Buscar

viernes, abril 25, 2008

PUJLLAY




Pujllay significa "lugar" en lengua quechua y es originaria de Tarabuco de la ciudad de Sucre. Esta fiesta se realiza anualmente en el mes de marzo en que se recuerda la batalla de Jumbati. En la oportunidad Tarabuco se transforma en el centro de cuatro mil campesinos de 60 comunidades.
El Pujllay se inicia con la celebración de una misa en idioma quechua, luego se produce la entrada de los grupos de danza a la plaza central, elección de la Ñusta y ceremonia ritual de la pucara durante la segunda semana de Octubre.
En esta danza los quechuas muestran varias de sus facetas costumbristas. No se reducen únicamente al entretenimiento coreográfico sino que da lugar a la búsqueda de la pareja, para ser elegida, como buena esposa por la presentación de su trabajo y la constituye un largo y costoso preparativo para su familia.
LAS CARACTERÍSTICAS DEL VESTUARIO DE LAS MUJERES son variados, el tocado del sombrero tiene forma de guerrero kolla de la época de la colonia, luego lleva una chaqueta negra, pantalón capaneado destacando la parte del botapié que es de color blanco se denomina "armilla", también llevan una chalina que esta caracterizada por dibujos que se refieren a su tradición histórica y tiene un largo aproximado de tres metros por cuarenta centímetros.
LA VESTIMENTA DE LOS VARONES tiene las mismas características, sombrero de tipo bote con adornos de lentejuelas y mostacilla de las cuales en ambos costados llevan cintas de diferentes colores, una wincha con monedas en el frente, una bata negra y además de una faja en la cintura y finalmente un aguayo de colores que cubre la espalde de los bailarines.





LAS DANZAS DEL PUJLLAY
El danzante que asiste a la festividad lo hace para manifestar su agradecimiento a la Madre Tierra. Tradicionalmente la festividad comienza cuando la tarde empieza a decaer. Los danzantes vienen ataviados con trajes de colores contrastantes, rojo y negro, portando wiphalas blancas. Los grupos que van llegando anuncian su venida desde lejos dando gritos de ¡pujllay chayamusan!!. . . ¡pujllay chayamusan!! (Estamos llegando a la fiesta).
Muchos vienen montados en caballos lujosamente decorados con tejidos hechos por las mujeres. Los caballos anuncian también la llegada a la fiesta wasi (casa de la fiesta) rnediante el sonido de las campanillas que llevan en el cuello. Otros acudirán a la fiesta a pie, al ritmo de pinkillo, flaut pentatónica pequeña, tipica de la zona que produce rnelodias dulces, seguidos de su familia y con los gritos anunciadores ¡pujllay chayamusan!! ... ¡pujllay chayamusan!!...
Todos los danzantes y sus familiares se reunirán en la casa del pasante quien los recibirá con manifestaciones de contento, primero les agradecerá por su venida luego les invitará a beber aqha (chicha) y finalmente les invitrá a pasar al interior de la casa donde los danzantes cumpliran el rito de saludo al pukara.
Los danzantes cumplirán sus bailes hasta que sus fuerzas se lo permitan. El conjunto de su vestimenta pesa de 10 a 15 kilos y está compuesta primero por dos ponchos tejidos finamente con motivos zoomorfos y antropomorfos, los colores dominantes son el rojo, blanco y amarillo. Los dibujos varían según la región, pero los diseños son los rnismos. Estos ponchitos se los llaman unkus pallados, uno es portado en los hombros a manera de poncho pequeño, el otro es llevado en la parte de las sentaderas. Debajo del poncho y en contacto con la piel está la aymilla, o camisa sin cuello y con mangas anchas, de color negro o azul marino. Como pantalón se lleva la calsona, también de color negro o azul marino, que termina en un volado de color blanco cuya parte posterior está decorada con otra tela roja con mostasilla y lentejuelas. La aymilla y la calsona están confecionadas en tela de paño.
Los pies portan una especie de calcetines cortados llamados sobres, que cubren las pantorrillas hasta los talones, éstos están decorados con figuras de caballos, ovejas y llamas. Los zapatos se llaman wjutas, están confeccionados en cuero y tienen una altura de 5 centímetros, sobre los zapatos se colocan unas grandes espuelas de metal, sujetas a la wjuta y al pie mediante lazos de cuero de vaca; estos dos últimos elementos pesan aproximadamente 8 kilos. Las espuelas sirven para marcar el ritmo de la danza mediante los movimientos de los pies y del cuerpo.
A la altura de la cintura se lleva el sinchu, cartera de cuero bellamente repujada sobre la cual están sujetas mediante una delgada cinta de cuero campanitas metalicas. Cruzadas al cuerpo y descansando en ambos lados de las caderas, se llevan de dos a cuatro pequeñas bolsas tejidas, llamadas ch'uspas, decoradas con figuras.
Sobre la cabeza está extendida la cofia, tela blanca que se extiende hasta sobre la espalda como una capa que semeja las dos alas del cóndor; está decorada con figuras de soldados en fila, hombres danzantes, pukaras v animales; espejuelos sujetos a una estrella bordada.
En la parte donde se divide la cofia encontramos tres o cuatro chumpis (cintas) tejidas con figuras de caballos, gallinas y hombres, en la parte final de los chumpis se encuentran delgadas cintas de diversos. Sobre la parte de la cofia que está en la espalda, se coloca una pañoleta de color guindo claro. La cabeza está protegida por un casco de cuero llamado montera, en su parte superior tiene un adorno de tikas o tichada (flor o floreada), hechas de tela mostasilla, estas flores están sujetas a una corta faja también de tela, decorada con cintas de colores y espejos en forma de estrellas.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario