Buscar

domingo, diciembre 04, 2011

Lo invisible es posible Tela oculta objetos

No es magia, ni es la capa de Harry Potter, es pura ciencia. Investigadores de la Universidad de Michigan desarrollaron un método con tubos a escala nanómetrica que permite hacer "invisibles" objetos tridimensionales.

Los científicos usaron diminutos tubos de carbono para esconder objetos y hacerlos imperceptibles a la visión humana.

Los objetos que se cubran con una capa de esos nanotubos sólo se verán

como una lámina negra plana. Haofei Shi, el investigador que dirigió el estudio, señaló que el material "funciona como una tela negra perfecta que puede ocultar por completo la estructura tridimensional de un objeto".

Para probar su teoría, los científicos grabaron una pequeña imagen tridimensional de un tanque hecho de silicio. Cuando se vio a través de un microscopio, los contornos del tanque pudieron verse claramente bajo la luz blanca.

Sin embargo, cuando la capa de nanotubos se colocó, la estructura del tanque desapareció y no se pudo distinguir del fondo. Este grupo no es el primero que asegura que los nanotubos de carbono pueden ser usados para crear telas de invisibilidad.

Ángela Gagliardi chica Revelación

De rostro angelical, carácter extrovertido y amante del turismo, Ángela Gagliardi, la imagen de la reconocida fragancia "Red Door New", de la afamadísima línea "Elizabeth Arden", es una de las modelos jóvenes que ha ido creciendo en los últimos años. No pertenece a ninguna agencia de modelaje, aunque ha recibido propuestas. Desde pequeña ha realizado desfiles para las tiendas de ropa Destellos, Olé y Kosiuko, además de la tienda de joyas "Te quiero mucho, poquito, nada"

P. ¿Qué sentís al ser la imagen de una linea tan importante?
A.G.: La verdad, muy agradecida de que ma hayan tomado en cuenta para representar a esta línea. Es uno de los trabajos más importantes que he hecho.

P. ¿Cómo te iniciaste en el mundo del modelaje?
R.A.: Cuando tenía siete años (2002), me llamaban para hacer desfiles para Destellos y de ahí lo dejé. Posteriormente el año pasado (2010) me hablaron de la tienda de joyas "Te quiero mucho, poquito, nada", para trabajar en una campaña, luego modelé ara Olé, Kosiuko y finalmente para La Riviera, con el relanzamiento de Elizabeth Arden.

P. ¿A qué modelo admiras?
A.G.: Me encanta María rené Antelo, sus trabajos son preciosos, lo que ha crecido en el modelaje, la sigo desde que era pequeña. Tiene una gran personalidad.

P. ¿Cómo combinas tu colegio con tu trabajo de modelo?
A.G.: Las fotos normalmente las tomamos los sábados, así que no tengo problemas con eso. Por otro lado trato de hacer una vida normal, junto a mi grupo de amigas "las Bucaneras", con quienes me divierto.

P. ¿ Cuál es tu mayor sueño?
A.G.: Uno de mis sueños cuando termine el colegio es viajar por todo el mundo. Me encanta conocer lugares, nuevas culturas, es algo fascinante. Europa es uno de mis lugares favoritos, en especial Italia.

16 Años
Es la edad de Ángela que cursa el tercero de secundaria del colegio Internacional.

Es la nueva imagen de La Riviera

La bella modelo fue presentada el mes pasado como la imagen de la fragancia "Red door new ", que representa juventud frescura y elegancia.

viernes, diciembre 02, 2011

Novedoso invento promete hacer visibles a ciclistas de noche

A nadie sorprende que salgan novedosos inventos de Sillicon Valley, la tierra prometida de la computación. Pero cuando se trata de un desarrollo para la humilde bicicleta los entusiastas usuarios de ese transporte se maravillan.

Todo se debe a una invención de un joven de 28 años, Kent Frankovich, para proveer seguridad a los ciclistas en las carreteras, sobre todo cuando cae el sol: en esos momentos en los que las bicicletas tienden a hacerse objetos invisibles.

Con esta nueva creación, Frankovich quiere sustituir los reflectores que sólo trabajan cuando hay otras fuentes de luz y que sólo permiten ver al ciclista cuando se encuentra lo suficientemente cerca. También pretende dejar atrás a los bombillos que se colocan en el volante porque no alumbran el suelo lo suficiente.

La tecnología de su invento, Revolights, funciona así: se remueven las dos ruedas de la bicicleta y se le colocan dos anillos que abrazan la rueda con una especie de clips. Cada aro de iluminación tiene 12 luces led espaciadas en toda la circunferencia.

Una vez instalados, sus sensores son capaces de detectar y calcular qué tan rápido se está moviendo la bicicleta para iluminar el camino. Pueden hacerlo gracias a un "minicerebro" que funciona con baterías. Ello permite que sólo se iluminen las luces que están en el frente, en la rueda delantera, y las de la parte de atrás de la rueda trasera.

En 2008, según cifras de la Agencia Nacional para la Seguridad del Tráfico en Carreteras del gobierno de EE.UU., casi el 70 por ciento de los accidentes entre automóviles y bicicletas se debieron a la falta de visibilidad.

Según Frankovich, la mayoría de los accidentes ocurre en intersecciones en las que los choferes de automóviles no ven a la persona que va en la bicicleta. "Cualquier persona que haya manejado bici de noche se siente vulnerable. La idea es que mientras se esté manejando, sea posible ver el camino... pero sobre todo que el resto de los carros pueda verte a ti", explicó el creador en conversación con BBC Mundo.


Magníficas, un show que evocará la tradición

Las Magníficas este año harán gala de su belleza en un desfile de carrozas inspiradas en temáticas de arte, cultura y tradiciones cruceñas, su creador Pablo Manzoni, emocionado, manifiesta que con este evento se desea revalorizar el amor por nuestras costumbres, brindar un aporte al turismo y mostrar el trabajo de artistas anónimos que plasman su arte en las alegorías que se lucirán este 20 de diciembre, en las principales calles de la ciudad a las 20.00.

HISTORIADORES. Rubén Poma y Paula Peña realizaron la selección de remembranzas cruceñas para la creación de las alegorías de las diez carrozas.

ARTE. Fibra de vidrio, hierro, papel de cemento y metalizado y muchas lentejuelas fueron necesarias para que el producto final, las carrozas, sean dignas de representar buena parte de la cultura cruceña, de los diseños del arquitecto Guido Bravo y donde se demostrarán todo el trabajo y la paciencia que los más de 200 artesanos cruceños dedicaron con la genialidad de sus manos, durante más de un año.

MÚSICA. La Orquesta Sinfónica Municipal le dará un toque sin igual a la presentación, de la misma forma se apreciará la presencia de los destacados músicos de la Orquesta Urubichá que exhibirá en el recorrido ese espíritu de tradicionalidad con estilo barroco.

DANZA. Alrededor de 200 bailarines acompañarán esta gala de belleza y arte que estará a cargo del reconocido productor y director del Festival Tentayape, Amauta Serrano, quien, además, realizará la selección de los mejores bailarines de la ciudad.

LA REINA DEL CARNAVAL

Davinia Fernández estará presente para lucir una de las carrozas más importantes de la presentación donde se revaloriza la Fundación de Santa Cruz.

ARTESANOS Más de 200 fuentesde empleo se creó para la realización de esta gala cultural.

20.00 HORAS Será la muestra más grande de belleza, arte y tradiciones.

jueves, diciembre 01, 2011

Decodifican jeroglífico maya y anuncian el fin del mundo en 2012

El fin del mundo no está cerca. Al menos eso dice un experto alemán, quien afirmó el miércoles que su decodificación de una estela maya sugiere que en lo referente a una fecha en el 2012 que otros han citado como la del fin del mundo, en realidad denota una transición a una era nueva. La interpretación de Sven Gronemeyer, de la Universidad La Trobe, en Australia, fue presentada por primera vez el miércoles.

Tailandia Presentan el museo del condón

El museo del condón en Tailandia es un centro didáctico con el desafío de concienciar a las generaciones jóvenes y un homenaje a los capuchones de látex por su contribución contra la pandemia del sida durante los años 90.

"En general los tailandeses son tímidos a la hora de comprar condones, pero el problema principal es entre los jóvenes", explicó a Efe la doctora Supawan Chongthamawat, responsable del centro situado en las oficinas del Departamento de Ciencias Médicas.

El 70 por ciento de las enfermedades venéreas proviene de la población de entre 15 y 35 años, aunque la mayoría de los jóvenes tailandeses no ve el VIH como un problema que les afecte y sólo entre un 20 y un 30 por ciento utilizan siempre el preservativo, según datos de la ONU.

La doctora reconoció que si muchos tailandeses, sobre todo ellas, sienten vergüenza a la hora de comprar condones, la mayoría tampoco se anima a visitar el museo, que se encuentra un tanto apartado en la provincia de Nonthanburi, colindante con Bangkok.

"Creamos el museo hace dos años con la idea de reunir toda la información que hemos generado en las campañas para promover el uso del condón en los últimos 20 años y mostrar cómo se efectúan los controles de calidad", afirmó Supawan.

La primera aula del museo, instalado en un edificio oficial entre laboratorios y científicos con batas blancas, exhibe un historial de preservativos masculinos y femeninos, lubricantes, un alargador de penes y antiguos anuncios con lemas como "Sofware for your hardware", comparando los virus informáticos con el sida.

La visita, acompañada de las explicaciones de la doctora Supawan, continúa por los laboratorios donde se mide la resistencia de los preservativos inflándolos de aire hasta que estallan.

En otro apartado, una asistente coloca los preservativos en una máquina que los llena con 300 mililitros de agua y luego los masajea contra una toalla para comprobar su elasticidad.

Este laboratorio controla la calidad de los condones que se fabrican en Tailandia, uno de los mayores productores del mundo con unas 2.4000 piezas anuales de marcas como Durex, Ansell, SSL o Lifestyle.

De cada 315 preservativos que someten un test, se rompen entre dos y tres, lo que arroja un porcentaje de menos del 1 por ciento de probabilidad de que se rasguen durante el coito.

"Son cifras normales, la normativa internacional permite un límite de hasta 10 condones rotos por cada 315 piezas sometidas a las pruebas", comentó la doctora.

Supawan indicó que, frente a lo que mucha gente piensa que la clave de los preservativos es su longitud, el factor más importante para garantizar que no se romperá es el ancho, que oscila entre los 49 y los 56 milímetros por regla general.

"En Tailandia el ancho más vendido hace 20 años era el de 49 milímetros, ahora son más normales los de 52 o 52,5 milímetros, aunque también se venden de 56 milímetros", aseveró la científica.

Las autoridades tailandesas también están fabricando preservativos de 45 milímetros para adolescentes de entre 13 y 15 años, ante el aumento de los tailandeses de esta edad que mantienen encuentros sexuales.

Tras detectar el primer caso de sida en 1984 y especialmente a principios de la década de los noventa, Tailandia sufrió una vertiginosa propagación de la epidemia, contenida más tarde gracias a las intensas campañas de prevención, sobre todo en los locales de alterne.

Según Naciones Unidas, cerca del 98 por ciento de las prostitutas tailandesas utiliza hoy día el preservativo, frente al 14 por ciento que lo hacía en 1989.

En el presente, el objetivo del Gobierno es reducir el número de contagios de enfermedades de transmisión sexual, incluido el VIH, de las 10.000 infecciones anuales actuales a 3.000, concienciar a las generaciones jóvenes y acabar con el estigma social que padecen aún las víctimas del sida.

lunes, noviembre 28, 2011

El riesgo de poner a los hijos el nombre de los padres

¿Te llamas como alguno de tus progenitores o como algún familiar? Ten cuidado. Es posible que estés viviendo un destino que no te pertenece, marcado al ponerte ese nombre.

Así lo asegura el psicoterapeuta, coach y constelador Jorge Llano, quien explica que al llamar a un niño como a un familiar "se le invita a que ocupe el lugar del otro, porque un nombre tiene una historia y es muy posible que ese niño acabe identificándose con el destino de ese nombre".

De hecho, hay niños que se llaman como uno de los abuelos y que, cuando hablan, parece que "el que está hablando es el viejo usando el cuerpo del niño", destaca Llano. Eso es lo que en psicogenealogía se denomina el �efecto ventrílocuo� y que se produce cuando una persona habla como si fuera su antepasado.

"Hay un narcisismo cuando se pone el nombre del padre al hijo, porque ahí el padre quiere clonarse, marcarle un destino a su hijo y empujarlo a que viva cosas que él no ha podido vivir", advierte.

Si el nombre pertenecía a un familiar fallecido, es posible que "te conviertas en un sarcófago porque llevas un muerto dentro que también se expresa y que hace que el vivo se sienta un poco muerto".

Tu nombre escrito en una lápida

Llano pone como ejemplo el caso de María del Carmen, con el mismo nombre de su hermana muerta, quien de niña iba al cementerio y se impresionaba al ver una tumba con su nombre y apellido. Hoy, a los 34 años, no le encuentra sentido a la vida, padece depresión y lleva dos intentos de suicidio. El problema es que tiene a su hermana fallecida �encriptada� y siente que esa hermana a la que no conoció se expresa a través de ella.
El psicoterapeuta Jorge Llano.

Para personas a la que les sucede lo mismo que a María del Carmen la idea de fallecer incluso se plantea como un descanso. "El amor los lleva a la vida y el muerto, a la muerte, los encripta, de modo que no ocupan un lugar en el sistema, son hojas viejas que no pueden representar lo nuevo", explica este psicoterapeuta, quien detalla que una cura para caso como el de María del Carmen es hacer "un ritual de nacimiento para despedirse de ese muerto".

La recomendación de Llano es contundente: "Nunca se deben repetir los nombres en la familia". ¿Qué hacer cuando el daño ya está hecho? La solución es que la persona que se llama como algún ascendiente tome conciencia de que tiene "una capacidad para torcer el destino, para volver al alma de la familia y recuperar el sentido profundo de la existencia de la misma", asegura Llano.

El consejo de este psicoterapeuta, quien dirige en Colombia la escuelaTransformación Humana y que impartió la semana pasada un taller sobre el amor organizado en Barcelona por el Institut Integratiu, es buscar para los hijos nombres que no formen parte del árbol genealógico y que sean afines al legado familiar.

Como legado Llano entiende aquel don que se le da a determinada progenie para que lo haga florecer generación tras generación. Hay, por ejemplo, familias en los que algún miembro ejerció de curandero, después otro fue enfermero y ahora hay alguno que es médico. El legado de esa familia sería dedicarse a la sanación, pero hay "muchas veces que no se transmite ese legado lo que provoca que el árbol genealógico enferme".

El inconsciente familiar

Llano está convencido de que si el psicoanálisis fue la revolución del siglo XX gracias al descubrimiento del inconsciente por parte de Freud, la revolución del siglo XXI será la psicogenealogía al explorar el inconsciente familiar. "Trasladamos el inconsciente de nuestro árbol genealógico por generaciones y esto nos hace proyectar sobre los hijos lo que antes proyectaron en nosotros nuestros padres y a la vez sobre ellos nuestros abuelos, de modo que los arquetipos se adueñan de las personas y hacen de ellas meros juguetes del árbol familiar".

De ahí, que al igual que sucede en �Cien años de soledad�, la obra cumbre de Gabriel García Márquez por la que desfilan Aurelianos, Josés y Arcadios condenados a sentirse solos, en el árbol familiar se repitan los nombres, las profesiones, las ideas, las circunstancias emocionales y sexuales, e incluso enfermedades, muertes y accidentes.

"Nuestra familia estaba cuando llegamos y seguirá cuando nos vayamos", explica Llano, para quien cada uno de nosotros tiene a sus espaldas una línea generacional que lo conecta con el primero de los hombres y la primera de las mujeres. "Somos hoy la generación de los vivos pero mañana seremos en la familia la generación de los muertos y serán los hijos, los sobrinos, los nietos los que nos sentirán en sus espaldas y percibirán la incapacidad, la patología, la inconsciencia y la fuerza, el sentido y el orden que hemos ofrecido a nuestra familia".

Ir a las raíces

La manera de romper este círculo es ir a las raíces de ese árbol genealógico para conocer cómo es el follaje, de modo que se puedan disolver las cargas familiares con el fin de usar los recursos propios para recuperar el destino. "Desde el mismo momento en el que alguien toma conciencia de la enfermedad de su sistema familiar, inicia un proceso de curación de su genealogía y la liberación de sus dinámicas ocultas, rompiendo y desvelando tabúes y secretos familiares que enfermaban el árbol genealógico", detalla Llano.

"¿De qué murió la hermana de María del Carmen? Investíguelo todo. Pregunte hasta lo más insignificante, desvele los secretos, abra los cajones. Interrogue a la abuela, visite al tío loco. Todo lo que se calla en una generación lo grita la siguiente", asegura Llano, para quien ésta es la manera de oxigenar un árbol genealógico, garantizar su supervivencia, contribuir a su fortalecimiento, a que eche ramas y a que algún día dé flores que acabarán transformándose en frutos.