Buscar
martes, noviembre 28, 2006
CUESTION DEL SILALA
ANTECEDENTES
El río Silala penetra en Chile desde Bolivia a cuatro kilómetros al sur del cerro Inacaliri, ubicado a unos trescientos kilómetros de Antofagasta sobre la frontera y posteriormente corre unos cinco kilómetros hasta llegar como afluente del río Inacaliri, al cual surte con un caudal total de 250 lts/seg. Las aguas del río son recolectadas en un reservorio de decantación y pasan por tubería a otro ubicado en territorio chileno para ingresar finalmente al sistema de agua potable de Codelco- Chuquicamata y de la empresa de servicios sanitarios de Antofagasta ESSAN.
A. El 21 de Junio de 1908, la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited solicita a la prefectura del departamento de Potosí, la concesión del uso de las aguas del río Silala o Siloli con el propósito de servir para el abastecimiento de las máquinas del ferrocarril en el tramo Antofagasta- Oruro. Esta concesión de aguas es adjudicada el 07 de septiembre de 1908 e inscrita en las oficinas de derechos reales con el N° 3 del libro 2° de la provincia Sud Lípes. En 1961 la compañía privada Antofagasta, cambio sus máquinas a vapor por máquinas diesel, transfiriendo el uso de esta agua al Estado chileno.
B. En junio de 1997, el gobierno del entonces presidente Gonzalo Sánchez de Losada, revoca la concesión existente desde 1908 a la empresa inglesa The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited, (actual grupo Luksic) y Codelco, por considerar que el agua no era usada para los fines que fueron otorgadas. El gobierno altiplánico expresó así su malestar por el uso que la compañía había dado al agua sin pagar nada a cambio. Ante lo cual la compañía señala que la concesión había sido otorgada a título gratuito y sin limitación alguna, salvo reservar un tercio del agua para Bolivia, tercio que nunca les había interesado ocupar, por no existir asentamientos humanos importantes en un radio de 70 kilómetros.
C. Posteriormente, se desarrollaron una serie de reuniones entre empresarios y personeros bolivianos en la zona fronteriza concluyendo que la empresa en cuestión, no capta agua en Bolivia sino en Chile lo hace en virtud de los derechos que tienen en este país desde 1906 y que el agua es recogida en territorio chilenos específicamente a 36 mts. del LPI.
D. En 1996 el entonces Canciller boliviano ARANIBAR, reconoce que "el Silala es un río que tiene su origen en una vertiente que brota al pié del cerro del mismo nombre en Bolivia e ingresa posteriormente a Chile, y que Bolivia es dueña del curso superior de ese río y Chile del curso inferior". En esa oportunidad una Comisión Mixta levanta un Mapa oficial en que se demuestra que la canalización del Silala se encuentra en territorio chileno y en consecuencia no hay ningún desvío de aguas. Así queda confirmada además, por los trabajos de campos realizado por ambos países en los años 1992,1993 y 1994
E. En el marco de la IX Reunión del Mecanismo de Consultas Políticas, el vicecanciller boliviano Fernando MESSNER, manifiesta al subsecretario de RR.EE de Chile Mariano FERNANDEZ, que "el Silala no es un río, sino 94 ojos de agua canalizados artificialmente hacia Chile". El subsecretario FERNANDEZ replica que había una discrepancia respecto de las opiniones manifestadas previamente por el gobierno boliviano.
F. El pasado martes 25 de Abril 2000, la empresa boliviana DUCTEC SRL, firma un contrato a través del cual la Superintendencia de Aguas de Bolivia, la facultad para aprovechar por el período de 40 años, las vertientes del río Silala o Siloli adyacentes al cerro del mismo nombre y ubicados en el cantón Quetena de la provincias Sud Lípes, en el departamento de Potosí.
G. El 03 de Mayo, el gobierno de Chile anuncia que convocará al Consejo de Política Exterior, para tratar el tema de las relaciones con Bolivia.
H. A la fecha, en la zona se desarrolla dos proyectos económicos de importancia:
1.- Mina de Plata "SAN CRISTOBAL, de propiedad de la compañía estadounidense Andean Silver Corporation y ubicada en distrito de San Cristóbal, provincia de Nor Lípes del departamento de Potosí a 90 km. Al sur de Uyuni. Cuenta con reservas estimadas de 14 millones onzas de plata, 132.000 toneladas de zinc y 39.500 toneladas de plomo. Esta empresa ha proyectado operaciones de producción en un lapso de entre 15 y 20 años, operaciones que requerirán de 75 Mw para su funcionamiento al año 2002.
2.- Planta geotérmica "LAGUNA COLORADA", de propiedad de la empresa estadounidense Unocal Geothermal Ventures y ubicada en la provincia de Sud Lípez a 12 km. de la frontera con Chile y a 340 km. al sudeste de Uyuni. Cuenta con 6 pozos geotérmicos y necesita una inversión de US $ 30.000.000 millones de dólares para alcanzar una producción inicial de 50 Mw con posibilidades de ser incrementadas a 120 Mw, si se adjudican el contrato de la mina San Cristóbal. En caso contrario retendrían los yacimientos para usufructo con fines de turismo por el lapso de 10 años.
I. Respecto de la presencia de fuerzas militares en la zona, Bolivia desde el año 1996 ha desarrollado un programa de reforzamiento de la vigilancia fronteriza en el sector N°3 del denominado Teatro de Operaciones frente a chile, sobre la base de pequeñas unidades de infantería en la zona comprendida entre el poblado de Chiguana y Zapaleri, al norte del límite tripartito con Argentina.
SITUACION GEOGRÁFICA
Geográficos
Las vertientes del Silala pertenecen al Cantón Quetana de la provincia Sud Lipez del departamento de Potosí. Se encuentran en una hoyada en el cerro Cabana (volcán apagado), ubicada entre los hitos 73 y 75 a más de tres kilómetros dentro el territorio boliviano.
Históricos
En septiembre de 1908, el prefecto interino de Potosí, René Calvo Arana firma la concesión de las aguas del Silala a favor de la empresa The Antofagasta and Bolivian Railway Company Limited. Actualmente ferrocarril Antofagasta-Bolivia, con escritura No. 48, amparado en la Ley de Aguas de 1906, con el único objeto de alimentar los calderos de vapor de sus locomotoras. Con posterioridad, el 14 de marzo de 1997, el prefecto de Potosí, Omar Manzano, mediante Resolución Administrativa Nº RA 71/97 y elevada a rango de Decreto Supremo por el Poder Ejecutivo Nº24660 de 20 de junio de 1997, revocó la concesión antes referida. Mediante Decreto Supremo de fecha 30 de agosto de 1999, el gobierno nacional encomendó a la Superintendencia de Aguas proceder a la licitación pública nacional para otorgar la concesión del uso y aprovechamiento de las aguas manantiales del Silala, para fines de comercialización y/o exportación, adjudicada el 25 de abril de 2000 a la empresa DUCTEC.
Hidrogeológicos
El Silala es una cuenca hidrográfica que comprende 94 manantiales activos y abarca 70 kilómetros cuadrados. Los manantiales no forman ningún río, pues son ojos de agua que afloran a la superficie sin circular a ningún lado.
Los 94 manantiales de agua son colectados por canaletas de cal y piedra, que hacen un recorrido de 2.500 metros y se reúnen con otro canal similar (este canal de menos de un metro de ancho, aún dentro de territorio boliviano en un depósito llamado primera toma, que se ubica a 600 metros de la línea fronteriza, de esta toma sale una cañería de 12 pulgadas que cruza la frontera y se interna 10 kilómetros dentro de territorio chileno.
Caudal y deuda histórica
De acuerdo a estudios, el caudal histórico promedio del Silala es de 300 litros por segundo.
Considerando el caudal histórico como referencia se tendría:
9.460.800 m3 y 1.892.160 $us año
851.472.000 m3 = 170.294.400 $us en 90 años
POSICIÓN DE AMBOS PAISES
A. BOLIVIA
1. El gobierno boliviano sostiene la tesis de que el río Silala no es un río, sino afluentes que han sido canalizados para aprovechamiento de chile y que desde 1962, sus aguas han servido a un propósito distinto al original. Por esta razón y en virtud y en virtud de lo dispuesto por la Constitución de la República, que limita el plazo de las concesiones a 40 años, procedió a caducar la concesión a favor del Ferrocarril Antofagasta- Bolivia sucesor de The Antofagasta- Bolivia Railway Company Limited.
2. El 25 de Abril de 2.000, Bolivia adjudica unilateralmente y por la suma de US $ 46 millones de dólares, la concesión para explotar por un período de cuarenta años, "todas las áreas de influencia hídrica que comprende los manantiales del Silala" a la empresa boliviana DUCTEC SRL.
3. El 28 de Abril de 2.000, el Canciller Javier MURILLO declara que "Bolivia defenderá ante los tribunales que correspondan, los derechos que tiene sobre los afluentes de las aguas del Silala".
4. En otro ámbito, tanto el gobierno local del Departamento de Potosí como diversos sectores políticos, han asumido la tesis de que "el uso indebido de las aguas requiere una compensación retroactiva estimada en US $ 2.000 millones de dólares". Tesis que no ha sido oficialmente avalada por el gobierno de BANZER.
B. CHILE
1. El gobierno chileno ha manifestado que el aprovechamiento de dichas aguas, es una situación establecida a favor de particulares, de manera que es con ellos con quienes las autoridades bolivianas deben discutir el tema y no con el gobierno de Chile. Por lo tanto cualquiera controversia jurídica debe ser resuelta por los tribunales competentes de acuerdo a la legislación de fondo aplicable de acuerdo al Derecho Internacional Privado Contenidas en Tratados o Convenciones vigentes.
2. Ante el anuncio público del contrato de concesión, el Ministerio de RR.EE reiteró que la posición oficial del Gobierno de Chile en el sentido que el río Silala "constituye un recurso hídrico internacional compartido", de acuerdo a lo refrendado en Notas con fechas 20 de mayo de 1999, 15 de septiembre de 1999, 14 de octubre de 1999 y 03 de diciembre de 1999. En consecuencia, este contrato boliviano de concesión sobre las aguas, desconoce los derechos de la República de Chile sobre el río Silala y por ello carecen de efectos todas las acciones que en virtud de él se desprendan ejercer afectando los derechos de nuestro país.
3. Chile reitera al gobierno de Bolivia, las invitaciones extendidas a fin de entablar un diálogo bilateral que permita un entendimiento al respecto.
POSIBLES ACCIONES DENTRO DEL GOBIERNO DE CHILE Y BOIVIA
Si Bolivia cierra las aguas del Silala a Chile habrá un conflicto armado
Bolivia Hoy
El país debe tener mucha cautela y tino diplomático para solucionar con Chile el problema de la explotación de las aguas del Silala, porque los chilenos harán todo lo posible por apoderarse de ese recurso natural y nunca admitirán que el país es el legítimo propietario del líquido elemento que mantiene y da vida a la minería y a la población del norte de la nación vecina.
Si bien del Silala no fluyen grandes cantidades de agua, ese líquido es necesario en Chile para el consumo humano y de su industria, por lo que para ellos no contar con esas aguas sería extremadamente grave.
A esa conclusión llegó el diputado y miembro de la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Eloy Luján, luego de elaborar junto a sus colegas de esta instancia legislativa un amplio informe sobre los intereses chilenos por las aguas del Silala.
El parlamentario no dudó un instante en advertir que si Bolivia decide evitar que las aguas del Silala sigan siendo transportadas de manera artificial a territorio chileno, éstos no vacilarán en recurrir incluso a la confrontación bélica para tener derecho sobre el líquido elemento porque de este recurso natural depende todo el norte de Chile.
Para Luján los chilenos tienen mucho interés y sobre todo necesidad de utilizar las aguas del Silala y para ello serían capaces de hacer cualquier cosa. « No por nada se ha dicho que las aguas del Silala podrían ser la causa de una contienda bélica, que sería realmente grave para el país », dijo.
El agua y las relaciones con Chile
De acuerdo al informe y conclusiones presentadas por la Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados, Chile siempre ha tenido la necesidad del agua del Silala no sólo para el consumo humano sino fundamentalmente para su industria minera. La carencia del líquido elemento sobre todo en el norte chileno ha hecho que ese país explote de manera injusta y arbitraria las aguas del Silala.
Las aguas del Silala son explotadas por los chilenos con el argumento de que se tratan de aguas de curso internacional, cuando Bolivia ha comprobado con todos los argumentos técnicos posibles lo contrario.
Luján explicó que las aguas del Silala provienen de manantiales, que son explotadas por los chilenos desde 1908 gracias al desvío de los ríos Lauca y Mauri.
Hizo notar que el tema del agua era parte incluso del tratado de libre comercio, pues a eso apuntaba la decisión de que técnicos chilenos iban a evaluar el caudal, la riqueza y el potencial acuífero que tiene el país en los departamentos de Potosí y Oruro con el único fin de tener una información completa del líquido elemento que podría explotar en el futuro en beneficio propio.
Advirtió que Chile permanentemente ha perseguido apropiarse de las aguas del Silala, bajo intenciones aparentemente sanas y de beneficio tanto para Chile como de Bolivia. En 1908 se firmó un convenio de utilización o explotación de esas aguas para uso de las locomotoras que funcionaban en esa época. « Hace mucho tiempo que los trenes han dejado de usar esas aguas y por eso el convenio de 1908 debió quedar sin efecto », hizo notar Luján.
Recomendó tratar el tema con mucho cuidado y cautela porque históricamente ese país siempre ha demostrado su ambición expansionista, avasalladora y abusiva.
Grave
En criterio de Luján lo grave y peligroso está en que los chilenos están convencidos y seguros de que tienen derechos legítimos sobre las aguas del Silala, pese a que Bolivia ha presentado pruebas fehacientes, objetivas y verificables de que Bolivia es la única propietaria del líquido elemento que existe en esa zona de la frontera entre ambos países.
El parlamentario mostró que una de las pruebas de que las aguas del Silala no son parte de un río de curso internacional, es que en el lugar existen trabajos de mampostería para llevar las aguas hacia un ducto que conduce el líquido elemento hacia territorio chileno. « Con eso está claramente demostrado que las aguas del Silala son conducidas a Chile de manera artificial y no por obra de la naturaleza como ellos indican », anotó.
Chile sin agua
Si bien del Silala no fluyen grandes cantidades de agua, pues el término medio del caudal es de 200 a 250 litros segundo, está claro que ese líquido elemento es enormemente necesario para Chile para el consumo humano y de su industria, por lo que para ellos no contar con esas aguas sería extremadamente grave.
En ese marco Luján está seguro de que si en algún momento el gobierno boliviano se atreve a cerrar el paso de las aguas del Silala a territorio chileno, sería el punto de inicio para que Chile propicie acciones bélicas contra el país. « Tenemos que tener la seguridad de que si en su momento evitamos que sigan explotando las aguas del Silala estaríamos frente a un conflicto armado », acotó.
Por ello hizo notar que el Gobierno « no tiene los pantalones » para exigir a Chile el pago por el uso de esas aguas con el advertido de cortar el paso provocado de manera del agua a su territorio. « Chile no quiere pagar nada porque dicen que son aguas de un río de curso internacional », observó.
La Comisión de Política Internacional de Diputados hace notar que lamentablemente el país no tiene una política clara de negociación diplomática con Chile, pues permanentemente se han cambiado las estrategias en torno a este tema.
Diputados rechazan arbitraje internacional sobre el Silala
El conflicto internacional que mantiene Bolivia con Chile sobre las aguas del Silala emerge nuevamente en el ambiente político nacional. La Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados denunció que existen actitudes de parte del Ejecutivo, que hacen sospechar de posiciones nada favorables para el país y muy condescendientes con el reclamo chileno sobre sus derechos de uso de las aguas del Silala. Para esa instancia parlamentaria el Silala no es un río de cauce internacional, como asegura Chile, sino un conjunto de manantiales cuyas aguas han sido captadas arbitrariamente por los chilenos, avasallando la soberanía nacional. La Comisión de Política Internacional de la Cámara de Diputados sostiene que por concepto de uso de las aguas del Silala durante 90 años, Chile debe al país más de 170 millones de dólares. El diputado y miembro de esta comisión, Eloy Luján, explicó que Bolivia bajo ningún concepto debe permitir un arbitraje internacional en torno al conflicto que mantiene el país con Chile sobre las aguas del Silala, porque sería como dar la razón a los chilenos en un tema en el que no hay nada que discutir ni dirimir, porque los manantiales están dentro del territorio nacional. Luján explicó que en la Comisión de Política Internacional de Diputados hay una gran sospecha de que el Ejecutivo no tiene ningún interés por resolver el problema del Silala, y peor aún de que existe un sentimiento pro chileno en relación a este tema casi centenario. Argumentó sus sospechas indicando que, primero, desde altas esferas del Ejecutivo se orquestó la suspensión del viaje que tenía programado la comisión para este primero de octubre al Silala para inspeccionar "in situ" los manantiales y, segundo, el canciller Carlos Saavedra Bruno expresó que este conflicto con Chile debería solucionarse por la vía de un arbitraje internacional, dando a entender que Chile puede tener algún derecho sobre las aguas del Silala.
Estrategia
Por la importancia y significación que tiene el Silala para Bolivia, pues está en juego la soberanía nacional, la Comisión de Política Internacional considera que este tema debe considerarse como política de Estado, a la que concurran los distintos poderes y que suponga una concertación porque de lo contrario, si la acción es exclusivamente gubernamental, la posición nacional estará constantemente debilitada.
Intensas negociaciones
Chile y Bolivia están negociando intensamente sobre el tema del Silala, dijeron a Tierramérica fuentes de la Cancillería chilena y del consulado boliviano en Santiago. Según los informantes, existiría un "pacto de caballeros" de no hablar sobre dichos acercamientos.
Una solución al tema Silala constituiría un aporte para el derecho internacional. Ambos gobiernos no han desestimado incluso el camino de un arbitraje. "Yo no me asustaría por la idea de un arbitraje internacional porque es un procedimiento normal cuando las diferencias son insalvables en el diálogo directo. Pero creo que es posible encontrar una salida a mitad de camino", declaró a la prensa chilena el cónsul general de Bolivia en Santiago, Gustavo Fernández.
La canciller chilena, Soledad Alvear, ha dicho que Chile espera que el tema del Silala "se solucione a través del diálogo bilateral. Si no ocurre nos tendremos que poner frente a otros escenarios, entre los cuales el arbitraje podría ser uno de ellos".
"Cuando dos Estados deciden someter una controversia a arbitraje, entregan a un tercero el poder de decidir el litigio por medio de una decisión jurídicamente vinculante. Los países deben prepararse a aceptar una sentencia, cualquiera sea el resultado. Por ello, el arbitraje o el arreglo judicial es en general resistido. Pienso que Bolivia y Chile deben explorar primero la posibilidad de un arreglo aceptable para ambas partes", opina Fuentes.
La escasez de agua ha sido fuente de controversias, litigios y guerras. La posibilidad de una futura confrontación de grandes dimensiones debido a la carencia de agua no es una ocurrencia pesimista.
Los especialistas sugieren varios temas para la mesa del debate global: una política mundial de manejo de recursos hídricos, un mayor desarrollo técnico para reciclar el agua contaminada proveniente de procesos industriales y, sobre todo, la formación de una conciencia colectiva sobre el derecho de todos los seres humanos al agua, es decir, a la vida.
POSIBLES SOLUCIONES
El agua en una economía de mercado
En la larga y estrecha geografía chilena, el agua está distribuida de forma heterogénea. En el centro y sur -de la Cuarta a la Décima Región-, se concentra la mayor cantidad del recurso. En cambio, el norte es una zona donde el agua escasea; allí se extiende el desierto de Atacama, el más seco del mundo.
En general, de la Cuarta Región hasta la frontera con Perú (de gran riqueza minera), la disponibilidad de agua es inferior a los mil metros cúbicos por habitante/año, cifra que está en el umbral reconocido y aceptado mundialmente como limitante para el desarrollo humano. Y hay regiones en el norte chileno que están por debajo del umbral de los 500 metros cúbicos por habitante/año.
Una posible solución sería llevar el agua del sur hacia el norte del país, pero eso no resulta tan fácil.
Jaime Muñoz, jefe del departamento chileno de Recursos Hídricos del Ministerio de Obras Públicas, explica que "como el derecho de aprovechamiento de agua está en poder e los particulares, en el fondo quien toma la decisión de qué hacer o no hacer con el agua, es el dueño particular de esa facultad. Por lo tanto, aunque el Estado desarrolle un mecanismo para llevar agua desde el sur al norte, para implementarlo deberá contar con los derechos de aprovechamiento de agua, que están en manos particulares".
Desde 1981 Chile se rige por un código de aguas, "que tiene su filosofía inserta dentro de la economía de mercado que opera en el país. Al existir derechos de agua para los particulares, ese recurso pasa a formar parte del patrimonio de las personas como un bien sujeto a transacción, como una casa o un auto", señaló el funcionario.
"El agua es un bien nacional de uso público según la ley, pero al otorgar el derecho de agua al particular, es éste quien, en la práctica, decide qué se hace o no con el agua", explica Muñoz.
En Chile, los derechos se adquieren en relación con las fuentes naturales como ríos, esteros, aguas subterráneas, vertientes, aunque éstos se ubiquen en terrenos privados. El derecho de agua, que es gratuito para el peticionario, especifica cuál es su título, donde está ubicado el punto de captación de agua y qué cantidad se puede sacar.
La excepción en la ley es el uso doméstico; cualquier persona puede cavar en su propio suelo para satisfacer su demanda.
Muñoz explica que Chile ha logrado satisfacer la demanda de agua con los recursos hídricos disponibles. Para la agricultura, Chile usa 600 metros cúbicos de agua por segundo; para agua potable, 40 metros cúbicos por segundo; para los usos mineros e industriales, otros 40 metros cúbicos por segundo. Sin embargo, el desafío es satisfacer las crecientes nuevas demandas, fundamentalmente en minería y agua potable en el norte; y riego y agua potable en el centro del país.
lunes, noviembre 27, 2006
OLIMPIADA DE CIENCIAS DE LA VIDA “COLEGIO ALEMAN”
1.- EL Lugar Que ocupa nuestro planeta por aproximación al sol es el.
a) Segundo b) Tercero c) Cuarto
2.- El Océano que se encuentra al oeste de nuestro continente es el:
a) Atlántico b) Pacifico c) Glacial Ártico
3.- Las líneas imaginarias que marcan las horas del planeta son:
a) Los Paralelos b) Los Meridianos c) Lós Trópicos
4.- El Continente con mayor Población es:
a) África b) Oceanía c) Asia
5.- Respecto a las líneas imaginarias de nuestro planeta nuestro país se ubica en el hemisferio:
a) Oriental Sur b) Occidental Sur c) Oriental Norte
6.- La Via Láctea es…
a) El sistema Solar b) Nuestra Galaxia c) Nuestra Orbita
7.- El elemento mas importante para la vida, sin el cual podríamos fallecer rápidamente es:
a) La Luz b) El Calor c) El Oxígeno
8.- El movimiento que origina el día y la noche en la tierra es el de:
a) Revolución b) Rotación c) Traslación
9.- La Superficie de la tierra que se observa en mayor cantidad se denomina.
a) Tropósfera b) Litósfera c) Hidrósfera
10.- ¿A que se debe el ciclo del agua en la naturaleza?
a) A la temperatura b) Al Clima c) A la Gravedad
a) Segundo b) Tercero c) Cuarto
2.- El Océano que se encuentra al oeste de nuestro continente es el:
a) Atlántico b) Pacifico c) Glacial Ártico
3.- Las líneas imaginarias que marcan las horas del planeta son:
a) Los Paralelos b) Los Meridianos c) Lós Trópicos
4.- El Continente con mayor Población es:
a) África b) Oceanía c) Asia
5.- Respecto a las líneas imaginarias de nuestro planeta nuestro país se ubica en el hemisferio:
a) Oriental Sur b) Occidental Sur c) Oriental Norte
6.- La Via Láctea es…
a) El sistema Solar b) Nuestra Galaxia c) Nuestra Orbita
7.- El elemento mas importante para la vida, sin el cual podríamos fallecer rápidamente es:
a) La Luz b) El Calor c) El Oxígeno
8.- El movimiento que origina el día y la noche en la tierra es el de:
a) Revolución b) Rotación c) Traslación
9.- La Superficie de la tierra que se observa en mayor cantidad se denomina.
a) Tropósfera b) Litósfera c) Hidrósfera
10.- ¿A que se debe el ciclo del agua en la naturaleza?
a) A la temperatura b) Al Clima c) A la Gravedad
Umopar incautó más de 23 toneladas de droga
Trinidad, 10 (ANF).-
En lo que va de este año, con¬cretamente hasta este jue¬ves, la Unidad Móvil para el Patrullaje en el Área Rural (Umopar) incautó 23.46.179,5 gramos de droga, informó su comandan¬te en Beni y Pando, mayor Moi¬sés Méndez.
En los 891 operativos rea¬lizados se decomisó 606.357,5 . gramos de pasta base de cocaí¬na, 28.526 gramos de clorhi¬drato (droga más refinada) y 22.801.296 gramos de mari¬huana.
El jefe policial no ocultó su preocupación por el aumento en los decomisos con relación al año pasado, puesto que se tiene la misma cifra de la gestión an¬terior y todavía no ha concluido 1996.
DETENIDOS.
Siguiendo con los resultados alcanzados hasta ahora, infor¬mó que se detuvo a 234 perso¬nas, de las cuales 191 eran va¬rones y 43 mujeres. De este to¬tal 187 eran bolivianos, 19 brasileños, 23 peruanos, 2 pa¬raguayos, 2 chilenos y un me¬xicano.
También dijo que llama la atención que aumente el nú¬mero de personas que llevan droga en sus entrañas. Se cal¬cula que más de 20 personas fueron descubiertas en Trinidad con droga en el vientre. El destino final de estas perso¬nas era la frontera con el Bra¬sil, acotó.
ULTIMO OPERATIVO.
Informó que este jueves, en una movilidad que venía de Santa Cruz, antes de llegar a la tran¬ca de Elvira, se descubrió 12 • paquetes de pasta base de co¬caína equivalentes a 12.995 gramos, camuflados hábilmen¬te en el tanque de gasolina.
La autoridad indicó que fue la culminación de un tra¬bajo de seguimiento, "por eso es que se logró asestar otro golpe al narcotráfico y se detu¬vo a una persona".
Formación de leyes.-
Como ya se dijo se debería ser más estricto en la cosa del narcotráfico ya que muchos encuentran droga en los diferentes transportes ya sean camiones, vagonetas, flota y otra. Estos puestos de policía se debería poner en mas lugares y ser mas estrictos ene. Tema del narcotráfico.
Planteamiento del problema
Esto del Narcotráfico y la drogadicción debe ser más controlado y que una gran parte de los jóvenes se dedican a la drogadicción y al narcotráfico ya que estos entran ilegalmente al país y a las diferentes ciudades esto de la droga se conoce en todo el mundo ya sea transportando la droga para distribuirla en diferentes países en Bolivia esto se ve mucho y se debería abrir más centros de rehabilitación y mucho control en las fronteras de Bolivia para que esto no ingrese más unidades especiales para localizar en que sectores se produce la droga si se encuentra esto en las fronteras pero no el 100%, de todos por ejemplo en la frontera de Argentina y Bolivia se puede observar que no hay control para el ingreso y nuestro país ¿Cómo se podría parar a un joven de las drogas?
HIPÓTESIS
Cómo ya lo dije se podría parar poniendo en las fronteras y trancas de el país y en las ciudades y evitando que la droga no llegue a las manos del joven blando con el o llevando a un centro de rehabilitación y a sus padres hablen con el y averiguar la causa porque se droga y que clase de problemas tiene para poder ayudarlo al 100%, para ayudarlo a que no vuelva a hacerlo en su vida.
En lo que va de este año, con¬cretamente hasta este jue¬ves, la Unidad Móvil para el Patrullaje en el Área Rural (Umopar) incautó 23.46.179,5 gramos de droga, informó su comandan¬te en Beni y Pando, mayor Moi¬sés Méndez.
En los 891 operativos rea¬lizados se decomisó 606.357,5 . gramos de pasta base de cocaí¬na, 28.526 gramos de clorhi¬drato (droga más refinada) y 22.801.296 gramos de mari¬huana.
El jefe policial no ocultó su preocupación por el aumento en los decomisos con relación al año pasado, puesto que se tiene la misma cifra de la gestión an¬terior y todavía no ha concluido 1996.
DETENIDOS.
Siguiendo con los resultados alcanzados hasta ahora, infor¬mó que se detuvo a 234 perso¬nas, de las cuales 191 eran va¬rones y 43 mujeres. De este to¬tal 187 eran bolivianos, 19 brasileños, 23 peruanos, 2 pa¬raguayos, 2 chilenos y un me¬xicano.
También dijo que llama la atención que aumente el nú¬mero de personas que llevan droga en sus entrañas. Se cal¬cula que más de 20 personas fueron descubiertas en Trinidad con droga en el vientre. El destino final de estas perso¬nas era la frontera con el Bra¬sil, acotó.
ULTIMO OPERATIVO.
Informó que este jueves, en una movilidad que venía de Santa Cruz, antes de llegar a la tran¬ca de Elvira, se descubrió 12 • paquetes de pasta base de co¬caína equivalentes a 12.995 gramos, camuflados hábilmen¬te en el tanque de gasolina.
La autoridad indicó que fue la culminación de un tra¬bajo de seguimiento, "por eso es que se logró asestar otro golpe al narcotráfico y se detu¬vo a una persona".
Formación de leyes.-
Como ya se dijo se debería ser más estricto en la cosa del narcotráfico ya que muchos encuentran droga en los diferentes transportes ya sean camiones, vagonetas, flota y otra. Estos puestos de policía se debería poner en mas lugares y ser mas estrictos ene. Tema del narcotráfico.
Planteamiento del problema
Esto del Narcotráfico y la drogadicción debe ser más controlado y que una gran parte de los jóvenes se dedican a la drogadicción y al narcotráfico ya que estos entran ilegalmente al país y a las diferentes ciudades esto de la droga se conoce en todo el mundo ya sea transportando la droga para distribuirla en diferentes países en Bolivia esto se ve mucho y se debería abrir más centros de rehabilitación y mucho control en las fronteras de Bolivia para que esto no ingrese más unidades especiales para localizar en que sectores se produce la droga si se encuentra esto en las fronteras pero no el 100%, de todos por ejemplo en la frontera de Argentina y Bolivia se puede observar que no hay control para el ingreso y nuestro país ¿Cómo se podría parar a un joven de las drogas?
HIPÓTESIS
Cómo ya lo dije se podría parar poniendo en las fronteras y trancas de el país y en las ciudades y evitando que la droga no llegue a las manos del joven blando con el o llevando a un centro de rehabilitación y a sus padres hablen con el y averiguar la causa porque se droga y que clase de problemas tiene para poder ayudarlo al 100%, para ayudarlo a que no vuelva a hacerlo en su vida.
Etiquetas:
Incautacion de droga en Bolivia
sábado, noviembre 25, 2006
Juan Evo Morales Aima nació
Juan Evo Morales Aima nació el 26 de octubre del año 1959, en la comunidad de Isallavi, perteneciente al ayllu Sullka, de los tres ayllus que tiene el cantón Orinoca, provincia Sud Carangas del departamento de Oruro. Isallavi esta ubicada cerca al lago Poopó (El Lago Poopo es la segunda reserva de agua dulce más grande en América del Sur, después del lago Titicaca, ambos conectados por el río Desaguadero. Se encuentra en el Departamento de Oruro, con un área de 1337 kilómetros cuadrados y a una altitud de 3686 m.s.n.m).
"Mi papá es Dionisio Morales Choque, mi mamá Maria Mamani (ambos fallecidos, nota redacción). Somos una familia de nacionalidad Aymara. Somos siete hermanos, de los cuales vivimos solo tres.." "Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años, este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete." "En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servia como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios."
Desde niño Evo ayudo en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en el norte de Argentina.
"Mi papa, cada mañana antes de salir al trabajo, hacia su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mama también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza."
Trabajando durante todo su niñez, Evo se le ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.
"Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol."
A los 12 años Evo salio, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta la provincia Independencia de Cochabamba.
"Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suarez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses…."
Si trabajaba desde muy joven, igual iba a la escuela y tuve además tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de líder.
Evo Musico
"Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 o 14 años funde un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenia que trasquilar oveja, lana de llama, mi papá me ayudaba era muy deportista, vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el Cantón."
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Evo estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Lamentablemente la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario. Cuando esperaban sentados a las autoridades del Ejecutivo, Evo que entonces tenia 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros", según testimonio de su prima Adela Ayma. Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron y por la agenda apretada de las supuestas autoridades del pueblo.
Para continuar sus estudios Evo viajó a la ciudad de Oruro donde trabajo de ladrillero, de panadero y de trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades. "Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."
Estudio hasta el Tercero Medio. Después se marcho para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de estado de Juan Pereda Asbun (1978) y David Padilla Arancibia (1978).
Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambio la vida de los Morales y miles de otros comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabo con mas del 70 por ciento de a producción agrícola y se llevó mas del 50 por ciento de los animales.
"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un viento por la noche y llego la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor feo. Mi mama lloraba todo el día, mi papa estaba con mis tíos y allí decidieron: 'aquí jamás vamos a progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano'."
Poco tiempo despues la familia Morales emprendio viaje al Tropico de Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar llamado San Francisco.
"Un día entre a jugar fútbol con los colonos y fui el goleador. Luego todos querían que juegue con ellos. Oye joven, ¿Dónde esta tu chaco (terreno)?, ¿desde cuando vive aquí?, me decían y ya en la noche vinieron a visitarme, me hice amigos."
"En el Chapare la vida era dura, al usar hachas y machetes se reventaban las manos. Los colonos decían que nuestras manos estaban llorando sangre, pero en mi chaco, como nunca antes había soñado, tenia plantaciones de naranja, pomelo, papaya, plátano y coca."
Joven Cocalero
"La primera vez que he ido a cosechar coca había que hojear (deshojar la planta). Yo me agarre un surco y estaba trabajando, cuando aparece un planta del mismo tamaño de la coca pero con espinas; cinco metros mas allá había otra planta de coca con espinas. Esta coca con espinas no me deja avanzar, les dijo a mis compañeros, y se ríen y me contestan que en medio de los cocales siempre plantaban un árbol de naranja, cada cinco metros. Hasta ahora me dicen (los compañeros): "oye Evo, !lo que has cosechado la naranja!"
"Un hecho que quedo grabado por siempre en mi pensamiento y en mi conciencia ocurrió en Senda Bayer, central Chipiriri, en 1981: un cocalero fue asesinado en forma salvaje por los militares del gobierno de García Meza cuando en estado de ebriedad le golpearon salvajemente porque no quería declararse culpable por trafico de drogas; entonces, sin ninguna contemplación, le rociaron gasolina en todo el cuerpo y a vista de varios colonos le quemaron vivo."
"Fue un crimen horrendo. Desde esa vez prometí luchar incansablemente por el respeto a los derechos humanos, por la paz, por la tranquilidad en nuestras tierras, por el libre cultivo de la hoja de coca, por los recursos naturales, por el territorio, por la defensa de la soberanía nacional, por la dignidad de los bolivianos y por nuestra libertad."
En 1981 Evo, cocalero, deportista, es nombrado secretario de deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 pero falleció su papa, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo de su chaco y familia. Además debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.
En 1985 Evo fue nombrado secretario general de su sindicato, San Francisco. En 1988, precisamente cuando el Gobierno conservador del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1.008), que contempla la reducción y sustitución graduales de las cosechas calificadas de "excedentarias", mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización, sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico.
En un Ampliado en el Chapare
Desde 1996 ejerce el papel de presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino. Dice su compañero Alex Contreras:"A diferencia de otros dirigentes, Evo en cada actividad -por pequeña que sea- demostró una entrega sin igual".
'
Creo que mi única actividad a tiempo completo, en un cien por ciento, mi verdadera pasión en los últimos 19 años ha sido, y es, la defensa de la hoja de coca, la tierra y el territorio, pero ahora también la defensa de los recursos naturales, los derechos de los pobres y explotados del país, los miles de trabajadores y desocupados, la refundación de nuestra patria, la defensa de la soberanía nacional y de la vida misma."
Sus actividades sindicales no fueron muy bien vistos por los gobernantes de turno. Mientras ellos, presionados por Washington, se esforzaban en erradicar la hoja de coca, los cocaleros presionaban por su lado a defender su derecho al cultivo de la planta.
Le encontraron en el monte
Así es que a lo largo de su trayectoria sindical Evo va conocer la cárcel, el confinamiento y la tortura. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de la coca, efecti-vos de UMOPAR le golpearon salva-jemente y le arrojaron al monte, pen-sando que estaba muerte. Lejos de amedrentarlos, la continua persecu-ción fortalecía el espíritu combativo de los cocaleros.
"En mas de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuche en los medios de comunicación que con mucho sinceridad salía desde lo mas profundo de las bases la siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'"
Para reforzar sus demandas, los cocaleros, con Evo a su frente, marcharon los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la capital, mas gente salía a las calles para alentar los marchadores cocaleros y cocaleras, ofreciéndoles bebida, comida y ropa y zapatos. Entraron a La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades que no tuvieron otro remedio en la ola de entusiasmo general.
Una vez que cocaleras y cocaleros habían regresado al Trópico y la calma había vuelta al país, las autoridades se olvidaron de sus convenios llenos de promesas y volvieron a mandar los uniformados a hostigar los colonos. "He pasado momentos difíciles en Eterazama (1997), donde desde un helicóptero la DEA (Departamento Antinarcóticos de EE.UU.) ha ametrallado y hubo cinco muertos en minutos." "En la sede de Derechos Humanos, en Villa Tunari (2000), intentaron acribillarme pero fracasaron, la bala paso rozándome."
La lucha de los cocaleros y su marcha para respeto y dignidad hicieron noticia más allá de las fronteras de Bolivia. Por ser el líder del movimiento non-violento contra la Guerra a las Drogas, una coalición internacional de políticos y académicos en contra de esta guerra nomino Evo como 'Pacifista de las Drogas' para el Premio Nóbel de la Paz de 1995 y 1996.
Entonces Evo puse sus ojos más allá de Bolivia. De repente podía conseguir ayuda en el extranjero, particularmente en Europa. Es ahí donde viajo, junto a otros cocaleros del Trópico, de las Yungas, del Perú y de Colombia. Vinieron en olas sucesivas. Hicieron campaña en defensa de la hoja de coca, en contra de las políticas antidrogas que no distinguían entre la coca y la cocaína.
El 27 de marzo de 1995, cansados del manoseo y de la permanente injusticia, las organizaciones matrices de campesinos, colonizadores e indígenas fundaron la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), no solo para tomar el poder local, sino con el objetivo de tomar el poder nacional.
Evo Diputado
La negativa de la Corte Nacional Electoral y la clase política para otorgarles una sigla y personería jurídica propia hice buscar a los del ASP-IPSP una solución al impasse: pactaron su participación electoral en las listas de la Izquierda Unida (IU), una coalición de partidos izquierdistas que capitaneaba el Partido Comunista de Bolivia (PCB). En la primera prueba electoral, las municipales del 3 de diciembre de 1995, la IU conquistó 10 alcaldías y 49 concejalías, todas en el departamento de Cochabamba.
En las elecciones generales del 1 de junio de 1997, la IU metió cuatro diputados en la Cámara del Congreso, de 130 miembros. Morales, marcando el primer hito de su flamante carrera política, fue uno de los candidatos de la IU que obtuvo el escaño, por la circunscripción que representaba a las provincias de Chapare y Carrasco, y lo hizo con un abrumador 70% de los sufragios, la mayor cuota obtenida por cualquiera de los 68 candidatos elegidos por el sistema de mayoría simple en distritos uninominales.
"En 1997, aunque era muy difícil de creer, resulte ser el diputado que mas votos obtuvo en Bolivia. ¡..Al fin era diputado..! Un sueno largamente perseguido pero, al mismo tiempo, un compromiso social y político de mayor responsabilidad."
Puesto que quería participar en las elecciones locales del 5 de diciembre de 1999, Morales se puso de acuerdo con el jefe del MAS-U, David Añez Pedraza -un potentado empresarial y antiguo militar que en el pasado se había distinguido por su oposición visceral a los movimientos indígenas, luego este arreglo tenía mucho de paradójico-, para que el IPSP tomara en lo sucesivo la sigla masista. Sellado el acuerdo, el IPSP-MAS inició su andadura en enero de 1999, con Morales de presidente. Como agradecimiento por esta absorción con adquisición del nombre y los colores del MAS-U, un partido moribundo, Añez fue hecho "presidente vitalicio", con carácter honorífico, del IPSP-MAS, pronto llamado simplemente Movimiento Al Socialismo (MAS).
En las municipales de diciembre de 1999, el MAS, con el 3,2% de los votos en todo el Estado, a la zaga de ocho partidos, quedó confirmado, por el momento, como una formación pequeña de dimensión sólo regional, con arraigo limitado a Cochabamba y La Paz (en especial en la región de los Yungas, ampliamente cocalera), que aportaron 58 de los 79 concejales ganados en nueve departamentos.
Mientras Evo fortalecía su base política, el gobierno de ADN liderado por Banzer y después por Quiroga, incentivo su campaña de erradicación previsto en el Plan Dignidad, iniciado en abril de 1988 bajo supervisión de EE.UU. Este plan instituya un verdadero estado de sitio en el Chapare, en un claro proceso de militarización de la región. Cientos de efectivos policiales y militares invadieron violentamente las tierras del Chapare, cometiendo un sinnúmero de abusos y asesinatos que atentaron contra los más elementales derechos y libertades individuales.
Desde su escaño en la Cámara de Diputados, Morales denunció la "militarización" del conflicto y la "masacre" perpetrada en Chapare. Más todavía, invocó el derecho de sus paisanos a resistir "militarmente" a las tropas que protegían la erradicación de los cocales y que no vacilaban en descargar sus armas de fuego contra los manifestantes, lo que le valió ser severamente advertido por el oficialismo de que se jugaba el desafuero parlamentario.
La amenaza se materializó el 24 de enero de 2002. Con la aquiescencia tácita del entonces presidente adenista, Jorge Fernando Quiroga Ramírez, una mayoría formada por 104 diputados de la ADN, el MNR el MIR, la Unión Cívica Solidaridad (UCS) y la Nueva Fuerza Republicana (NFR) aprobó despojar de su escaño al líder del MAS.
La Comisión de Ética de la Cámara halló indicios del incurrimiento por el diputado aymara en "faltas graves en el ejercicio de sus funciones" y, en un tiempo récord, le desaforó.
Morales, lejos de ser acallado o neutralizado políticamente, adquirió una aureola de representante popular injustamente perseguido y vio crecer su popularidad como la espuma. El 5 de marzo de 2002, después de interponer un recurso contra la resolución legislativa ante el Tribunal Constitucional por vulneración de sus derechos a la presunción de inocencia, la defensa y la inviolabilidad parlamentaria, y de resignar al frente de la Confederación de Productores de Coca de Cochabamba, Morales fue avalado por los delegados de las Seis Federaciones del Trópico como el candidato presidencial del MAS en las elecciones presidenciales del 30 de junio. La multitud congregada en La Paz aclamó a Morales a los gritos de ¡kausachum coca! (¡viva la coca!) y ¡huaiñuchum yanquis! (¡abajo los yanquis!), y enarbolando la wipala, la bandera de dibujo ajedrezado y multicolor que es el emblema de las culturas andinas, y la enseña tricolor boliviana.
En una primera tentativa de ganar el poder en 2002 Morales y el MAS elaboraron un programa de vocación nacional, como la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna y una política nacional de hidrocarburos aún por determinar. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera a Chile, en tanto el país vecino no se aviniera a negociar la restitución del acceso oceánico, la franja de Atacama, que le fue arrebatado a Bolivia como resultado de la Guerra del Pacífico, o del Salitre, en 1879.
Candidato presidencial 2002
Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense Manuel Rocha, diplomático muy aficionado a entrometerse en los asuntos internos del país anfitrión con mensajes de orientación política y apodado por ello el Virrey, se permitió recordar a los bolivianos que si elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína importante, ese resultado pondrá en peligro el futuro de la ayuda de los Estados Unidos". La injerencia, lo único que consiguió fue dar más votos a Morales, quien respondió al embajador dándole "las gracias" por su exhortación.
El rendimiento electoral del candidato y su partido fue óptimo, por no decir espectacular y asombroso: en las presidenciales, Morales alcanzó el 20,9% de los votos, 1,6% detrás del ganador Sánchez de Lozada.
En las legislativas, el MAS sacó el 11,9%, lo que se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza del MNR y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas irrumpieron con tanta fuerza en el sistema de partidos que fueron los más votados en los departamentos altos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del bastión de Cochabamba.
Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño por su circunscripción con el 81,3% de los sufragios.
"Orgullosos de nuestra cultura, con nuestra vestimenta y con nuestra coca, por primera vez en nuestra historia, campesinos, indígenas y originarios ingresamos al Parlamento Nacional."
Bajo el lema 'contra la erradicación de la coca, para la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria de una Asamblea Constituyente', el MAS junto a otras organizaciones sindicales y sociales, luego en febrero de 2003 se opuso frontalmente al impuestazo, el nuevo gravamen directo, progresivo y no deducible, de hasta el 12,5%, con el que el Gobierno esperaba recortar el déficit fiscal. Los días 12 y 13 de febrero de 2003, La Paz y sus alrededores fueron verdaderos campos de batalla que enfrentaron a miles de manifestantes, policías en huelga y soldados encargados de imponer el orden
Evo en 2002
Las refriegas, de inaudita violencia, se saldaron con 33 muertos y dos centenares de heridos.
A comienzos de octubre, por cause de la decisión del Gobierno, de que el gas de Tarija fuera explotado por un consorcio internacional, nuevas manifestaciones, paros cívicos y cortes de vías empezaron a colapsar La Paz, mientras que en El Alto, a 14 Km. del centro de la capital, los violentos choques entre los movilizados y las fuerzas policiales y militares fueron dejando un reguero de muertos. El Gobierno habló de un proceso de "golpe de Estado", pero no se atrevió a declarar el estado de sitio, mientras que la Iglesia católica y diversas ONG denunciaron "una verdadera masacre". El 13 de octubre Sánchez de Lozada anuncio en suspenso los planes sobre el gas y convocaba a un diálogo nacional. Morales y los otros líderes de la protesta rechazaron el dialogo: lo que el presidente tenía que hacer ahora era abandonar el poder. La dramática jornada del lunes 13 de octubre terminó con 28 muertos, casi todos producidos en la urbe alteña, lo que elevaba a 63 las víctimas mortales producidas en el último mes en todo el país.
El 17 de octubre, tras enviar una carta de renuncia al Congreso, Sánchez de Lozada burló sin dificultad el dispositivo de vigilancia improvisado por los enardecidos seguidores de Morales en torno al Palacio Quemado. Esta misma noche, el ya ex mandatario tomó en Santa Cruz de la Sierra un avión que le condujo a Miami, primera parada de su exilio en Estados Unidos.
A la misma hora, en La Paz, el Congreso Nacional formalizo la investidura del vicepresidente Carlos Diego Mesa Gisbert, aceptable a la oposición porque cuatro días antes había decidido retirar su apoyo al presidente "porque los acontecimientos se han venido desencadenando ininterrumpidamente con un coste de vidas humanas que mi conciencia de ser humano y de vicepresidente, y de hombre comprometido con la ética, no puede tolerar".
Mesa, quien quería "romper los escenarios de confrontación" que habían llevado el país al caos, proponía la convocatoria de un referéndum "vinculante" sobre la cuestión del gas, la modificación de la Ley de Hidrocarburos para permitir recaudar más al estado y el lanzamiento de la Asamblea Constituyente.
Con eso, Morales y los demás líderes opositores le concedían una tregua social de 90 días al nuevo presidente. Pero la suerte de Mesa estaba echada. Entre un congreso que vacilaba en aprobar las reformas propuestas por el presidente y las masas radicalizadas en la calle, Evo Morales, para no quedar a la zaga de la CSUTCB, la Fejuve, la COB y demás organizaciones sociales y laborales que demandaban la recuperación por el Estado del gas y el petróleo sin consideraciones de ningún tipo con las compañías privadas, iba a jugar un papel determinante, como lo había jugado en la caída de Sánchez de Lozada.
El 5 de diciembre de 2004, en un ambiente caldeado por la emergencia de las movilizaciones callejeras, el estallido de unas bombas de naturaleza claramente terrorista y la denuncia por Morales de que las Fuerzas Armadas y la Embajada estadounidense estaban preparando un golpe de Estado, se celebraron elecciones municipales y el MAS, por primera vez, fue la fuerza más votada con el 18,4% de los sufragios en todo el país. Su retroceso de más de dos puntos en relación con las presidenciales de 2002 quedó eclipsado al ser la única fuerza que crecía con respecto a las municipales de 1999: todos los partidos importantes del centroizquierda, el centro y la derecha cayeron en picado.
Cuando en mayo de 2005 la Cámara de Diputados, al tratar de la nueva Ley de Hidrocarburos, no recogió el deseo que las regalías fueran del 50%, deseo que a estas alturas ya era una exigencia indeclinable para el MAS, Morales arengó la enésima tanda de protestas antigubernamentales, en las que decenas de miles de indígenas, campesinos y mineros protagonizaron marchas, paros y bloqueos.
Ante la imposibilidad de contener el pandemónium que se había adueñado del país, Mesa dimitió con carácter irrevocable el 7 de junio.
La noche del 9 de junio, en un desenlace reclamado por el MAS y sus aliados, y asumido también, en aras de la paz social, por las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica y el propio Mesa, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, un juez cuyo apoliticismo debía facilitar la distensión que el país urgentemente necesitaba, fue designado el nuevo presidente de la nación.
En un clima inmejorable para la realización de sus expectativas, Morales y los suyos se prepararon para las elecciones con el lema 'Somos pueblo, somos MAS'. El 18 de diciembre bajo las banderas de la nacionalización de los hidrocarburos y la abolición del sistema neoliberal, Morales ganó la presidencia con un impresionante 53,7% de los votos, con una participación del 84,5% del electorado nacional.
"La política es la ciencia para servir al pueblo y nosotros vivimos para la política y no vivimos de la política. Ha llegado la hora del cambio, de la esperanza, de un futuro mejor para nuestros hijos y para nuestros nietos."
jueves, noviembre 16, 2006
miércoles, noviembre 15, 2006
Costumbres orureñas
Antecedentes del Carnaval Orureño
...Dos antíguos causes determinan la vigencia del carnaval: uno que data de primitivo asentamiento del hombre en la región subandina y el otro, nace como consecuencia de la conquista española . Fundidos ambos en el crisol de una nueva realidad cultural se constituyen en el singular hecho folklorico propio del pueblo de Oruro, ya que ni Urus ni Españoles pueden sustentar derecho patrimonial por sus aportaciones al fenómeno determinando de esa manera al anonimato que reconoce a este pueblo la indiscutible propiedad de tan magno acontecimiento. Bello folklore Orureño..."
La Virgen del Socavon.-
Mitología Andina de los Urus.-
...La leyenda misma de donde arranca el carnaval de Oruro sobre todo en su esencia filosófica, nos retrata la configuración de tres idolos aún vigentes en la realidad costumbrista del pueblo y cuya secuencia se presenta cuando "HUARI",el Dios del mal , dominador de los Andes decidió castigar a los URUS, habitates de esta región Cordillerana por que se habían arrepentido de sus pecados, que èl les entrego como norma de vida y tratában de volver por los caminos del bien.."
"Huari" Semi Dios de la mitología andina , en su afan de castigar a los URUS por tornar sus vidas hacia el bien , les enviò entonces desencadenando su furia ante el pueblo de los Urus, una gigantesca serpiente que se asomaba por el Sud de la poblaciòn para exterminar a sus arrepentidos moradores; además de enviar por el Norte a un Sapo gigantesco, por el Este una verdadera plaga de hormigas hambrientas y un mostruoso Lagarto, con el fin de exterminar a los pobladores de la regiòn. En ese instante atendiendo el clamor de los Urus, hizo su aparición una bella Ñusta, quien en lucha denodada derrotó al temible Huari .
...Dice la leyenda : derrotado que fué Huari, sucumbió buscando morada en lo más profundo de la tierra ; en tanto el Sapo , la Serpiente y el Lagarto fueron convertidos en piedra y las Hormigas en Arena.
La Bella Ñusta, que segun los Historiadores era la Virgen del Socavón ,quedo plasmada en una hermosa imagen que pervive hasta el presente para proteger a los mineros que podían ser víctimas de la maldad y astucia de Huari , que hoy vencido y humillado cuida las riquezas naturales en las entrañas de la tierra...
En Principio , la presencia de Huari en los socavones mineros despertó temor y desconfianza , pero no tardaron los mineros en identificarlo, por sus actos y conducta, en actitud sumiza y de zozobra lo incorporaron en su círculo llamandole "tio" . De esta manera el minero aseguró la complacencia de la divinidad, tocándole sus fibras intimas de orgullo ancestral, logrando por lo mismo, beneficio, recompensa en la entrega permanente de riquezas del subsuelo de las que es absoluto dueño y señor.
¿Quién es el "tio"de las minas? carnaval de oruro
Como ya se explicó antes, el Dios Huari que sucumbió ante la espada de la Ñusta, humillado por su derrota, se introdujo en la entrañas de la tierra. Divinidad veleidosa que si no estaba satisfecha con el comportamiento ritual de sus "sobrinos"( los mineros) , manifestaba su enojo ocasionando aysas ( derrumbes), desprendimiento de callapos ( listones de seguridad) de la bóveda ò hacer que los hombres se precipiten de las jaulas(elevadores mecanicos para ascender de un nivel a otro) a los cuadros(abismos) del interior de la mina.
Por esta razón, cuando los mineros se encuentran en el interior de las galerias del subsuelo,uno de ellos dice:"Ave Maria Purisima" y es respondido para su tranquilidad "Sin pecado concebida" saludo e invocacion a la Santisima Virgen que protege a estos hombres del misterioso "tio" de las minas.
Version criolla.- de la aprición de la virgen de la Candelaria(Virgen del Socavon)
Hace aproximadamente tres siglos , en el Cerro Pie de Gallo se escondía un famosos malhechor apodado el "CHIRU CHIRU", quien en una desafortunada noche fue herido de muerte por un peón . El vecindario , al notar su desaparición, acudió a su guarida encontrando si vida al delincuente en su camastro, quien veneraba a la Virgen de la Candelaria , en un paraje de la mina de plata.A partir de ese momento, el refugio se convirtió en centro de romería y peregrinación. Más tarde, el sacerdote Emeterio Villaroel relató que el año 1789, el Párroco Carlos Borromeo Mantilla recibió la confesión de un moribundo llamado Anselmo Belardino, apodado "Nina Nina" muy conocido por sus fechorías, que al tratar de raptar a Lorenza Chuquiamo, fue mortalmente herido por Sebastián, padre de su amada."Nina Nina" , también devoto de la Virgen de la Candelaria, antes de expirar confesó todas sus malas acciones, declarando haber sido socorrido por una hermosa joven vestida de negro , parecida a la Virgen a la que prendía dos cirios en un paraje en lo alto de cerro Pie de Gallo.
Desde la Colonia.-
La imagen de la Virgen del Socavon , fué pintada el siglo XVI, concebida el año 1500 aproximadamente.Don Josermo Murillo afirma que los colonizadores entronizaron a la Virgen de la Candelaria entre 1540 y 1550. Al fundarse Oruro en 1606 se efectuo su coronación oficial, lo cual fue comprobado por religiosos Agustinos entre 1570 y 1600, que se efectuaba el culto a la virgen del socavón por conquistadores españoles que celebraban cada 2 de febrero, honores a la Virgen de la Candelaria.
Don Eduardo Ocampo Moscoso narra que el carnaval de Oruro expresa el sentido religioso proveniente de una raiz religiosa Andina y Catolica, fruto de la llegada de los españoles a America. En 1987 se inicio el proceso de ampliación y remodelación del Templo del Socavon , el cual fué inaugurado en 1991.
Al año siguiente 1992, se descubrio la imagen restaurada por expertos de la Virgen Morena del Socavón patrona de los mineros y venerada por millares de folkloristas en el Carnaval de Oruro. En el subsuelo del santuario se encuentran el Museo Costumbrista y Mineralógico , como muestra de la simbiosis pagano-religiosa.
1. Las costumbres de Oruro
Tradiciones y Costumbres.-
La expresión sensible de tradiciones, costumbres, creencias autóctonas, criollas y populares manifiesta el sentimiento de un pueblo que mantienen ritos ancestrales que se transmiten de generación en generación, cultivando fe y devoción que identifica la cultura de la religión.
El peregrinaje del Carnaval, fruto de la religión Andina, mantiene tradiciones Andinas de fuerte influencia Pagano-Religiosa en su desarrollo.
La mitología Andina , ha dejado en Oruro una rica veta de leyendas ritos y tradiciones , los hechos folklóricos en América en general depende de la vigencia de un nuevo tipo de manifestaciones culturales que se explican en las aportaciones de valores nativos arrancados de civilizaciones regionales y de valores Europeos introducidos en ese ámbito geográfico por los agentes de la conquista española. El carnaval de Oruro entonces , ha nacido también como resultado del cruzamiento cultural consecuente al mestizaje de tipo biológico. Fuera de las combinaciones ancestrales entre Urus, Kollas y Quechuas; la cultura regional recibe el impacto de exóticas manifestaciones europeas y que produce lo que bien podriamos llamar: Cultura regional que se traduce en el Carnaval de Oruro
La celebración del jueves de "Compadres y Comadres" , actividad de amistad en el que , las ofrendas que se atribuian, dan lugar a mayor confianza de parentesco espiritual .
En la víspera del gran día, los mineros celebran actos y creencias , saludan al "tio" (amo de los socavones) desentierran "Toros"(finos trozos de minerales), ofrendan "Achura"(comida criolla) y reciben " T'inka" presente de (confites, mixtura y serpentina), rinden el culto a las montañas denominado homenaje a los "Mallkus" (espíritus protectores de las montañas)en la cual se realiza la "Wilancha" (purificación de la tierra al ser rociada la sangre de los animales sacrificados, en especial llamas) y la "Pachamama" (Madre Tierra) con mesas de "K'hoa" elementos simbolizados ancestralmente en "aguayo", para dar lugar al "Karaku"( comida que se comparte con todos) acompañado con abundante consumo de alcohol y "Acullico"(masticación de la sagrada hoja)de coca, lejía y "Khuyuna"(cigarro negro), y encantadoras leyendas : como el Sajama, del Tatasabaya, del Tunupa, y del Azanaque.
Entre las tradiciones que sigue el pueblo de Oruro en su gran cultura está el primer Viernes de cada mes, en la que se celebra una fiesta en la capilla de Chiripujio, ocasión en la cual el pueblo realiza tambien una serie de actos de adoración en la boca de la Vibora, afloración granítica tendida sobre tres colinas a lo largo de Vito y Chiripujio semejante a una serpiente dividida en tres partes ( que la leyenda dice por efecto del rayo que la Ñusta desató sobre ella), las mismas gentes recorren la ciudad hasta llegar al condor para rendirle tributos con ch`allas y rogativas. Tambien ya no muy practicadas están las ofrendas al pie del cerro San Felipe y San Pedro que custodian la ciudad, se pueden notar tambien otros pedrones que con el nombre de Sapos son objetos de ch`allas y adoraciones de parte de gentes de pueblo , que acuden a ellos con serpentina , mixtura, k`hoa , y coca. El Toro es otro pedron que se levanta sobre las faldas de San Felipe , y es igualmente adorado por los mineros que quieren de él, una mayor produccion del mineral.
El grán día se hace realidad , los "pasantes"(personas de profunda fé en la Virgen, que corren con los gastos del conjunto)se visten de gala, revisan "cargamentos"(ofrendas simbólcas de objetos de oro y plata)en acémilas (mulas) y diversidad de vehículos para asistir a la peregrinacion de fe, y llegar a los pies de la "mamita" de los socavones de los mineros , convirtiendo el Sábado de Carnaval Orureño en pueblo hecho folklore y devoción.
Al amanecer del Domingo,todos concurren al Alba , espectáculo musical de bandas criollas que brindan serenata a la Patrona Morena , para luego subir hasta la gruta del cerro Pie de Gallo a sahumar con mirra e incienso . Seguidamente , los "Pasantes"invitan el "Kalapari"(plato típico consistente en lagua picante cocido con piedras candentes)
El Lunes, dia del Diablo y el Moreno ,en el santuario del Socavón despues de la ceremonia religiosa, los pasantes" en compañia de pergrinos realizan la procesión bajo Arcos de Plata, para luego compartir en confraternidad y asistir a la "Cacharpaya" o despedida.
El Martes de Ch'allla la poblacion en general rinde su tributo a la Pachamama , rociando alcohol , mixtura, confites, serpentinas y petardos , invoca al progreso para el año presente y venidero e iniciar el "Dejame".
El Miercoles de Ceniza, con sentimiento místico se visita los mitos pétreos de la Mitología Andina de los Urus : al Noreste el Lagarto; al Sur la vibora; al Norte el Sapo; y al este los Arenales, donde compadres y comadres ahuyentan a los dioses malagüeros que, finalmente, son echados y desterrados los domingos venideros de "Tentacion y Corcova".
El Jueves llamado de Ajtapi, se efectúa la despedida de los músicos en la casa de fiesta, quienes por el valor cultural de interpretación , hacen que el Carnaval entre por los oidos , al entonar yaravis, cacharpayas, huayños y kulayos en diferentes ritmos.
El hacer pasar mesa
Carnaval de Oruro: Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
El Carnaval de Oruro es la fiesta tradicional más espectacular y famosa de Bolivia. Se realiza en la ciudad Oruro.
Comienza el sábado anterior al Miércoles de Ceniza con la Entrada, un desfile encabezado por el personaje del arcángel san Miguel, vestido con ropas brillantes. Detrás vienen, bailando, los de los diablos más famosos, con una legión de osos y cóndores. El diablo principal, Lucifer, viste el traje más extravagante y va acompañado de Supay, la diosa andina del mal.
Esta festividad se origina con la leyenda que relata la aparición de la Virgen María al ladrón “Nina Nina”, que repartía su botín entre los pobres, en la mina llamada desde entonces Socavón de la Virgen, siendo el origen de esta festividad. La mayoría de las danzas representan combates entre el Bien y el Mal, con el triunfo eterno del Bien, pero otras recuerdan historias de pastores, el contacto entre las cultura inca y española o las penas de los esclavos negros.
El "Primer Convite" de esta fiesta consiste en el primer ensayo y promesa a la Virgen de bailar por tres años, algunas veces en agradecimiento por alguna gracia concedida, otras implorando algún favor.
El "segundo convite" manifiesta y afirma la promesa hecha en el primero. Se caracteriza por la preparación de los conjuntos tanto espiritual como artísticamente.
Previo a la Entrada del Carnaval se realizan varias ceremonias, danzas y fiestas preparatorias.
El sábado en la mañana se da inicio a la fastuosa Entrada del Carnaval de Oruro. La riqueza en vestimenta y coreografía de esta entrada es considerada como la de mayor del mundo en espectáculos de este tipo.
Constituye una expresión cultural, popular y tradicional de valor excepcional, resultado de un proceso que deviene de ancestrales prácticas. Su preparación dura a lo largo del año, con innumerables ceremonias y rituales, siendo el momento de mayor visibilidad y trascendencia en ocasión de las fechas tradicionales de Carnaval.
...Dos antíguos causes determinan la vigencia del carnaval: uno que data de primitivo asentamiento del hombre en la región subandina y el otro, nace como consecuencia de la conquista española . Fundidos ambos en el crisol de una nueva realidad cultural se constituyen en el singular hecho folklorico propio del pueblo de Oruro, ya que ni Urus ni Españoles pueden sustentar derecho patrimonial por sus aportaciones al fenómeno determinando de esa manera al anonimato que reconoce a este pueblo la indiscutible propiedad de tan magno acontecimiento. Bello folklore Orureño..."
La Virgen del Socavon.-
Mitología Andina de los Urus.-
...La leyenda misma de donde arranca el carnaval de Oruro sobre todo en su esencia filosófica, nos retrata la configuración de tres idolos aún vigentes en la realidad costumbrista del pueblo y cuya secuencia se presenta cuando "HUARI",el Dios del mal , dominador de los Andes decidió castigar a los URUS, habitates de esta región Cordillerana por que se habían arrepentido de sus pecados, que èl les entrego como norma de vida y tratában de volver por los caminos del bien.."
"Huari" Semi Dios de la mitología andina , en su afan de castigar a los URUS por tornar sus vidas hacia el bien , les enviò entonces desencadenando su furia ante el pueblo de los Urus, una gigantesca serpiente que se asomaba por el Sud de la poblaciòn para exterminar a sus arrepentidos moradores; además de enviar por el Norte a un Sapo gigantesco, por el Este una verdadera plaga de hormigas hambrientas y un mostruoso Lagarto, con el fin de exterminar a los pobladores de la regiòn. En ese instante atendiendo el clamor de los Urus, hizo su aparición una bella Ñusta, quien en lucha denodada derrotó al temible Huari .
...Dice la leyenda : derrotado que fué Huari, sucumbió buscando morada en lo más profundo de la tierra ; en tanto el Sapo , la Serpiente y el Lagarto fueron convertidos en piedra y las Hormigas en Arena.
La Bella Ñusta, que segun los Historiadores era la Virgen del Socavón ,quedo plasmada en una hermosa imagen que pervive hasta el presente para proteger a los mineros que podían ser víctimas de la maldad y astucia de Huari , que hoy vencido y humillado cuida las riquezas naturales en las entrañas de la tierra...
En Principio , la presencia de Huari en los socavones mineros despertó temor y desconfianza , pero no tardaron los mineros en identificarlo, por sus actos y conducta, en actitud sumiza y de zozobra lo incorporaron en su círculo llamandole "tio" . De esta manera el minero aseguró la complacencia de la divinidad, tocándole sus fibras intimas de orgullo ancestral, logrando por lo mismo, beneficio, recompensa en la entrega permanente de riquezas del subsuelo de las que es absoluto dueño y señor.
¿Quién es el "tio"de las minas? carnaval de oruro
Como ya se explicó antes, el Dios Huari que sucumbió ante la espada de la Ñusta, humillado por su derrota, se introdujo en la entrañas de la tierra. Divinidad veleidosa que si no estaba satisfecha con el comportamiento ritual de sus "sobrinos"( los mineros) , manifestaba su enojo ocasionando aysas ( derrumbes), desprendimiento de callapos ( listones de seguridad) de la bóveda ò hacer que los hombres se precipiten de las jaulas(elevadores mecanicos para ascender de un nivel a otro) a los cuadros(abismos) del interior de la mina.
Por esta razón, cuando los mineros se encuentran en el interior de las galerias del subsuelo,uno de ellos dice:"Ave Maria Purisima" y es respondido para su tranquilidad "Sin pecado concebida" saludo e invocacion a la Santisima Virgen que protege a estos hombres del misterioso "tio" de las minas.
Version criolla.- de la aprición de la virgen de la Candelaria(Virgen del Socavon)
Hace aproximadamente tres siglos , en el Cerro Pie de Gallo se escondía un famosos malhechor apodado el "CHIRU CHIRU", quien en una desafortunada noche fue herido de muerte por un peón . El vecindario , al notar su desaparición, acudió a su guarida encontrando si vida al delincuente en su camastro, quien veneraba a la Virgen de la Candelaria , en un paraje de la mina de plata.A partir de ese momento, el refugio se convirtió en centro de romería y peregrinación. Más tarde, el sacerdote Emeterio Villaroel relató que el año 1789, el Párroco Carlos Borromeo Mantilla recibió la confesión de un moribundo llamado Anselmo Belardino, apodado "Nina Nina" muy conocido por sus fechorías, que al tratar de raptar a Lorenza Chuquiamo, fue mortalmente herido por Sebastián, padre de su amada."Nina Nina" , también devoto de la Virgen de la Candelaria, antes de expirar confesó todas sus malas acciones, declarando haber sido socorrido por una hermosa joven vestida de negro , parecida a la Virgen a la que prendía dos cirios en un paraje en lo alto de cerro Pie de Gallo.
Desde la Colonia.-
La imagen de la Virgen del Socavon , fué pintada el siglo XVI, concebida el año 1500 aproximadamente.Don Josermo Murillo afirma que los colonizadores entronizaron a la Virgen de la Candelaria entre 1540 y 1550. Al fundarse Oruro en 1606 se efectuo su coronación oficial, lo cual fue comprobado por religiosos Agustinos entre 1570 y 1600, que se efectuaba el culto a la virgen del socavón por conquistadores españoles que celebraban cada 2 de febrero, honores a la Virgen de la Candelaria.
Don Eduardo Ocampo Moscoso narra que el carnaval de Oruro expresa el sentido religioso proveniente de una raiz religiosa Andina y Catolica, fruto de la llegada de los españoles a America. En 1987 se inicio el proceso de ampliación y remodelación del Templo del Socavon , el cual fué inaugurado en 1991.
Al año siguiente 1992, se descubrio la imagen restaurada por expertos de la Virgen Morena del Socavón patrona de los mineros y venerada por millares de folkloristas en el Carnaval de Oruro. En el subsuelo del santuario se encuentran el Museo Costumbrista y Mineralógico , como muestra de la simbiosis pagano-religiosa.
1. Las costumbres de Oruro
Tradiciones y Costumbres.-
La expresión sensible de tradiciones, costumbres, creencias autóctonas, criollas y populares manifiesta el sentimiento de un pueblo que mantienen ritos ancestrales que se transmiten de generación en generación, cultivando fe y devoción que identifica la cultura de la religión.
El peregrinaje del Carnaval, fruto de la religión Andina, mantiene tradiciones Andinas de fuerte influencia Pagano-Religiosa en su desarrollo.
La mitología Andina , ha dejado en Oruro una rica veta de leyendas ritos y tradiciones , los hechos folklóricos en América en general depende de la vigencia de un nuevo tipo de manifestaciones culturales que se explican en las aportaciones de valores nativos arrancados de civilizaciones regionales y de valores Europeos introducidos en ese ámbito geográfico por los agentes de la conquista española. El carnaval de Oruro entonces , ha nacido también como resultado del cruzamiento cultural consecuente al mestizaje de tipo biológico. Fuera de las combinaciones ancestrales entre Urus, Kollas y Quechuas; la cultura regional recibe el impacto de exóticas manifestaciones europeas y que produce lo que bien podriamos llamar: Cultura regional que se traduce en el Carnaval de Oruro
La celebración del jueves de "Compadres y Comadres" , actividad de amistad en el que , las ofrendas que se atribuian, dan lugar a mayor confianza de parentesco espiritual .
En la víspera del gran día, los mineros celebran actos y creencias , saludan al "tio" (amo de los socavones) desentierran "Toros"(finos trozos de minerales), ofrendan "Achura"(comida criolla) y reciben " T'inka" presente de (confites, mixtura y serpentina), rinden el culto a las montañas denominado homenaje a los "Mallkus" (espíritus protectores de las montañas)en la cual se realiza la "Wilancha" (purificación de la tierra al ser rociada la sangre de los animales sacrificados, en especial llamas) y la "Pachamama" (Madre Tierra) con mesas de "K'hoa" elementos simbolizados ancestralmente en "aguayo", para dar lugar al "Karaku"( comida que se comparte con todos) acompañado con abundante consumo de alcohol y "Acullico"(masticación de la sagrada hoja)de coca, lejía y "Khuyuna"(cigarro negro), y encantadoras leyendas : como el Sajama, del Tatasabaya, del Tunupa, y del Azanaque.
Entre las tradiciones que sigue el pueblo de Oruro en su gran cultura está el primer Viernes de cada mes, en la que se celebra una fiesta en la capilla de Chiripujio, ocasión en la cual el pueblo realiza tambien una serie de actos de adoración en la boca de la Vibora, afloración granítica tendida sobre tres colinas a lo largo de Vito y Chiripujio semejante a una serpiente dividida en tres partes ( que la leyenda dice por efecto del rayo que la Ñusta desató sobre ella), las mismas gentes recorren la ciudad hasta llegar al condor para rendirle tributos con ch`allas y rogativas. Tambien ya no muy practicadas están las ofrendas al pie del cerro San Felipe y San Pedro que custodian la ciudad, se pueden notar tambien otros pedrones que con el nombre de Sapos son objetos de ch`allas y adoraciones de parte de gentes de pueblo , que acuden a ellos con serpentina , mixtura, k`hoa , y coca. El Toro es otro pedron que se levanta sobre las faldas de San Felipe , y es igualmente adorado por los mineros que quieren de él, una mayor produccion del mineral.
El grán día se hace realidad , los "pasantes"(personas de profunda fé en la Virgen, que corren con los gastos del conjunto)se visten de gala, revisan "cargamentos"(ofrendas simbólcas de objetos de oro y plata)en acémilas (mulas) y diversidad de vehículos para asistir a la peregrinacion de fe, y llegar a los pies de la "mamita" de los socavones de los mineros , convirtiendo el Sábado de Carnaval Orureño en pueblo hecho folklore y devoción.
Al amanecer del Domingo,todos concurren al Alba , espectáculo musical de bandas criollas que brindan serenata a la Patrona Morena , para luego subir hasta la gruta del cerro Pie de Gallo a sahumar con mirra e incienso . Seguidamente , los "Pasantes"invitan el "Kalapari"(plato típico consistente en lagua picante cocido con piedras candentes)
El Lunes, dia del Diablo y el Moreno ,en el santuario del Socavón despues de la ceremonia religiosa, los pasantes" en compañia de pergrinos realizan la procesión bajo Arcos de Plata, para luego compartir en confraternidad y asistir a la "Cacharpaya" o despedida.
El Martes de Ch'allla la poblacion en general rinde su tributo a la Pachamama , rociando alcohol , mixtura, confites, serpentinas y petardos , invoca al progreso para el año presente y venidero e iniciar el "Dejame".
El Miercoles de Ceniza, con sentimiento místico se visita los mitos pétreos de la Mitología Andina de los Urus : al Noreste el Lagarto; al Sur la vibora; al Norte el Sapo; y al este los Arenales, donde compadres y comadres ahuyentan a los dioses malagüeros que, finalmente, son echados y desterrados los domingos venideros de "Tentacion y Corcova".
El Jueves llamado de Ajtapi, se efectúa la despedida de los músicos en la casa de fiesta, quienes por el valor cultural de interpretación , hacen que el Carnaval entre por los oidos , al entonar yaravis, cacharpayas, huayños y kulayos en diferentes ritmos.
El hacer pasar mesa
Carnaval de Oruro: Patrimonio Oral e Inmaterial de la Humanidad.
El Carnaval de Oruro es la fiesta tradicional más espectacular y famosa de Bolivia. Se realiza en la ciudad Oruro.
Comienza el sábado anterior al Miércoles de Ceniza con la Entrada, un desfile encabezado por el personaje del arcángel san Miguel, vestido con ropas brillantes. Detrás vienen, bailando, los de los diablos más famosos, con una legión de osos y cóndores. El diablo principal, Lucifer, viste el traje más extravagante y va acompañado de Supay, la diosa andina del mal.
Esta festividad se origina con la leyenda que relata la aparición de la Virgen María al ladrón “Nina Nina”, que repartía su botín entre los pobres, en la mina llamada desde entonces Socavón de la Virgen, siendo el origen de esta festividad. La mayoría de las danzas representan combates entre el Bien y el Mal, con el triunfo eterno del Bien, pero otras recuerdan historias de pastores, el contacto entre las cultura inca y española o las penas de los esclavos negros.
El "Primer Convite" de esta fiesta consiste en el primer ensayo y promesa a la Virgen de bailar por tres años, algunas veces en agradecimiento por alguna gracia concedida, otras implorando algún favor.
El "segundo convite" manifiesta y afirma la promesa hecha en el primero. Se caracteriza por la preparación de los conjuntos tanto espiritual como artísticamente.
Previo a la Entrada del Carnaval se realizan varias ceremonias, danzas y fiestas preparatorias.
El sábado en la mañana se da inicio a la fastuosa Entrada del Carnaval de Oruro. La riqueza en vestimenta y coreografía de esta entrada es considerada como la de mayor del mundo en espectáculos de este tipo.
Constituye una expresión cultural, popular y tradicional de valor excepcional, resultado de un proceso que deviene de ancestrales prácticas. Su preparación dura a lo largo del año, con innumerables ceremonias y rituales, siendo el momento de mayor visibilidad y trascendencia en ocasión de las fechas tradicionales de Carnaval.
sábado, noviembre 11, 2006
INNOVACIONES TECNOLOGICAS
En 2046 se habrá consolidado la energía nuclear de fusión, en 2041 existirá una pequeña ciudad en la Luna, en 2036 tendremos el primer ascensor espacial, en 2031 los robots serán más inteligentes que nosotros, en 2026 habrá combates de boxeo entre androides, en 2021 los yogurts nos contarán chistes, en 2016 los coches serán pilotados automáticamente, en 2017 podremos ir de vacaciones a un hotel en órbita, en 2011 los robots cuidarán nuestros jardines, y el año que viene el ordenador ya procesará más rápidamente que una persona. Son algunos de los escenarios elaborados por el equipo de prospectiva tecnológica de British Telecom, que prevé asimismo para 2051 comunicaciones telepáticas generalizadas y la transferencia de la información contenida en un cerebro humano a una máquina. Por Eduardo Martínez.
Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el horizonte de los próximos cincuenta años modificarán de tal manera nuestras vidas actuales que sólo un cambio de mentalidad global podrá asimilarlas. Lo afirma el 2005 BT Technology Timeline, el ejercicio de prospectiva tecnológica elaborado por expertos de British Telecom, que anticipa las posibles innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como la salud, la economía, la demografía, la energía, la robótica, el espacio, las telecomunicaciones y los transportes.
Los autores se apresuran a aclarar en toda lógica que los escenarios que dibujan son meras posibilidades, así como las previsibles implicaciones sociales de tales innovaciones. Para dibujar estos escenarios han consultado a expertos de diversos campos de todo el mundo. Con ellos han perfilado un consenso respecto a qué tecnologías tienen más posibilidades de emerger en los próximos años, en qué momento harán irrupción en la sociedad y qué impacto social puede esperarse de ellas.
El resultado son unas mil tecnologías emergentes clasificadas por especialidades y por el período de tiempo en el que supuestamente estarán disponibles para la sociedad, tal como explica BT en un comunicado. Existe una versión panorámica del informe, así como otra interactiva, que resultan muy elocuentes.
Los autores reconocen que muchas de las tecnologías dibujadas parecen de ciencia ficción, pero recuerdan al respecto la tercera ley del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, formulada en 1962: Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
Nanotecnología y biotecnología, cruciales
Señalan al respecto que dentro de 60 años veremos cómo la nanotecnología y la biotecnología provocarán impactos en nuestras vidas que hoy consideraremos como mágicos, pero que serán normales para los hijos de nuestros hijos, debido a que nuestra escala temporal actual sólo puede aprehender una pequeña parte de lo que está en camino.
Si comenzamos por descubrir las tecnologías más remotas, lo que nos auguran estos expertos es que en 2051 el Reino Unido tendrá un equipo de fútbol formado íntegramente por robots, que para ese entonces habrá desaparecido completamente el agujero de la capa de ozono, que las comunicaciones telepáticas se habrán hecho corrientes entre las personas y que la información contenida en un cerebro humano podrá desde esa fecha ser transferida a un soporte artificial (los cerebros artificiales existirán desde 2040).
El viaje a través del tiempo, los primeros contactos con inteligencias extraterrestres, la circulación de personas a través del ciberespacio, los viajes a una velocidad superior a la de la luz o el colapso de la economía internacional, son escenarios relegados más allá de 2050, sin fecha posible. Son los más especulativos.
Futuro y presente
Lo más probable, sin embargo, es que en 2046 se haya consolidado la energía nuclear de fusión (un aliento para el proyecto ITER), que en 2041 exista una pequeña ciudad en la Luna, que en 2036 tengamos el primer ascensor espacial, que en 2031 los robots sean ya más inteligentes que nosotros, que en 2026 haya combates de boxeo entre androides, que en 2021 los yogurts (que incorporarán circuitos electrónicos de ADN en sus bacterias) nos cuenten chistes (ver al respecto lo que dice The Guardian), que en 2016 los coches sean pilotados automáticamente, que en 2017 podamos ir de vacaciones a un hotel en órbita, que en 2011 los robots cuiden nuestros jardines, o que el año que viene el ordenador procese más rápidamente que una persona.
Todo esto no es sino una caricatura de los escenarios tecnológicos previsibles descritos en el informe BT, que menciona también la posibilidad de que en 2012 existan azulejos de vídeo en el cuarto de baño para entretener a los niños, o paredes pintadas en el hogar que cambian de aspecto para estimular la energía vital, la felicidad o la calma.
No es la primera vez que BT realiza este ejercicio: uno anterior realizado en los años noventa alcanzó un grado de exactitud de entre el 80% y el 90%. En cualquier caso, no debemos olvidar que el objetivo de estos ejercicios no es hacer una quiniela para acertar o no respecto a lo que puede ocurrir.
La finalidad principal de la prospectiva es diseñar escenarios de futuro posibles con la finalidad de que estas perspectivas razonables de evolución nos permitan adoptar las mejores decisiones en el presente. Hay que imaginar qué puede ocurrir en los próximos años para adaptar nuestra mentalidad, nuestra profesión o nuestra actividad empresarial a esas posibles evoluciones. Es la mejor manera de vivir el presente.
Escenarios más destacados
Esquemáticamente, este es el resumen de las evoluciones tecnológicas de los próximos años que nos han parecido más llamativas:
2006-2010: juguetes emotivos, un grupo pop de inteligencia artificial se sitúa entre los 10 primeros del mundo, Internet llega al teatro, un superordenador más rápido que el cerebro humano, teléfonos móviles que transmiten emociones, pantallas flexibles...
2008-2012: mediacamentos suministrados a través de fruta modificada genéticamente, vídeotatuajes, tejidos sensibles que informan de la salud de una persona, clases mediante telepresencia, publicidad holográfica, aparato que traduce una conversaciòn en tiempo real...
2011-2015: coche pilotado automáticamente, regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel moneda, el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la polinización, robots jardineros, control de velocidad automático en las calles, ordenadores que duermen...
2013-2017: maquillaje electrónico que cambia de color, robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, vídeos holográficos, hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico, reconocimiento internacional de la cybernacionalidad…
2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de vida electrónicas, los espectadores se convierten en los actores de las películas que ven, los objetos electrónicos permiten controlar las emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía se privatiza, las flores son kaleidoscópicas…
2021-2025: traducción inmediata automática, televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la energía solar, primera misión a Marte, yogurt chistoso, tecnología antiruidos en los jardines…
2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer e-bebé emsamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides, factorías espaciales para el comercio interestelar…
2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, ordenadores más inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos que usan la genética real, creación de “The Matrix”...
2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales, primer kil mecano-fractal…
2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular de transbordador, la poblaciòn mundial alcanza los 10.000 millones, la energía de las olas cubre el 50% de la demanda en el Reino Unido…
2046-2050: una pequeña colonia de cientificos se establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los asteroides,
2051 + : los pensamientos, sentimientos y recuerdos se transfieren a un ordenador, desaparece el agujero de la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, la comunicación telepática se generaliza, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero internacional, desplazamientos de personas en el ciberespacio…
Otros escenarios
La prospectiva ofrecida por BT no es la única. Social Technologies ha realizado también un amplio diseño de escenarios que pinta cómo será el mundo en 2025 a partir de quince categorías. Es una visión más social que tecnológica no exenta de atractivo y rigor. Está realizada por la consultora Coates & Jarratt, Inc. De Jpseph Coates ya publicamos en esta revista (2002) Un programa de Ciencia y Tecnología para el Siglo XXI.
En un horizonte aún más amplio podemos consultar los Escenarios 2100 realizados por Thierry Gaudin. Se trata de una obra realizada el siglo pasado pero de gran envergadura: 2100: récit du prochain siècle. Publicada en 1993, esta obra conserva hoy toda su vigencia. Thierry Gaudin, que pertenece al Consejo Editorial de Tendencias21, acaba de publicar ahora un nuevo libro: La Prospective, en el que señala que el tránsito de una civilización industrial a otra cognitiva transforma las profesiones y las actividades sociales.
En su relato del próximo siglo, Thierry Gaudin describe la probable evolución de la sociedad humana hasta el año 2100. Dos grandes etapas caracterizarán este proceso: a una etapa de degradación social que ahora estaríamos atravesando, le seguiría un período de reacción social positiva basado en programas de educación masivos, rediseño de las ciudades y la reforestación. El siglo XXI termina según estos escenarios con el predominio de los valores femeninos, religiosos y de sensibilidad. La principal riqueza de esta obra radica en su amplitud temática, su carácter interdisciplinar y el hecho de que en su elaboración han participado expertos de todas las culturas.
Las innovaciones tecnológicas que se avecinan en el horizonte de los próximos cincuenta años modificarán de tal manera nuestras vidas actuales que sólo un cambio de mentalidad global podrá asimilarlas. Lo afirma el 2005 BT Technology Timeline, el ejercicio de prospectiva tecnológica elaborado por expertos de British Telecom, que anticipa las posibles innovaciones tecnológicas en campos tan dispares como la salud, la economía, la demografía, la energía, la robótica, el espacio, las telecomunicaciones y los transportes.
Los autores se apresuran a aclarar en toda lógica que los escenarios que dibujan son meras posibilidades, así como las previsibles implicaciones sociales de tales innovaciones. Para dibujar estos escenarios han consultado a expertos de diversos campos de todo el mundo. Con ellos han perfilado un consenso respecto a qué tecnologías tienen más posibilidades de emerger en los próximos años, en qué momento harán irrupción en la sociedad y qué impacto social puede esperarse de ellas.
El resultado son unas mil tecnologías emergentes clasificadas por especialidades y por el período de tiempo en el que supuestamente estarán disponibles para la sociedad, tal como explica BT en un comunicado. Existe una versión panorámica del informe, así como otra interactiva, que resultan muy elocuentes.
Los autores reconocen que muchas de las tecnologías dibujadas parecen de ciencia ficción, pero recuerdan al respecto la tercera ley del escritor de ciencia ficción Arthur C. Clarke, formulada en 1962: Cualquier tecnología suficientemente avanzada es indistinguible de la magia.
Nanotecnología y biotecnología, cruciales
Señalan al respecto que dentro de 60 años veremos cómo la nanotecnología y la biotecnología provocarán impactos en nuestras vidas que hoy consideraremos como mágicos, pero que serán normales para los hijos de nuestros hijos, debido a que nuestra escala temporal actual sólo puede aprehender una pequeña parte de lo que está en camino.
Si comenzamos por descubrir las tecnologías más remotas, lo que nos auguran estos expertos es que en 2051 el Reino Unido tendrá un equipo de fútbol formado íntegramente por robots, que para ese entonces habrá desaparecido completamente el agujero de la capa de ozono, que las comunicaciones telepáticas se habrán hecho corrientes entre las personas y que la información contenida en un cerebro humano podrá desde esa fecha ser transferida a un soporte artificial (los cerebros artificiales existirán desde 2040).
El viaje a través del tiempo, los primeros contactos con inteligencias extraterrestres, la circulación de personas a través del ciberespacio, los viajes a una velocidad superior a la de la luz o el colapso de la economía internacional, son escenarios relegados más allá de 2050, sin fecha posible. Son los más especulativos.
Futuro y presente
Lo más probable, sin embargo, es que en 2046 se haya consolidado la energía nuclear de fusión (un aliento para el proyecto ITER), que en 2041 exista una pequeña ciudad en la Luna, que en 2036 tengamos el primer ascensor espacial, que en 2031 los robots sean ya más inteligentes que nosotros, que en 2026 haya combates de boxeo entre androides, que en 2021 los yogurts (que incorporarán circuitos electrónicos de ADN en sus bacterias) nos cuenten chistes (ver al respecto lo que dice The Guardian), que en 2016 los coches sean pilotados automáticamente, que en 2017 podamos ir de vacaciones a un hotel en órbita, que en 2011 los robots cuiden nuestros jardines, o que el año que viene el ordenador procese más rápidamente que una persona.
Todo esto no es sino una caricatura de los escenarios tecnológicos previsibles descritos en el informe BT, que menciona también la posibilidad de que en 2012 existan azulejos de vídeo en el cuarto de baño para entretener a los niños, o paredes pintadas en el hogar que cambian de aspecto para estimular la energía vital, la felicidad o la calma.
No es la primera vez que BT realiza este ejercicio: uno anterior realizado en los años noventa alcanzó un grado de exactitud de entre el 80% y el 90%. En cualquier caso, no debemos olvidar que el objetivo de estos ejercicios no es hacer una quiniela para acertar o no respecto a lo que puede ocurrir.
La finalidad principal de la prospectiva es diseñar escenarios de futuro posibles con la finalidad de que estas perspectivas razonables de evolución nos permitan adoptar las mejores decisiones en el presente. Hay que imaginar qué puede ocurrir en los próximos años para adaptar nuestra mentalidad, nuestra profesión o nuestra actividad empresarial a esas posibles evoluciones. Es la mejor manera de vivir el presente.
Escenarios más destacados
Esquemáticamente, este es el resumen de las evoluciones tecnológicas de los próximos años que nos han parecido más llamativas:
2006-2010: juguetes emotivos, un grupo pop de inteligencia artificial se sitúa entre los 10 primeros del mundo, Internet llega al teatro, un superordenador más rápido que el cerebro humano, teléfonos móviles que transmiten emociones, pantallas flexibles...
2008-2012: mediacamentos suministrados a través de fruta modificada genéticamente, vídeotatuajes, tejidos sensibles que informan de la salud de una persona, clases mediante telepresencia, publicidad holográfica, aparato que traduce una conversaciòn en tiempo real...
2011-2015: coche pilotado automáticamente, regeneración dental gracias a la terapia genética, desaparición del papel moneda, el 60% de la población mundial vive en ciudades, robots-insectos ayudan a la polinización, robots jardineros, control de velocidad automático en las calles, ordenadores que duermen...
2013-2017: maquillaje electrónico que cambia de color, robots que guían a los ciegos por las calles, el 50% de la población mundial accede a Internet, juguetes nanotecnológicos, vídeos holográficos, hoteles en órbita, el genoma individual forma parte del historial médico, reconocimiento internacional de la cybernacionalidad…
2016-2020: se protegen jurídicamente las formas de vida electrónicas, los espectadores se convierten en los actores de las películas que ven, los objetos electrónicos permiten controlar las emociones, los androides representan al 10% de la población mundial, la policía se privatiza, las flores son kaleidoscópicas…
2021-2025: traducción inmediata automática, televisión en 3D, primera olimpiada biónica, almacenamiento bioquímico de la energía solar, primera misión a Marte, yogurt chistoso, tecnología antiruidos en los jardines…
2026-2030: impresoras 3D en los hogares, primer e-bebé emsamblado genéticamente, plena conexión con el cerebro, circuitos hechos con bacterias, combates deportivos de androides, factorías espaciales para el comercio interestelar…
2031-2035: posibilidad de ralentizar el metabolismo humano para permitir los viajes espaciales, ordenadores más inteligentes que las personas, animales domésticos diseñados a medida, juegos que usan la genética real, creación de “The Matrix”...
2036-2040: inauguración del primer ascensor espacial, estaciones de energía solar, escaparates virtuales, primer kil mecano-fractal…
2041-2045: primera ciudad lunar con servicio regular de transbordador, la poblaciòn mundial alcanza los 10.000 millones, la energía de las olas cubre el 50% de la demanda en el Reino Unido…
2046-2050: una pequeña colonia de cientificos se establece en Marte en una ciudad autosuficiente, llega el cerebro artificial, se impone la energía nuclear de fusión, se extraen minerales de los asteroides,
2051 + : los pensamientos, sentimientos y recuerdos se transfieren a un ordenador, desaparece el agujero de la capa de ozono, la expectativa de vida llega a los 100 años, la comunicación telepática se generaliza, se consigue el viaje a través del tiempo, colapso financiero internacional, desplazamientos de personas en el ciberespacio…
Otros escenarios
La prospectiva ofrecida por BT no es la única. Social Technologies ha realizado también un amplio diseño de escenarios que pinta cómo será el mundo en 2025 a partir de quince categorías. Es una visión más social que tecnológica no exenta de atractivo y rigor. Está realizada por la consultora Coates & Jarratt, Inc. De Jpseph Coates ya publicamos en esta revista (2002) Un programa de Ciencia y Tecnología para el Siglo XXI.
En un horizonte aún más amplio podemos consultar los Escenarios 2100 realizados por Thierry Gaudin. Se trata de una obra realizada el siglo pasado pero de gran envergadura: 2100: récit du prochain siècle. Publicada en 1993, esta obra conserva hoy toda su vigencia. Thierry Gaudin, que pertenece al Consejo Editorial de Tendencias21, acaba de publicar ahora un nuevo libro: La Prospective, en el que señala que el tránsito de una civilización industrial a otra cognitiva transforma las profesiones y las actividades sociales.
En su relato del próximo siglo, Thierry Gaudin describe la probable evolución de la sociedad humana hasta el año 2100. Dos grandes etapas caracterizarán este proceso: a una etapa de degradación social que ahora estaríamos atravesando, le seguiría un período de reacción social positiva basado en programas de educación masivos, rediseño de las ciudades y la reforestación. El siglo XXI termina según estos escenarios con el predominio de los valores femeninos, religiosos y de sensibilidad. La principal riqueza de esta obra radica en su amplitud temática, su carácter interdisciplinar y el hecho de que en su elaboración han participado expertos de todas las culturas.
domingo, noviembre 05, 2006
HERENCIA APLICADA AL HOMBRE
GENERALIDADES.- La universalidad de las leyes mendelianas en su aplicación a los vegetales y animales nos permite asegurar que numerosos caracteres normales y patologicos de la especie humana se transmiten de acuerdo con dichas leyes. Con todo, es uy grande la dificultad que se presenta al querer comprobar experimentalmente la herencia del hombre, y esto se debe a numerosas causas que pasamos a enumerar.
La primera dificultad la hallamos en el hecho de que no existe casi ninguna raza humana pura desde el punto de vista de los caracteres geneticos, pues la mayoria de los individuos son heterocigotos complejos debido a los innumerables cruzamientos de caracteres efectuados entre sus ascendientes.
Otra dificultad la constituye la reducida fecundidad de la especie humana, ya que el corto numero de individuos de una generación no permite establecer la proporción mendeliana de los descendientes, en la que los grandes números constituyen l base de la interpretación.
A pesar de estas dificultades se ha podido comprobar el “comportamiento mendeliana” de algunos caracteres morfológicos, como el color y la forma de los cabellos, el color de los ojos, etc.
En el caso de los cabellos se ha comprobado que el color negro es dominante y e rubio y el rojo recesivos; los rizados son dominantes y los lisos recesivos.
En cuanto al color de los ojos, los negros o pardos dominan sobre los verdes, azules, celestes y rosados.
Tambien se ha podido determinar el comportamiento mendeliano de otros muchos caracteres, tales como el color de la piel, la forma de la nariz, la forma del cráneo, la estatura, el peso, etc.
La primera dificultad la hallamos en el hecho de que no existe casi ninguna raza humana pura desde el punto de vista de los caracteres geneticos, pues la mayoria de los individuos son heterocigotos complejos debido a los innumerables cruzamientos de caracteres efectuados entre sus ascendientes.
Otra dificultad la constituye la reducida fecundidad de la especie humana, ya que el corto numero de individuos de una generación no permite establecer la proporción mendeliana de los descendientes, en la que los grandes números constituyen l base de la interpretación.
A pesar de estas dificultades se ha podido comprobar el “comportamiento mendeliana” de algunos caracteres morfológicos, como el color y la forma de los cabellos, el color de los ojos, etc.
En el caso de los cabellos se ha comprobado que el color negro es dominante y e rubio y el rojo recesivos; los rizados son dominantes y los lisos recesivos.
En cuanto al color de los ojos, los negros o pardos dominan sobre los verdes, azules, celestes y rosados.
Tambien se ha podido determinar el comportamiento mendeliano de otros muchos caracteres, tales como el color de la piel, la forma de la nariz, la forma del cráneo, la estatura, el peso, etc.
HERENCIA PATOLOGICA.- Existen numerosos caracteres anormales o patológicos en el hombre, cuya transmisión hereditaria se ha comprobado. Algunos de estos caracteres son dominantes y otros recesivos. Es de hacer notar que en todos los casos estudiados unos y otos obedecen, en general, a los principios mendelianos.
Enfermedades y anormalidades de carácter dominante.- En estos casos, en el proceso de la transmisión hereditaria, el carácter de enfermedad o anormalidad de uno de los progenitores domina sobre el carácter de normalidad o salud del otro.
De acuerdo con las leyes mendelianas, si uno de los padres enfermo “homocigoto”, los hijos heredaran el carácter anormal o enfermedad (dominante) con preferencia al carácter normal o salud (recesivo)
Resultaran, pues, todos enfermos (con factor salud recesiva), de modo que al unirse con otro individuo que sea portador de los mismos factores seguirán transmitiendo su enfermedad con carácter dominante a la nueva generación en la misma forma y en la misma proporción que hemos indicado: hijos sanos e hijos enfermos, dominando estos en los ¾.
El esquema adjunto permite estudiar todos los cruces posibles con sus respectivos resultados hereditarios.
Entre las numerosas deformidades o enfermedades que se transmiten de acuerdo a este tipo podemos citar:
La adactilia (sin dedos); la monodactilia (un solo dedo); la hipodactilia (numero de dedos inferior al normal); la hipodactilia (dedos supernumerarios); la atricosis (falta de pelo); el albio leporino; la diabetes insípida; la ceguera nocturna (no ven en la penumbra); la propensión al asma; los dientes supernumerarios; la falta parcial de dientes; la propensión a la urticaria; etc.
Enfermedades y anormalidades hereditarias de carácter recesivo.- En este aso el carácter anormal o de enfermedad de uno de los progenitores es recesivo, es decir, que no se manifiesta sino que se halla en estado latente. Los hijos de estos padres serán todos aparentemente sanos pero han heredado el carácter, enfermedad o anormalidad (que se manifiesta por ser “recesivo”) y que seguirán transmitiendo a sus descendientes en mayor o menor numero. La enfermedad o anormalidad solo se pondrá de manifiesto cuando uno de estos individuos, que llevan el carácter recesivo en latencia, se una con otro de la misma o extraña familia que sea portador del mismo carácter.
Este es el peligro que presenta la union entre consanguineos , pues puede suceder que ambos portadores del carácter patologico recesivo, procreando, en consecuencia, hijos enermos que, muchas veces, presentan la enfermedad con caracteres mas graves que en sus antecesores debido a la herencia acumulada y progresiva.
Entre las principales anomalias que se transmiten con carácter recesivo podemos citar: enanismo verdadero; imbecilidad; idiotez y debilidad mental, ciertas formas de sordomudez; demencia precoz; dientes salientes; microcefalia; paralisis infantil; etc.
El esquema de la transmisión hereditaria de las enfermedades recesivas ilustra suficientemente sobre este proceso.
LA SELECCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA
Bsandose en estos conociemientos relativos a la herencia de las deformaciones y de las enfermedades ha surgido una nueva ciencia: la Eugenesia.
Su Objeto.- La eugenesia tiene o objeto la aplicación de las leyes biológicas sobre la herencia al perfeccionamiento de la especie humana: regula la unión matrimonial de los individuos para evitar, en lo posible, el nacimiento de seres enfermos, degenerados, débiles y anormales, y asegurar la procreación de hijos sanos y físicamente bien dotados.
Ademas, inspirándose en una higiene apropiada para impedir los determinantes morbosos o atajarlos en sus manifestaciones, procura perfeccionar las cualidades de la especie humana y reducir sus defectos a un mínimo.
Aspira, pues, la Eugenesia a una selección artificial, ventajosa para las generaciones futuras, haciendo que predominen en el grupo humano los seres mejor dotados.
Sus Métodos y Medios de Acción.- para conseguir este objeto seria necesario, a juicio de algunos autores, una legislación especial que impidiera la reproducción de portadores de enfermedades morbosas dominantes que se transmiten inexorablemente a la descendencia; otros abogan por la esterilización de dichos individuos, o por su violenta eliminación.
De acuerdo con esto, en numerosos países se han dictado leyes, como ser la obligación del examen medico prenupcial. Pero hay que observar que estos reconocimientos y dictamenes medicos no deben tener fuerza legal ni prohibitiva alguna, pues obrar de otro modo seria atentar contra un derecho natural del hombre, cual es la propagacion de la especie. Esos dictamenes deben ser simples medios de información que pongan a cubierto de la ignorancia.
Una ley reconocida y admitida desde tiempos remotos es la que prohibe el matrimonio dentro de ciertos grados proximosde consengueinidad. Lo que se persigue en tales casos es la prevision del familiar y evitar la herencia morbosa.
Digamos de paso que las medidas tan radicales como la esterilización y la eliminación de tarados, propuestas por la primitiva Eugenesi, no pueden ser admitidos por oponerse a derechos naturales del hombre.
Es por eso que la moderna Eugenesia se propone solo dirigir y coordinar los esfuerzos de la selección natural en beneficio de la colectividad.
Felizmente para nuestra generacion, el mejor conocimiento de ciertas enfermedades, y el perfeccionamiento de la terapéutica permiten hoy adoptar determinadas precauciones que lejen el contagio y eviten la herencia patológica.
Pero, mas eficaces que las leyes eugenesicas positivas son las practicas y costumbres eugenesicas: por ejemplo, organizar la lucha contra el alcoholismo y demas enfermedades sociales: tratar de instruir a los individuos acerca de los procesos morbosos hereditarios; despertar en ellos la conciencia de su responsabilidad frente a las generaciones venideras; desaconsejar la unión matrimonial a los enfermos que se sabe transmitirán inevitablemente su tara; y, al mismo tiempo, dar a la juventud una sólida educación moral, pues es la única que fortalece la voluntad y es, l mismo tiempo, un freno contra los instintos perversos, que son causas de innumerables estados morbosos.
La Eugenesia debe completarse con la cultura física bien dirigida no se trata de fines de atletismo, ni de puro interés deportivo. El objeto que se persigue es el de robustecer al individuo para aumentar su capacidad funcional. De esto se deduce que semejantes prácticas sean para amos sexos. Se instituirán, desde la edad escolar, ejercicios gimnásticos que corrijan los defectos de la vida sedentaria. Mas adelante pueden recomendarse otros mas variados con iguales fines.
Los elementos inertes o Gases Nobles
Descubridores.
En 1895 Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso, llamado argón, que resultaba ser químicamente inerte. Este elemento no encajaba en ninguno de los grupos conocidos de la tabla periódica. En 1898, William Ramsey sugirió que el argón se colocara entre el cloro y el potasio en una familia con el helio, a pesar del hecho de que el peso atómico del argón era mayor que el del potasio. Este grupo fue llamado "grupo cero" debido a la valencia cero de estos elementos. Ramsey predijo con precisión el descubrimiento futuro del neón y sus propiedades.
El por que de su nombre.
El nombre de gas noble proviene del hecho de que no tienden a reaccionar con otros elementos. Debido a esto, también son denominados a veces gases inertes, aunque realmente sí participan en algunas reacciones químicas. El xenón reacciona espontáneamente con el flúor y a partir de los compuestos resultantes se han alcanzado otros. También se han aislado algunos compuestos con kriptón.
En la última década del siglo pasado se descubrieron en la atmósfera una serie de gases que no parecían intervenir en ninguna reacción química. Estos nuevos gases, helio, neón, argón, criptón, xenón y radón, son más inertes que cualquier otro elemento y se agrupan bajo el nombre de "gases inertes".
En 1895 Lord Rayleigh informó del descubrimiento de un nuevo elemento gaseoso, llamado argón, que resultaba ser químicamente inerte. Este elemento no encajaba en ninguno de los grupos conocidos de la tabla periódica. En 1898, William Ramsey sugirió que el argón se colocara entre el cloro y el potasio en una familia con el helio, a pesar del hecho de que el peso atómico del argón era mayor que el del potasio. Este grupo fue llamado "grupo cero" debido a la valencia cero de estos elementos. Ramsey predijo con precisión el descubrimiento futuro del neón y sus propiedades.
El por que de su nombre.
El nombre de gas noble proviene del hecho de que no tienden a reaccionar con otros elementos. Debido a esto, también son denominados a veces gases inertes, aunque realmente sí participan en algunas reacciones químicas. El xenón reacciona espontáneamente con el flúor y a partir de los compuestos resultantes se han alcanzado otros. También se han aislado algunos compuestos con kriptón.
En la última década del siglo pasado se descubrieron en la atmósfera una serie de gases que no parecían intervenir en ninguna reacción química. Estos nuevos gases, helio, neón, argón, criptón, xenón y radón, son más inertes que cualquier otro elemento y se agrupan bajo el nombre de "gases inertes".
Como se obtienen
Salvo el helio y el radón, el resto de los gases nobles se encuentran en pequeñas cantidades en el aire, de donde se obtienen por destilación del mismo. El helio, por ser muy ligero, no existe en las capas bajas de la atmósfera ya que, aunque se está generando continuamente en las desintegraciones radiactivas que emiten partículas alfa, sus precursoras, emigra inmediatamente a las capas altas de la atmósfera. El radón es radiactivo e inestable, y se produce de forma natural como emanación de diversos materiales radiactivos, aunque no a partir de las partículas alfa (su núcleo es muy pesado), sino como residuo de la desintegración de otros núcleos todavía más pesados que los suyos.
Gases Industriales
Oxígeno, nitrógeno, argón, acetileno y otros gases nobles
Estos gases se producen a partir del fraccionamiento del aire. El método criogénico, no contaminante para la producción de estos gases fue ideado hace más de 100 años por Carl von Linde. Una vez eliminadas las interferencias del vapor de agua, las partículas y el dióxido de carbono, el aire se comprime y se refrigera a muy bajas temperaturas, licuándose y separándose por destilación fraccionada en oxígeno, nitrógeno, argón y otros gases nobles.
En la actualidad se utilizan también otros métodos físicos para separar y purificar los componentes del aire:
Separación: a través de membranas.
Absorción: varios componentes del aire son retenidos por materiales específicos, mientras que el resto fluye, sin ninguna obstrucción.
Separación: a través de membranas.
Absorción: varios componentes del aire son retenidos por materiales específicos, mientras que el resto fluye, sin ninguna obstrucción.
Aplicaciones
Iluminación, argón en ampolletas normales, neón en letras de colores, kriptón y xenón en lamparas potentes.
- Atmósferas inertes
- Helio es liviano, hace que los globos floten.
El aire es muy importante porque da lugar a la vida. Da los elementos básicos para que las células de las que estamos formados funcionen. El nitrógeno provee de nitratos, importantes para fertilizar la tierra, el vapor de agua se condensa y cae como lluvia, el dióxido de carbono es absorbido por las plantas para que estas vivan y para producir oxígeno (fotosíntesis: CO2 + energía(sol) + H2O = O2 + glucosa), y las plantas son fundamentales para ser ingeridas por nosotros.
HERENCIA BIOLOGICA
JORGE VIDAL "ANATOMIA, FISIOLOGIA E HIGIENE.
Concepto.- Examinando metódicamente numerosos individuos de una misma familia notamos cierto número de caracteres semejantes mas o menos acentuados, caracteres que se transmiten por herencia de padres a hijos.
Ahora bien como dice J. Fuste Tubia: herencia es la transmisión y trasunto de las particularidades orgánicas de un individuo o de una pareja de individuos a sus descendientes.
Pero conviene distinguir la herencia específica y la racial:
Llámese específica aquella por la cual los hijos presentan los mismos órganos, estructuras y funcionamiento que sus padres (caracteres propios de la “especie”).
Llámese racial cuando los hijos presentan ciertas particularidades secundarias que los distingan de los demás de su especie (particularidades de la “raza”), por ejemplo: el color de los pelos, en ciertas razas de animales.
LEYES DE LA HERENCIA.- Las observaciones recogidas durante siglos, han permitido llegar a las siguientes conclusiones llamadas: leyes de la herencia:
Ley de la herencia inmediata que dice: “Los hijos heredan los caracteres de los padres”.
Ley de la preponderancia, en la que se manifiesta que “el hijo se asemeja a uno de los progenitores mas que al otro”.
Ley de la herencia homocroma, que se refiere a que “ciertos caracteres aparecen en los hijos en la misma época en que aparecieron en sus padres”.
Ley de la herencia atávica, que explica como “ciertos caracteres que aparecen en los hijos y no los tienen los padres se deben a que aquellos los heredaron de sus antepasados”.
Ley de la herencia fija o constituida, que expresas que “cuanto mas antiguo es un carácter transmitido a través de una serie de antepasados, mas fácilmente se hereda”.
¿COMO SE EXLICA LA HERENCIA?.- Como es sabido, nuestro organismo proviene de la unión de dos células: el ovulo y el espermatozoide: es, pues, en estos elementos que originan la célula-huevo o cigota, donde hemos de buscar la explicación de los fenómenos de la herencia.
Ahora bien: lo que se hereda a través de las gametas, es decir, lo que se transmite de padres a hijos, no son los caracteres en si, sino la cause (“algo”) que los produce. Por ejemplo, en el caso de una flor roja, lo que se transmite no es el color rojo, sino la causa que produce esta coloración.
Esa causa, ese “algo” se denomina factor o gen y esta contenido en los cromosomas nucleares de las gametas. Según algunos , los genes serian substancias quimicas especiales, y según otros, partículas elementales.
Por consiguiente: son los genes o factores los que dan a la substancia germinal la propiedad de manifestar determinados caracteres, relativos al tamaño, color, formas, etc.
Los cromosomas son, pues los portadores materiales de los factores hereditarios.
Cuando los genes a trasmitir son pocos, y la especie posee gran cantidad de cromosomas, se supone que cada uno de estos es portador de un factor hereditario especifico. Por el contrario, cuando son muchos los genes a transmitir y pocos los cromosomas, cada uno de estos sera portador de varios genes. En este caso, los genes constituyen en e interior de los cromosomas cadenas llamadas cromomeros, cadenas en las que los elementos se hallan alineados en tal forma que al escindirse los cromosomas en sentido longitudinal, cada porción contenga representan efectiva de todos y cada uno de los genes.
En los cruces de cromomeros, durante la fecundación, cabe tantas combinaciones como las que pueden realizarse con sus factores.
Oruro contribuyó en forma millonaria a Estados Unidos
Oruro contribuyó millonariamente a los Estados Unidos, durante la Segunda Guerra Mundial con la producción de estaño, señaló el vicerrector de la Universidad Técnica de Oruro (UTO), Juan Medina Flores, quien hizo un análisis económico de la ciudad que cumplió el pasado miércoles 400 años de vida.En esta fecha histórica, la autoridad universitaria efectuó un estudio acerca de la situación económica de Oruro y escudriñando en la historia, se determinó que Oruro no solo aportó al desarrollo de Bolivia, sino a otros países comenzando de la corona española y terminando en Estados Unidos."Calificado como el segundo grupo urbano en la Audiencia de Charcas, Oruro tierra minera por excelencia desde 1538 dio muestra de su potencial económico, así mencionan las crónicas que hacia 1581 un grupo constituido por Antonio Quejada, Gonzalo Martín de Coca y Sebastián Marquez obtuvieron como resultado de la explotación minera la cantidad de 6.565 marcos", indicó. Añadió que dicha motivación llevó hacia 1595, momento en el cual se produce el descubrimiento de algunas minas importantes, con filones prodigiosos por su Ley, lo que ocasionó que en 1605 se gestione ante la Audiencia de Charcas la fundación de una villa en las inmediaciones de las minas Pie de Gallo, donde había vetas con un ancho de más de una vara donde se sacaba seis arrobas de mineral por día, con un contenido de 3 a 4 pesos por quintal.Tal era la bonanza en la nueva villa, que los precios que se pagaban a los indios, eran más altos que a los que se pagaban en Potosí, por eso se estimó que en ese momento, Oruro tenía alrededor de 20 mil habitantes.Para fines de 1680, baja la producción minera y con ella la población, es así que en 1683, la población fue de aproximadamente 9 mil personas, pero pese a los altibajos Oruro nutría a la Real Hacienda, entre 1765 y 1807, una recaudación de 4.7 millones de pesos, es decir el 61% de las recaudaciones.
"Entre 1820 y 1840 se produce una declinación en la actividad económica con énfasis en la minería. Así Alcides D'Orbigny, al llegar a Oruro en 1833 constató que esta villa no era ni la sombra de sus años de esplendor, Oruro producía al Estado apenas 35 mil pesos (unos 175 mil francos)", dijo Medina.Indicó que en 1928, época del apogeo del estaño, Bolivia produjo 47 mil toleradas métricas (el 25% de la producción mundial) de las minas que estaban asentadas principalmente en territorio orureño. Dicha participación fue del 50% durante la Segunda Guerra Mundial. La autoridad universitaria sostiene que Oruro hubiera tenido grandes beneficios económicos, si la democracia mundial y la de Estados Unidos, hubiese sido más justa con la región y Bolivia."En 1938 y 1939 el movimiento de la economía capitalista ingresaba en la curva de la depresión, el precio del estaño estaba regulado por las leyes del mercado, paralelamente estalla la Segunda Guerra Mundial, la industria bélica requiere más estaño, se pudo pensar que el precio del mineral subiría, pero no fue así, porque la política confiscatoria de EE.UU. determinó el congelamiento del precio del estaño, así los historiadores dicen que nuestra contribución a la democracia fue mayor que ningún otro pueblo al del Río Grande", explicó.Y las cuestionantes continuaron: "A cuánto equivale la diferencia negativa que Bolivia y Oruro recibió por la exacción de nuestra producción estannífera en el periodo de la Segunda Guerra Mundial. Es en verdad un gran misterio, sin embargo, para obtener algunas conclusiones tenemos: Entre 1940 a 1950 el promedio de cotización por libra fina de estaño fue de 65 dólares. Cotización congelada por las democracias aliadas en la Segunda Guerra Mundial, por libra fina de estaño, 0.52 dólares".De ahí se deduce que Oruro contribuyó millonariamente a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, y solo se recibieron "migajas"."Entonces, Oruro era en esa época el centro gravitante de la producción estannífera. ?Con cuánto debe ser recompensado por las democracias mundiales? Tal es nuestro destino que en el presente, sino es el mundo, son los propios bolivianos, incluidos orureños que sumen el gobierno nacional, que le dan el revés a esta tierra digna de mejor suerte", aseguró.Y sostuvo que sin más lamentos, los orureños deben hacer un compromiso firme para resurgir como el Ave Fénix."Orureños vivamos dignos y no humillados, expresemos a los cuatro vientos que junto a Pagador el Titán de los andes, ante quien humillose el león, que nada ni nadie detendrá nuestro progreso...Viva Oruro y larga vida a la muy noble y leal Villa de San Felipe de Austria", concluyó.
"Entre 1820 y 1840 se produce una declinación en la actividad económica con énfasis en la minería. Así Alcides D'Orbigny, al llegar a Oruro en 1833 constató que esta villa no era ni la sombra de sus años de esplendor, Oruro producía al Estado apenas 35 mil pesos (unos 175 mil francos)", dijo Medina.Indicó que en 1928, época del apogeo del estaño, Bolivia produjo 47 mil toleradas métricas (el 25% de la producción mundial) de las minas que estaban asentadas principalmente en territorio orureño. Dicha participación fue del 50% durante la Segunda Guerra Mundial. La autoridad universitaria sostiene que Oruro hubiera tenido grandes beneficios económicos, si la democracia mundial y la de Estados Unidos, hubiese sido más justa con la región y Bolivia."En 1938 y 1939 el movimiento de la economía capitalista ingresaba en la curva de la depresión, el precio del estaño estaba regulado por las leyes del mercado, paralelamente estalla la Segunda Guerra Mundial, la industria bélica requiere más estaño, se pudo pensar que el precio del mineral subiría, pero no fue así, porque la política confiscatoria de EE.UU. determinó el congelamiento del precio del estaño, así los historiadores dicen que nuestra contribución a la democracia fue mayor que ningún otro pueblo al del Río Grande", explicó.Y las cuestionantes continuaron: "A cuánto equivale la diferencia negativa que Bolivia y Oruro recibió por la exacción de nuestra producción estannífera en el periodo de la Segunda Guerra Mundial. Es en verdad un gran misterio, sin embargo, para obtener algunas conclusiones tenemos: Entre 1940 a 1950 el promedio de cotización por libra fina de estaño fue de 65 dólares. Cotización congelada por las democracias aliadas en la Segunda Guerra Mundial, por libra fina de estaño, 0.52 dólares".De ahí se deduce que Oruro contribuyó millonariamente a Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial, y solo se recibieron "migajas"."Entonces, Oruro era en esa época el centro gravitante de la producción estannífera. ?Con cuánto debe ser recompensado por las democracias mundiales? Tal es nuestro destino que en el presente, sino es el mundo, son los propios bolivianos, incluidos orureños que sumen el gobierno nacional, que le dan el revés a esta tierra digna de mejor suerte", aseguró.Y sostuvo que sin más lamentos, los orureños deben hacer un compromiso firme para resurgir como el Ave Fénix."Orureños vivamos dignos y no humillados, expresemos a los cuatro vientos que junto a Pagador el Titán de los andes, ante quien humillose el león, que nada ni nadie detendrá nuestro progreso...Viva Oruro y larga vida a la muy noble y leal Villa de San Felipe de Austria", concluyó.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)