nada.
- ¿Es cierto que trataron de extorsionarte?
- Antes de que las publiquen, en septiembre, me enviaron una foto a mi correo y me decían que tenían otras. Yo no sé si me querían hacer daño a mí o a la agencia (de Pablo Manzoni), porque allá igual llegaron amenazas.
- ¿Creés que fue una guerra de agencias de modelaje?
- Mirá, no sé. Para mí fue muy difícil, lloré hartísimo porque se trataba de un daño a mi intimidad.
- ¿Cuánto te pidieron por no publicar las fotos?
- Cinco mil dólares.
- ¿Y por qué no los pagaste?
- Porque no quise entrar en ese juego. Yo sabía que si les daba, igual las iban a publicar; es como cuando te roban tu auto y te llaman para pedirte plata a cambio de devolvértelo: les das la plata y se llevan tu auto.
- ¿Qué sentiste al ver tus fotos en la Internet?
- Dolor, rabia... Pero también me dije: ‘Esto no me puede matar’. Por eso salí a la calle, para que me miren, para que me señalen y me digan lo que quieran. ¡Quería agotar el dolor! Decime: para qué viajar, irme a otro país, si al volver iba a ser lo mismo.
- ¿Sospechás de alguien?
- No. Creo que cualquier persona pudo haber sido. Me robaron la (computadora) portátil de mi auto, cuando fui a la universidad. ¿Pero sabés qué? Más daño hacen las personas que reenvían las fotos a sus contactos una y otra vez, que quien las mandó por primera vez. Esa gente que las mira, se burla y habla pestes de mí. Pienso que ellos están más enfermos que el ladrón o son tan malos que no tienen miedo de que les pueda pasar con una hermana, con una amiga o con ellas mismas.
- Así como le dijiste a tu esposo lo que probablemente iba a pasar y pasó, ¿le comentaste a tu familia?
- No, tenía la esperanza de que no les llegue. Pero creo que lo más importante era que me prepare yo para poder superarlo. Además, mentalicé un pensamiento que siempre he tenido: no soy la primera persona a la que le va a suceder algo, siempre hay gente que sufre más que uno.
- ¿Y qué te dijeron en tu casa?
- Nada. No hubo ningún comentario al respecto, ni siquiera de parte de mis hermanos. Imagino que ellos sabían lo que estaba pasando. Hubo un momento en el que yo sentí miedo...
- ¿Miedo o vergüenza?
- Vergüenza no, porque no había hecho nada malo: era mi marido y era nuestra intimidad. Lo que yo hice, lo hace todo el mundo. Tenía miedo porque me habían extorsionado y esa gente puede ser capaz de cualquier cosa.
- Gabriela, no todo el mundo se fotografía haciendo el amor...
- Lo sé y de repente fue un error hacerlo, pero no es malo. Son cosas que surgen en el momento: uno se pone a jugar y qué sé yo, son experiencias nuevas...
- ¿Qué aprendiste de todo ese embrollo?
- Aprendí que hay que cuidarse de todo y de todos, que uno no puede evitar ciertos problemas, pero sí los puede superar.
- ¿Y tu esposo?
- Él siempre estuvo más tranquilo, imagino que para hacerme sentir bien porque yo sí que estuve mal. Su ayuda fue importante para salir adelante, así como la de mis amigos... Descubrí quienes lo son realmente, con los que puedo contar en las buenas y en las malas.
- ¿Son tus amigas las magníficas ?
- Lo son, ¿por qué?
- Porque se dice que existe rivalidad entre las modelos. ¿Creés que alguna de ellas puede estar detrás de todo esto?
- No sé. Cuando yo estaba con ellas las sentía mis amigas, nos ayudábamos mutuamente. Ahora no sé.
- ¿Influyó el lío de las fotos para que no estés en Las Magníficas?
- Sentía que no estaba preparada para salir al frente y decir ‘aquí estoy’. Por eso, hablé con Pablo (Manzoni) para no estar en el show.
- Si supieras quién fue la persona que envió las fotos y si el país tuviese una ley que castigue este tipo de delito informático contra la dignidad de la mujer, ¿hubieras ido a juicio?
- Sí, pero seguro que hubiese sido muy difícil comprobarlo. Ojalá en el futuro haya alguna forma de detener todo esto, porque realmente hacen mucho daño.
- ¿Cómo fue que aceptaste aparecer públicamente, concursando en el programa En Buena Hora?
- Primero me invitaron para participar en un casting que buscaba a la conductora de un programa del mismo canal; pero sentí que lo de las fotos todavía era muy reciente. Después de algún tiempo me propusieron estar en el concurso de baile; como era por una buena causa y ya era hora de sacudirme el problema, acepté. Al principio tuve miedo, pero ya se me pasó. Los líos hay que enfrentarlos. Estoy feliz de estar en el programa. Siempre me ha gustado el baile y las pasarelas.
- ¿Creés que ya todo ha pasado?
- Fui el chisme del momento, como también lo fueron otras chicas. Sé que mucha gente se divirtió a costa mía.
- Aparentemente, la prensa fue benévola con vos. No se ha publicado nada al respecto...
- Sí, y nunca me cuestionaron sobre eso. Pero te cuento que no tenía miedo. En la agencia me dijeron que no hable con nadie, que me iban a destruir, pero felizmente no fue así. Ahora acepté hablar con vos porque creo que es bueno hacerlo, aunque vos hayás escrito el año pasado, para el Bolivia Moda, que yo desfilé con la barriga ‘blandengue’ (risas). Era verdad.
- ¿Qué viene más adelante en tu vida, seguís siendo magnífica?
- Sigo siendo. Estoy cursando el octavo semestre de Odontología, el próximo año termino. También hago prácticas, atiendo a la gente, hago campañas... Me gusta servir a la gente, ayudar a las personas a sentirse y verse bien.
- ¿Y tu hijo?
- ¡Ya está grande! Si bien un día, cuando supe que estaba embarazada, tuve mucho miedo de ser mamá, ahora siento que es lo mejor que me ha pasado en la vida. Yo vivo por él.

Modelo desde jovencita

Tiene 22 años. Ha sido modelo publicitaria desde muy joven, cuando ilustró el catálogo de Galery. Pronto incursionó en las pasarelas, de la mano de la agencia Unique. Con sus 1,68 m de estatura, en 2005 participó en el espectáculo de Las Magníficas, donde se destacó por su carisma. Hace poco más de un año que se casó con Julio César Paz, con quien tiene un niño, Sebastián.

Mas Fotos en este link

lunes, diciembre 17, 2007

ELEMENTOS DE BIOESTADÍSTICA Y DEMOGRAFÍA

1. INTRODUCCIÓN
El origen etimológico de la palabra Estadística no es muy claro, se remonta a las primeras inquietudes del hombre ya que tenía afinidad a cuantificar sus necesidades y pertenencias, para algunas derivas del vocablo.
Griego – STATERA que significa Balanza
Alemán – STATIZEIN que significa constatar o STTAI o Estado
Latín – STATUS que significa Situación
En épocas anteriores se realizaban conteo regular de su administración, en la Edad media ya existe Estadística sistematizada gracias al trabajo del clero, posteriormente como disciplina surge en Alemania en la Escuela Universitaria, con una cátedra que de investigar todos los fenómenos referidos al Estado. Por esa misma época en Inglaterra se organizaba la Escuela Democráfica que trataba de dar una interpretación numérica de las situaciones sociales y políticas.
DEFINICIÓN DE ESTADÍSTICA Y BIOESTADÍSTICA
LAROUSE señala: Es una ciencia que tiene por objeto agrupar metódicamente todos los hechos que se presentan en una evaluación numérica (población riqueza, impuestos, etc.).
Groxton y Orwden, dicen: “La estadística es la recolección, presentación, análisis e interpretación de los datos numéricos”
Wallis: “La estadística es el conjunto de datos numéricos que permiten tomar decisiones adecuadas para hacer frente a la incertidumbre”.
Spieguel: "La estadística comprende los métodos científicos para recolectar, organizar, resumir, presentar y analizar datos así como llegar a conclusiones válidas y tomar decisiones adecuadas"
tomando en cuenta el campo de salud al que nos referimos, la estadística es una ciencia que enseña la recolección, organización, resumir y análisis de datos (estadística descriptiva), asimismo se une conclusiones válidas para tomar decisiones razonables de todos los datos (estadística y diferenciar).
BIOESTADISICA
Se define como ciencia que se ocupa del estudio de los hechos vitales, es decir de los fenómenos biológicos.
DEMOGRAFÍA.
Es una ciencia que tiene como objetivo el estudio de las poblaciones humanas que tratan de esa dimensión y estructura, evolución y características generales considerados desde el punto de vista cuantitativo, por tanto la demografía estudia estadísticamente la estructura dinámica de las poblaciones humanas las leyes sociales de la población y de su desarrollo a través del tiempo, los datos demográficos se refieren entre otros al análisis de la población por edades, situación familiar, grupos étnicos, actividades económicas y estado civil, las modificaciones de la población, nacimientos, matrimonios y fallecimientos, esperanza de vida, estadística sobre migraciones, sus efectos sociales y económicos, grado de delincuencia, niveles de educación y otras estadísticas socioeconómicas.
La demografía como ciencia se relaciona con otras como las económicas y sociales.
UTILIZACIÓN DE LA ESTADÍSTICAS.
Es una ciencia aplicable a todas las ramas de la actividad humana.
APLICACIÓN EN LAS CIENCIAS BIOLÓGICAS.
Un ingeniero, químico, un arquitecto, un economista operan sobre cifras que pueden considerarse idénticos asimismo, siempre un químico podrá repetir los mismos experimentos si lo realiza en la misma forma cada vez que así lo deseen, por ello se tiene cuidado, podrá lograr un valor ideal de las muestras y substancias que estudie.
Las ciencias biológicas tienen una característica que radica en la falta de igualdad entre los seres vivientes similares, esta diferencia incluso está presente en un solo ser en dos momentos de su misma vida.
Allí radica la importancia del estudio estadístico en biología ya que intervienen muchos factores "Imponderables" este hecho así que muchas leyes físicas y matemáticas no se adecue a los resultados obtenidos en ciencias exactas misma desarrollo sea exactamente el mismo.
2. DIVISIÓN DE LA ESTADÍSTICA.
Al igual que la dio estática se divide en dos grandes áreas.
DESCRIPTIVA.- Cuando se limita al análisis de los datos que tenemos en su forma pura, con una descripción subjetiva de los mismos datos, implica métodos y técnicas de registro o la población de los elementos constituyentes, su presentación visual, las propiedades de las diferentes clases emitidas, métodos para su conjunto y de hecho todos los medios para dar una descripción.
INDIFERENCIADA.- que corresponde a conclusiones que pueden hacer de un universo media en la información proporcionada por los datos de la muestra. El análisis teórico de este tipo se basan en las categorías de probabilidades.
IMPORTANCIA DE LA ESTADÍSTICA
En el proceso de adoptar dediciones, el funcionario se encuentra frecuentemente con datos estadísticos. Aquellos que no confíen en su habilidad para interpretar exposiciones estadísticas toman dos caminos: Las aceptadas sin reparos o las ponen en tela de juicio. Las únicas alternativas son dos extremos: Confiar en una autoridad que les interprete la estadística o tener algún conocimiento sobre razonamiento estadístico para comprender la validez de los datos.
SATVA SWAROOP, en su libro " Estadística Sanitaria, dice " Para la Enfermera no sólo es importante conocer los hechos principales de nacimientos y muerte que determine los límites de la existencia, sirvo también la aparición de enfermedades o inhabilitaciones. La enfermera está interesada a saber cuantas personas enferman o mueren, pero también le resulta necesario conocer cuales son las causas de enfermedades o muerte así con la edad en que se manifiestan estos hechos, a cuantos hombres y mujeres afectan, cuales son los las áreas más castigadas; pero también le interesa conocer que acciones (vacunas, visitas, consultas, etc.) se han realizado para disminuir o hacer desaparecer los problemas. Lo importante es que estos hechos se pueden medir (registro o conteo) lo que permite conocer !a cuantía y magnitud del fenómeno o acción y evaluar rendimientos y logros.
CONCEPTOS BÁSICOS
Es conveniente conocer ciertos conceptos como:
POBLACIÓN.- Se denomina así a un grupo, conjunto ó colección de personas I cual es objeto de estudio de bioestadística, en este caso el término tiene un significado mucho más amplió que el que estarán acostumbrados a captar, pues aquí significará y referirá tanto a personas; cosas, actos, áreas geográficas « inclusive e! tiempo. También se denomina universo o colectivo, pudiendo éstos ser finitos o infinitos.
ELEMENTO.- Será la individualidad de la población estudiada, es decir cada uno de los componentes de la población. el elemento puede ser sencillo corno es un paciente o serán complejos como es la familia Cada elemento a su vez tiene caracteres cada uno de ellos son propiedades, cualidades o rasgos así por ejemplo:
Un paciente o cliente en un hospital tiene caracteres diferentes a otro como ser: edad, talla, peso, enfermedad, profesión, etc. La selección de los caracteres es la pauta del éxito de a investigación.
MUESTRA.- Parte convenientemente seleccionada de la población, es decir un sub conjunto o representación de la población, y el muestren es la forma o técnica por la cual se obtiene la muestra.
VARIABLES.- Se define variables como magnitudes que tienden a sufrir modificaciones o cambio dentro de un universo o población, tanto los elementos como los caracteres de una determinada población pueden adquirir valores un mismo carácter puede tomar distintos colores se define variable puede ser biológica o no por Ej. Edad, escolaridad, oxígeno en sangre altura de un grupo de muchachos de 18 años, etc. Como se comprende en cualquiera de los ejemplos citados de podrá encontrar una gran variabilidad de un valor a otro y de un individuo a otro lo que justifica la denominación de VARIABLE.
3. CLASIFICACIÓN DE VARIABLE
Se clasifican en:
1.- VARIABLE CUALITATIVA.- El carácter en este caso es una cualidad, su descripción es viable solo mediante atributos y no por cantidades, lo que quiere decir por ejemplo: el sexo, estado civil, etc.
2.- VARIABLE CUANTITATIVA.- Es aquella que puede ser mensurable por muestras exactas como es el peso, talla, salario, etc. Las cuantitativas a su vez se clasifican en:
- Continuas, cuando la variable puede tomar todos los valores de la escala numeral es decir se refiere a números enteros, decimales, quebrados, son valores susceptibles a ser medidos como la temperatura corporal, taifa, etc.
-Discontinuas o discretas, se podrá tomar sólo medidas unitarias no aceptan decimales ni quebrados así no podrá decirse 4,5 personas ó 31/4 mujeres, este tipo de variables tiene más facilidades en la tabulación y el análisis estadístico
MEDICIÓN DE LAS VARIABLES
Las variables también se pueden medir de acuerdo a la necesidad con el fin de diferenciar por comparaciones un elemento de otro .estas se hace a través de niveles o escalas entre las cuales tenemos:
1.- Escala nominal
Es el más simple de medición donde la variable establece categorías sin orden, en este nivel de medición las categorías se nombran o se enumeran, pero no se comparan, estos pueden ser.
a) Dicotómicas, si tienen dos categorías o clases.
Ej. Masculino
SEXO—
Femenino
b) Tricotómicas, si tiene tres categorías
Ej. Blanca
RAZA- Negra
Amarilla
c) Politómicas, si tiene más de tres categorías o clases:
Ei Oruro, Potosí
Lugar de procedencia- Cochabamba, Sta. Cruz
La Paz, Tarija, Pando
2.- Escala Ordinal
Es el segundo nivel de medición donde la variable establece categorías jereaquizadas.
Este nivel de medición no mide las magnitudes de las diferencias, pero si permite apreciar valores como niveles, es decir:
Ej. Alto
NIVEL SOCIO-ECONÓMICO -- Medio
Bajo
3.- Escala de Intervalo
Es el tercer nivel de medición entre diversos valores que toma la variable, existen a la vez, clasificación, orden y grados de distancia iguales entre las diferentes categorías, es decir, los intervalos son considerados como equivalentes y con un origen convencional, donde la unidad de medida no necesariamente tiene que partir del valor cero.
Ei.
Temperatura corporal de un paciente pudiendo ser 36,5 - 37,5 C pero ello no significa que la temperatura parte de cero.
4.- Escala de Razón o de proporción.
Es el nivel más alto de medición y donde la variable supone o comprende a la vez a todos los casos anteriores como, clasificación, orden, distancia, y origen único natural o punto de origen natural donde la unidad de medidas necesariamente tiene que partir del valor cero.
Ej.
Edad, un paciente tiene 30 años de edad, pero para llegar a esta edad tuvo que partir de cero años, de igual manera el peso, estatura.
Las variables que según su naturaleza son cualitativas por su medición pertenecen a la escala nominal, las ordinales a la ordinal y tas variables cuantitativas pertenecen a la escala de intervalo o de razón

martes, noviembre 13, 2007

ORIGEN DE LA SAYA AFROBOLIVIANA

Los intereses económicos que movían la práctica del comercio de esclavos en el siglo XVIII hicieron que la población africana emigre a Latinoamérica. Como la música y la danza es parte de la vida del ser humano, esta también viajó a la tierra de Los Andes, donde se adaptó a prácticas ancestrales ya existentes.

Su origen africano está implícito en la deformación del vocablo Nsaya de Origen Kikongo (Africa); así la saya etimológicamente significa: trabajo en común bajo el mando de un (a) cantante principal. Está compuesta de música, danza, poesía y ritmo donde se utiliza bastante la metáfora además de la sátira tocando temas de la esclavitud y de la situación actual.

La Saya afroboliviana presenta elementos del ancestro africano; sin embargo posee algunas peculiaridades sincréticas aymaras como la vestimenta, especialmente en las mujeres.

SU INDUMENTARIA Y CARACTERÍSTICAS

Las características de la Saya se encuentran bien definidas. Los hombres entonan, con sus potentes voces, coplas que las mujeres repiten con bellos matices de sus voces de sopranos. Los movimientos del baile son muy cadenciosos y sensuales. Las mujeres con el porte muy erguido, moviendo la cadera y con pasos cortos marcan la coreografía. Los hombres con mucha plasticidad tocan el bombo y el regue regue llevando el ritmo.

Las mujeres formando dos hileras van por delante y los varones van atrás portando los instrumentos musicales.

La vestimenta es de color blanco, las mujeres llevan polleras con varias tiras de colores, en la parte del ruedo y bordados en la parte superior, blusas de mangas cortas, escote cuadrado, toda la blusa va bordada y adornada de cintas, encajes y zigzag, el sombrero en la mano y una manta de color, doblada y colgando en el brazo derecho. Llevan hojotas.

Preside el grupo uno o dos caporales (achachis) al estilo del capataz que siendo moreno vestía al estilo de un patrón del tiempo colonial. El caporal lleva un látigo que lo usa para conservar la disciplina de los bailarines. Además, llevan cascabeles en los tobillos.

Los bombos son confeccionados por personas expertas pues se utilizan troncos que deben ser procesados de tal forma delicada que den sonoridad adecuada. Los regue regues están hechos de cañas huecas talladas de forma canalada en espiral que se rasga con un palito delgado.

ORGANIZACIÓN POLÍTICA

Se encuentran organizados en Sindicatos Agrarios, afiliados a las Centrales Agrarias y la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia.

ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

Los Afrobolivianos realizan actividades agrícolas, con destino al mercado. Sus principales productos son la yuca, el plátano, racacha, naranja, la walusa y el maíz. La principal actividad que los vincula con el mercado es la recolección, acopio y venta de la sagrada hoja de coca además, cazan, pescan y recolectan diversos frutos silvestres.

SIMBOLISMO

Los Afrobolivianos creen en los espíritus, en relación con el entorno natural. De acuerdo con algunas versiones emitidas por sus miembros, ellos creen en los espíritus y desarrollan algunos rituales "mágico-religiosos".

Cabe recordar que anteriormente durante sesión del consejo departamental, también se declaró como "Patrimonio Cultural e Inmaterial a los Tesoros Humanos Vivos asentados en el Departamento de La Paz", a los siguientes: Araonas, Afroboliviano, Aymaras, Esse Ejja, Iruhito Urus, Lecos, Mollos, Mosetenes, Quechuas, Tacanas, Toromona, Kallawayas.

Esta declaratoria se la hace a fin de salvaguardar el Patrimonio Cultural Inmaterial que se tiene en el departamento de La Paz, en sus diferentes regiones o pisos ecológicos, donde todavía son practicados por las comunidades, grupos e individuos.

Sin embargo una gran parte de los conocimientos y las técnicas asociados a la música, la danza, el teatro y la artesanía tradicional se encuentran en peligro de desaparición, debido a la disminución del número de quienes las practican, el desinterés creciente de los jóvenes y la falta de fondos.

SAYA AFROBOLIVIANA ES DECLARADA PATRIMONIO CULTURAL E INTANGIBLE

Después de una masiva muestra de su identidad danzando la Saya Afroboliviana, la comunidad afroboliviana recibió de manos del Prefecto Paceño José Luis Paredes la declaratoria como Patrimonio Cultural e Intangible.

Junto a la declaratoria también se reconoció a toda la comunidad afroboliviana que se encuentra asentada en las diferentes comunidades de los municipios de Coroico, Coripata, Chulumani e Irupana, en las provincias Nor y Sud Yungas del departamento de La Paz.

La Presidente del Movimiento Cultural Saya Afroboliviano, Marfa Inofuentes, a tiempo de agradecer a todos los paceños compartir el momento histórico, indicó que la declaratoria pretende rescatar y conservar la música y danza de " La Saya" afroboliviana que identifica no solamente a las personas, sino a toda la región de Los Yungas paceños.

En el momento de entrega de la resolución número 1694, que reconoce como Patrimonio Cultural e Intangible del departamento de La Paz, el Prefecto José Luis Paredes, manifestó que "no basta entregar resoluciones, que este es un avance, pero no es suficiente."

Asimismo la autoridad hizo referencia a la Asamblea Constituyente indicando que "desde El Alto hemos patrocinado la Asamblea para tener una nueva Constitución para que se incluya a toda la diversidad del país, y como parte de esta, es la comunidad afroboliviana que tiene que estar reconocida", destacó.

Además el Prefecto se comprometió a ayudar y trabajar, junto al Honorable Consejo Departamental, así como lo hizo, declarando a la morenada, kullawada, llamerada y a otras como patrimonio de la humanidad.

Al finalizar el acto toda la comunidad afroboliviana, autoridades departamentales e invitados especiales como los embajadores de Alemania, Perú, Colombia, Paraguay, Estados Unidos, México y otros miembros del cuerpo diplomático fueron participes de esta danza la SAYA AFROBOLIVIANA.

lunes, noviembre 12, 2007

1. DERECHOS PRIMITIVOS DE BOLIVIA SOBRE ATACAMA

La Real Audiencia de Charcas tenia una costa sobre el Pacifico, denominada ATACAMA, que se extendia desde el sur de la Real Audiencia de Lima, hasta el norte de la Real Audiencia de Chile (rio salado).
Atacama era una provincia desértica que correspondía a la intendencia de Potosí.
Cuando Bolivia se independizo paso a ser de su propiedad el desierto o “despoblado” de Atacama.
Los propios chilenos reconocieron este derecho, en sus Constituciones Política de los años 1822, 1823, 1828 y 1833 expresaban:

“LOS LIMITES DE CHILE SON DESDE EL DESPOBLADO DE ATACAMA HASTA EL CABO DE HORNOS”

2. EL PRIMER PUERTO BOLIVIANO SOBRE EL PACIFICO.
Haciendo uso de su derecho de soberanía Bolivia empezó a habilitar el puerto de COBIJA o LA MAR el año 1825. (Decreto de Bolivar 5-XII-1825).
El presidente que mas hizo por poblar y organizar el puerto fue el Mariscal Andrés de Santa Cruz (1829 – 1839). En su época el puerto ya tenía almacenes, fortificaciones, caminos, postas y aguadas. La travesía desde Cotagaita hasta Cobija se hacia en 12 días.

3. DESCUBRIMIENTO DEL GUANO Y DIFICULTADES CON CHILE
En 1840 se descubrió la prodigiosa riqueza del guano en las islas y costas del océano Pacifico, correspondientes al Perú y Bolivia. El guano es el excremento de las aves marinas, que comenzó a utilizarse en gran escala en la década de 1840, como excelente abono.

4. EL TRATADO DE MEDIANERIA
Mientras Bolivia reclamaba inútilmente por la penetración de los chilenos, estos atracaban abiertamente en nuestras costas y asaltan las guaneras. Ante los reiterados actos de piratería de Chile, el Congreso Boliviano, reunido en Oruro en 1863, autorizo al gobierno del General Jose Maria Acha, que declarase la guerra a Chile. Pero Acha fue derrocado por Melgarejo en 1864. Este cambio de gobierno favoreció a Chile.

En el régimen de Melgarejo llego a Bolivia una misión diplomática chilena presidida por el Ministro Aniceto Vergara Albano. Halagaron la vanidad del tirano y de su secretario Muñoz y luego consiguieron la firma del Tratado de 10 de Agosto de 1866 que ha sido llamado de MEDIANERIA.

El límite entre Chile y Bolivia fue el grado 25, pero por este tratado se recorrió al grado 24. Además Chile y Bolivia se partirían por la mitad los productos de la explotación del guano y de los derechos de exportación sobre los minerales del territorio comprendido entre los grados 23 y 25.
Este Tratado significaba para Bolivia:
1° La perdida definitiva del territorio costero comprendido entre los grados 25°31’ y 24°. Es decir 1.200 leguas cuadradas.
2° Con relación al guano y otros minerales explotados en Atacama, entre los paralelos 24° y 23°, los ingresos serian controlados por empleados fiscales de Chile para la repartición de utilidades. Prácticamente Bolivia perdía también su soberanía hasta el paralelo 23°
Según la opinión del diplomático Marcial Martinez, este Tratado era:
“LA ULTIMA EXPRESIÓN DEL ABSURDO”

miércoles, octubre 24, 2007

CUENCA DEL AMAZÓNICAS

El sistema fluvial amazónico abraza las dos terceras partes del territorío boliviano y forma parte de una de las mayores redes fluviales internacionales del mundo: la cuenca del Amazonas, celebre por ser el rió mas caudaloso de la Tierra. Además de pasar por Bolivia, la red amazónica discurre también por Brasil, Perú, Ecuador, Colombia, Venezuela y Guyana. En Bolivia, la extensión de la cuenca amazónica es de 724.000 Km2: poco mas de la décima parte de su superficie total y el 65,9% de Bolivia.
Acre.- Sus principales afluentes son: rió Acre, arroyo San Miguel, arroyo Henohaya, arroyo Piapi, Arroyo Bahía.
Abuna.- Sus principales afluentes son: rió Abuna, rió Rapirran, rió Manu, rió Kharamanu, arroyo Curichon.
Orthon.- Se le denomino así en honor a su descubridor, James Orthon. Nace de la conjunción de los ríos Tahuamanu y Manuripi, en Puerto Rico y se extiende hasta el rió Bajo Beni, en las inmediaciones de la población de Loma Alta, recorriendo 380 km. Su punto mas profundo es de 6,3 m en las cercanías de San Juan; su tramo mas estrecho es de 110 m, en Santa Elena y su anchura máxima registra 450 m, en las inmediaciones de Potrero Barracon. Sus principales afluentes son: rió Orthon, rió Tahuamanu, do Manuripi.
Madre de Dios.- Tiene su origen en la unión de una serie de ríos que proceden del Perú y dan origen al rió Manu. Penetra a Bolivia por Puerto Heath y tras recorrer 425 km, de sudoeste a noreste llega hasta Riberalta. Su profundidad máxima es de 18 m, en el punto denominado Palmira, en las cercanías del Puerto Heat; su mayor anchura alcanza 300 m, a la altura de la Boca del arroyo Lindero. Sus principales afluentes son: Río Madre de Dios, río Heath, río Asunta, río Toronomas, río Sena, río Genechiquia.
Beni.- Nace con el nombre de Choqueyapu, en Chacaltaya, en el departamento de La Paz. Su profundidad máxima es de 21,5 m y su mayor anchura registra 900 m en las cercanías de Rurrenabaque. Es Navegable desde Puerto Linares hasta Riberalta, a lo lago de su curso intercomunica las siguientes poblaciones: Angosto de Bala, Rurrenabaque, San Buenaventura, Cavinas, Fortaleza, Iv6n y Riberalta. Sus principales afluentes son: río Beni, arroyo Ivon, río Biata, río Madidi, río Negro, río Tuichi, arroyo Verde, río Emero.
Mamore.- Sus principales afluentes son: río Mamore, río Secure, río Grande o Guapay, río Ibare, río Yata, río Ichito, río Yacuma, río Apere, río Tijamuchi.
Itenez.- Sus principales afluentes son: río Itenez, río Itonomas, río Machupo, río Blanco, río Paragua, río Paucema.
Izozog.- Sus principales afluentes son: río Parapeti, quebrada El Paraíso, quebrada Surumvirey.

lunes, octubre 15, 2007

Los orígenes del cristianismo

Edad antigua

Los orígenes del cristianismo en España son bastante confusos. La táctica apostólica de evangelización intentaba cubrir todos los espacios del Imperio Romano, estableciendo comunidades cristianas, que habrían de ser a su vez centros de irradiación misionera, España, por lo tanto, parece uno de los objetivos inevitables de la predicación de los apóstoles. El Apóstol San Pablo manifiesta por dos veces su intención de venir a España. El mismo Duchesne lo reconoce asegurando: <>. La Primera Crónica general del rey Alfonso X el Sabio, que recoge fuentes antiguas da por muy cierto la venida de San Pablo a España e ignora en cambio la de Santiago.


Edad medieval

Ninguna religión muestra, como tal, amor a la ciencia, y el cristianismo no es solamente hostil a la ciencia, sino a toda cultura. La religión brota del sentimiento; cuando no le es posible pasar sin ideas que la den alguna consistencia, echa mano de las menos abstractas, las menos teóricas, las menos complejas posibles; la idea con la que se aspire a conmover fuertemente el sentimiento religioso debe ser intuitiva, figurada, fantástica, confusa. Así que, allí donde nada comprime todavía la llama del sentimiento religioso, la ciencia se encuentra envilecida, porque hace la luz sobre aquello adonde no pueden llegar las representaciones de la imaginación. En tanto que la religión viva dentro de la historia, se verá expuesta a ser destruida por la ciencia, porque en todos los desarrollos religiosos la fantasía es la que ha prestado sus alas a estos movimientos, sin que la ciencia haya intervenido en [28] ellos para nada: la crítica histórica científica no puede abstenerse de señalar el carácter vacilante y la incoherencia de las bases históricas que la religión ha considerado sólidas. Mientras el círculo de las ideas religiosas pretenda invadir el dominio de la metafísica y de la filosofía y viva estrechamente unida a la fantasía, como la crítica ha dejado que se establezca esta confusión entre la imagen y la idea, a la ciencia corresponde el mostrar la incompatibilidad de los elementos contradictorios.
Edad moderna

A lo largo de este trabajo vamos a señalar las principales características del hombre humanista de la Edad Moderna y a situarlos dentro del contexto de la época. Para ello definiremos los rasgos mas sobresalientes de la Edad Moderna y sobre todo del humanismo, el cual es el movimiento dentro del que sitúa este tipo de hombre.
A su vez, para observar como se aplicaban las diversas ideologías y pensamientos en la vida de estos hombres, citaremos cuatro ejemplos de distintos humanistas precedentes de distintos lugares, los cuales reflejan de formas distintas las políticas que caracterizan a este movimiento.

Edad contemporánea
Persevera, pues, hasta que sientas gozo en ella. Es natural que al comienzo no sientas más que una especie de oscuridad sobre tu mente o, si se quiere, una nube del no-saber Te parecerá que no conoces ni sientes nada a excepción de un puro impulso hacia Dios en las profundidades de tu ser. Hagas lo que hagas, esta oscuridad y esta nube se interpondrán entre ti y tu Dios. Te sentirás frustrado, ya que tu mente será incapaz de captarlo y tu corazón no disfrutará las delicias de su amor.
Pero aprende a permanecer en esa oscuridad. Vuelve a ella tantas veces como puedas, dejando que tu espíritu grite en aquel a quien amas. Pues si en esta vida esperas sentir y ver a Dios tal como es, ha de ser dentro de esta oscuridad y de esta nube. Pero si te esfuerzas en fijar tu amor en él olvidando todo lo demás -y en esto consiste la obra de contemplación que te insto a que emprendas-, tengo la confianza de que Dios en su bondad te dará una experiencia profunda de si mismo.