Buscar
sábado, noviembre 25, 2006
Juan Evo Morales Aima nació
Juan Evo Morales Aima nació el 26 de octubre del año 1959, en la comunidad de Isallavi, perteneciente al ayllu Sullka, de los tres ayllus que tiene el cantón Orinoca, provincia Sud Carangas del departamento de Oruro. Isallavi esta ubicada cerca al lago Poopó (El Lago Poopo es la segunda reserva de agua dulce más grande en América del Sur, después del lago Titicaca, ambos conectados por el río Desaguadero. Se encuentra en el Departamento de Oruro, con un área de 1337 kilómetros cuadrados y a una altitud de 3686 m.s.n.m).
"Mi papá es Dionisio Morales Choque, mi mamá Maria Mamani (ambos fallecidos, nota redacción). Somos una familia de nacionalidad Aymara. Somos siete hermanos, de los cuales vivimos solo tres.." "Mis otros hermanos perdieron la vida de uno o dos años, este es el término de vida que tienen las familias o los niños en las comunidades campesinas. Más de la mitad se muere y nosotros, qué suerte, nos salvamos tres de los siete." "En Isallavi vivíamos en una casita de adobe y techo de paja. Era pequeña: no más de tres por cuatro metros. Nos servia como dormitorio, cocina, comedor y prácticamente de todo; al lado teníamos el corral para nuestros animales. Vivíamos en la pobreza como todos los comunarios."
Desde niño Evo ayudo en las tareas agrícolas. A sus seis años se fue a trabajar, junto a su padre y hermana, en la zafra de la caña de azúcar en el norte de Argentina.
"Mi papa, cada mañana antes de salir al trabajo, hacia su convite a la Pachamama que es la madre tierra; mi mama también ch'allaba con alcohol y hojas de coca para que nos vaya bien en toda la jornada. Era como si mis padres hablaban con la tierra, con la naturaleza."
Trabajando durante todo su niñez, Evo se le ingeniaba para dedicarse a su deporte favorito, el fútbol.
"Cuando las llamas estaban pasteando en los cerros, agarraba mi pelota de trapo y las gambeteaba (pasando por medio en zigzag) una por una. Los arcos eran las pajas bravas o las yaretas y mi compañero inseparable un perro de nombre Trébol."
A los 12 años Evo salio, junto a su padre y un rebaño de llamas, en una caminata de un mes desde Oruro hasta la provincia Independencia de Cochabamba.
"Era un 21 de agosto de 1971 cuando caminábamos con nuestras llamitas hasta Cochabamba. Mediante la radio nos enteramos del golpe de estado de Hugo Banzer Suarez. Siempre recuerdo a las grandes flotas que transitaban por la carretera, repletas de gente que arrojaban cáscaras de naranja o plátano. Yo recogía esas cáscaras para comer. Desde entonces, una de mis aspiraciones mayores era viajar en alguno de esos buses…."
Si trabajaba desde muy joven, igual iba a la escuela y tuve además tiempo para dedicarse al fútbol. Desde esta época se comienza a notar su peculiar sentido de humor y sus dotes de líder.
Evo Musico
"Desde chico, me acuerdo, era organizador, era movilizador. En la escuela Seccional de Calavilca, cuando estaba en primero, el profesor nos hizo dibujar un burro. Lo dibuje y lo pinte rojo, amarillo y verde. Ese fue el chiste del curso de todo el año: 'su burro del Evo es rojo, amarillo y verde'. Cuando tenía 13 o 14 años funde un equipo de fútbol en mi comunidad, se llamaba Fraternidad y participábamos en los campeonatos. Yo era el capitán, el delegado, era el árbitro. Era como dueño del equipo. Tenia que trasquilar oveja, lana de llama, mi papá me ayudaba era muy deportista, vendíamos la lana para comprar pelotas, uniformes. A mis 16 años los tres ayllus de la comunidad, los diferentes delegados, me eligieron como Director Técnico de la selección de todo el Cantón."
Los estudiantes de tercero y cuarto medio de la Unidad Educativa Central Orinoca, donde Evo estudió, salieron a visitar el Palacio Quemado en La Paz. Lamentablemente la gente de protocolo y comunicación no les permitió hablar con el mandatario. Cuando esperaban sentados a las autoridades del Ejecutivo, Evo que entonces tenia 15 años de edad, había manifestado "algún día voy a ser Presidente" y comunicado a sus compañeros de curso "ustedes van a ser mis ministros", según testimonio de su prima Adela Ayma. Luego había manifestado "cuando voy a ser Presidente, fácil me van encontrar" haciendo énfasis al desaire que pasaron y por la agenda apretada de las supuestas autoridades del pueblo.
Para continuar sus estudios Evo viajó a la ciudad de Oruro donde trabajo de ladrillero, de panadero y de trompetero. Llegó a tocar en la Banda Real Imperial, actividad que le permitió viajar y conocer diversas realidades. "Uno de los recuerdos más gratos que tengo con la banda es el referido a mi viaje por los centros mineros del sur de Potosí. Viajamos a la Empresa minera Quechisla. Tendría mis 16 años, todavía chango y con muchas anécdotas."
Estudio hasta el Tercero Medio. Después se marcho para cumplir el servicio militar obligatorio, en el Estado Mayor en La Paz. En este lapso fue testigo de los golpes de estado de Juan Pereda Asbun (1978) y David Padilla Arancibia (1978).
Al salir del cuartel volvió a su comunidad para trabajar la tierra. Pero la naturaleza cambio la vida de los Morales y miles de otros comunarios de Orinoca. En 1980 el fenómeno El Niño acabo con mas del 70 por ciento de a producción agrícola y se llevó mas del 50 por ciento de los animales.
"Una tarde acabamos el aporque (remover la tierra) de la papa con muchos peones, luego vino un viento por la noche y llego la helada. Al día siguiente estaba el papal quemado, negro, con un olor feo. Mi mama lloraba todo el día, mi papa estaba con mis tíos y allí decidieron: 'aquí jamás vamos a progresar, jamás vamos a ser campesinos prósperos, hay que ir a buscar tierra al oriente boliviano'."
Poco tiempo despues la familia Morales emprendio viaje al Tropico de Cochabamba para comenzar una nueva vida de colonos en un lugar llamado San Francisco.
"Un día entre a jugar fútbol con los colonos y fui el goleador. Luego todos querían que juegue con ellos. Oye joven, ¿Dónde esta tu chaco (terreno)?, ¿desde cuando vive aquí?, me decían y ya en la noche vinieron a visitarme, me hice amigos."
"En el Chapare la vida era dura, al usar hachas y machetes se reventaban las manos. Los colonos decían que nuestras manos estaban llorando sangre, pero en mi chaco, como nunca antes había soñado, tenia plantaciones de naranja, pomelo, papaya, plátano y coca."
Joven Cocalero
"La primera vez que he ido a cosechar coca había que hojear (deshojar la planta). Yo me agarre un surco y estaba trabajando, cuando aparece un planta del mismo tamaño de la coca pero con espinas; cinco metros mas allá había otra planta de coca con espinas. Esta coca con espinas no me deja avanzar, les dijo a mis compañeros, y se ríen y me contestan que en medio de los cocales siempre plantaban un árbol de naranja, cada cinco metros. Hasta ahora me dicen (los compañeros): "oye Evo, !lo que has cosechado la naranja!"
"Un hecho que quedo grabado por siempre en mi pensamiento y en mi conciencia ocurrió en Senda Bayer, central Chipiriri, en 1981: un cocalero fue asesinado en forma salvaje por los militares del gobierno de García Meza cuando en estado de ebriedad le golpearon salvajemente porque no quería declararse culpable por trafico de drogas; entonces, sin ninguna contemplación, le rociaron gasolina en todo el cuerpo y a vista de varios colonos le quemaron vivo."
"Fue un crimen horrendo. Desde esa vez prometí luchar incansablemente por el respeto a los derechos humanos, por la paz, por la tranquilidad en nuestras tierras, por el libre cultivo de la hoja de coca, por los recursos naturales, por el territorio, por la defensa de la soberanía nacional, por la dignidad de los bolivianos y por nuestra libertad."
En 1981 Evo, cocalero, deportista, es nombrado secretario de deportes de su sindicato, San Francisco. En 1983 pero falleció su papa, obligándole a dejar sus cargos sindicales para dedicarse íntegramente al trabajo de su chaco y familia. Además debía trasladarse con frecuencia del Chapare a Orinoca para atender actividades agrícolas en su comunidad de origen.
En 1985 Evo fue nombrado secretario general de su sindicato, San Francisco. En 1988, precisamente cuando el Gobierno conservador del MNR consiguió que el Congreso aprobara, el 19 de julio, la Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas (Ley 1.008), que contempla la reducción y sustitución graduales de las cosechas calificadas de "excedentarias", mediante la siembra de cultivos alternativos o bien el desarraigo forzoso de cocales sin derecho a indemnización, sus compañeros le eligieron secretario ejecutivo de la Federación del Trópico.
En un Ampliado en el Chapare
Desde 1996 ejerce el papel de presidente del Comité de Coordinación de las Seis Federaciones del Trópico Cochabambino. Dice su compañero Alex Contreras:"A diferencia de otros dirigentes, Evo en cada actividad -por pequeña que sea- demostró una entrega sin igual".
'
Creo que mi única actividad a tiempo completo, en un cien por ciento, mi verdadera pasión en los últimos 19 años ha sido, y es, la defensa de la hoja de coca, la tierra y el territorio, pero ahora también la defensa de los recursos naturales, los derechos de los pobres y explotados del país, los miles de trabajadores y desocupados, la refundación de nuestra patria, la defensa de la soberanía nacional y de la vida misma."
Sus actividades sindicales no fueron muy bien vistos por los gobernantes de turno. Mientras ellos, presionados por Washington, se esforzaban en erradicar la hoja de coca, los cocaleros presionaban por su lado a defender su derecho al cultivo de la planta.
Le encontraron en el monte
Así es que a lo largo de su trayectoria sindical Evo va conocer la cárcel, el confinamiento y la tortura. En 1989, al rendir homenaje a los compañeros caídos en defensa de la coca, efecti-vos de UMOPAR le golpearon salva-jemente y le arrojaron al monte, pen-sando que estaba muerte. Lejos de amedrentarlos, la continua persecu-ción fortalecía el espíritu combativo de los cocaleros.
"En mas de una oportunidad, particularmente cuando estuve detenido en la cárcel, escuche en los medios de comunicación que con mucho sinceridad salía desde lo mas profundo de las bases la siguiente frase: 'En el Chapare hay miles de Evos.'"
Para reforzar sus demandas, los cocaleros, con Evo a su frente, marcharon los 600 kilómetros que separan Cochabamba de La Paz. Atacados por las fuerzas del orden al comienzo, los cocaleros burlaban los puestos de los uniformados en el camino. Cuanto más se acercaban a la capital, mas gente salía a las calles para alentar los marchadores cocaleros y cocaleras, ofreciéndoles bebida, comida y ropa y zapatos. Entraron a La Paz vitoreados por la población e invitados a celebrar convenios por las autoridades que no tuvieron otro remedio en la ola de entusiasmo general.
Una vez que cocaleras y cocaleros habían regresado al Trópico y la calma había vuelta al país, las autoridades se olvidaron de sus convenios llenos de promesas y volvieron a mandar los uniformados a hostigar los colonos. "He pasado momentos difíciles en Eterazama (1997), donde desde un helicóptero la DEA (Departamento Antinarcóticos de EE.UU.) ha ametrallado y hubo cinco muertos en minutos." "En la sede de Derechos Humanos, en Villa Tunari (2000), intentaron acribillarme pero fracasaron, la bala paso rozándome."
La lucha de los cocaleros y su marcha para respeto y dignidad hicieron noticia más allá de las fronteras de Bolivia. Por ser el líder del movimiento non-violento contra la Guerra a las Drogas, una coalición internacional de políticos y académicos en contra de esta guerra nomino Evo como 'Pacifista de las Drogas' para el Premio Nóbel de la Paz de 1995 y 1996.
Entonces Evo puse sus ojos más allá de Bolivia. De repente podía conseguir ayuda en el extranjero, particularmente en Europa. Es ahí donde viajo, junto a otros cocaleros del Trópico, de las Yungas, del Perú y de Colombia. Vinieron en olas sucesivas. Hicieron campaña en defensa de la hoja de coca, en contra de las políticas antidrogas que no distinguían entre la coca y la cocaína.
El 27 de marzo de 1995, cansados del manoseo y de la permanente injusticia, las organizaciones matrices de campesinos, colonizadores e indígenas fundaron la Asamblea por la Soberanía de los Pueblos (ASP) y el Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (IPSP), no solo para tomar el poder local, sino con el objetivo de tomar el poder nacional.
Evo Diputado
La negativa de la Corte Nacional Electoral y la clase política para otorgarles una sigla y personería jurídica propia hice buscar a los del ASP-IPSP una solución al impasse: pactaron su participación electoral en las listas de la Izquierda Unida (IU), una coalición de partidos izquierdistas que capitaneaba el Partido Comunista de Bolivia (PCB). En la primera prueba electoral, las municipales del 3 de diciembre de 1995, la IU conquistó 10 alcaldías y 49 concejalías, todas en el departamento de Cochabamba.
En las elecciones generales del 1 de junio de 1997, la IU metió cuatro diputados en la Cámara del Congreso, de 130 miembros. Morales, marcando el primer hito de su flamante carrera política, fue uno de los candidatos de la IU que obtuvo el escaño, por la circunscripción que representaba a las provincias de Chapare y Carrasco, y lo hizo con un abrumador 70% de los sufragios, la mayor cuota obtenida por cualquiera de los 68 candidatos elegidos por el sistema de mayoría simple en distritos uninominales.
"En 1997, aunque era muy difícil de creer, resulte ser el diputado que mas votos obtuvo en Bolivia. ¡..Al fin era diputado..! Un sueno largamente perseguido pero, al mismo tiempo, un compromiso social y político de mayor responsabilidad."
Puesto que quería participar en las elecciones locales del 5 de diciembre de 1999, Morales se puso de acuerdo con el jefe del MAS-U, David Añez Pedraza -un potentado empresarial y antiguo militar que en el pasado se había distinguido por su oposición visceral a los movimientos indígenas, luego este arreglo tenía mucho de paradójico-, para que el IPSP tomara en lo sucesivo la sigla masista. Sellado el acuerdo, el IPSP-MAS inició su andadura en enero de 1999, con Morales de presidente. Como agradecimiento por esta absorción con adquisición del nombre y los colores del MAS-U, un partido moribundo, Añez fue hecho "presidente vitalicio", con carácter honorífico, del IPSP-MAS, pronto llamado simplemente Movimiento Al Socialismo (MAS).
En las municipales de diciembre de 1999, el MAS, con el 3,2% de los votos en todo el Estado, a la zaga de ocho partidos, quedó confirmado, por el momento, como una formación pequeña de dimensión sólo regional, con arraigo limitado a Cochabamba y La Paz (en especial en la región de los Yungas, ampliamente cocalera), que aportaron 58 de los 79 concejales ganados en nueve departamentos.
Mientras Evo fortalecía su base política, el gobierno de ADN liderado por Banzer y después por Quiroga, incentivo su campaña de erradicación previsto en el Plan Dignidad, iniciado en abril de 1988 bajo supervisión de EE.UU. Este plan instituya un verdadero estado de sitio en el Chapare, en un claro proceso de militarización de la región. Cientos de efectivos policiales y militares invadieron violentamente las tierras del Chapare, cometiendo un sinnúmero de abusos y asesinatos que atentaron contra los más elementales derechos y libertades individuales.
Desde su escaño en la Cámara de Diputados, Morales denunció la "militarización" del conflicto y la "masacre" perpetrada en Chapare. Más todavía, invocó el derecho de sus paisanos a resistir "militarmente" a las tropas que protegían la erradicación de los cocales y que no vacilaban en descargar sus armas de fuego contra los manifestantes, lo que le valió ser severamente advertido por el oficialismo de que se jugaba el desafuero parlamentario.
La amenaza se materializó el 24 de enero de 2002. Con la aquiescencia tácita del entonces presidente adenista, Jorge Fernando Quiroga Ramírez, una mayoría formada por 104 diputados de la ADN, el MNR el MIR, la Unión Cívica Solidaridad (UCS) y la Nueva Fuerza Republicana (NFR) aprobó despojar de su escaño al líder del MAS.
La Comisión de Ética de la Cámara halló indicios del incurrimiento por el diputado aymara en "faltas graves en el ejercicio de sus funciones" y, en un tiempo récord, le desaforó.
Morales, lejos de ser acallado o neutralizado políticamente, adquirió una aureola de representante popular injustamente perseguido y vio crecer su popularidad como la espuma. El 5 de marzo de 2002, después de interponer un recurso contra la resolución legislativa ante el Tribunal Constitucional por vulneración de sus derechos a la presunción de inocencia, la defensa y la inviolabilidad parlamentaria, y de resignar al frente de la Confederación de Productores de Coca de Cochabamba, Morales fue avalado por los delegados de las Seis Federaciones del Trópico como el candidato presidencial del MAS en las elecciones presidenciales del 30 de junio. La multitud congregada en La Paz aclamó a Morales a los gritos de ¡kausachum coca! (¡viva la coca!) y ¡huaiñuchum yanquis! (¡abajo los yanquis!), y enarbolando la wipala, la bandera de dibujo ajedrezado y multicolor que es el emblema de las culturas andinas, y la enseña tricolor boliviana.
En una primera tentativa de ganar el poder en 2002 Morales y el MAS elaboraron un programa de vocación nacional, como la convocatoria de una Asamblea Constituyente para reformar la Carta Magna y una política nacional de hidrocarburos aún por determinar. En particular, el MAS no quería que el gas tarijeño se vendiera a Chile, en tanto el país vecino no se aviniera a negociar la restitución del acceso oceánico, la franja de Atacama, que le fue arrebatado a Bolivia como resultado de la Guerra del Pacífico, o del Salitre, en 1879.
Candidato presidencial 2002
Cuatro días antes de las elecciones, el entonces embajador estadounidense Manuel Rocha, diplomático muy aficionado a entrometerse en los asuntos internos del país anfitrión con mensajes de orientación política y apodado por ello el Virrey, se permitió recordar a los bolivianos que si elegían "a los que quieren que Bolivia vuelva a ser un exportador de cocaína importante, ese resultado pondrá en peligro el futuro de la ayuda de los Estados Unidos". La injerencia, lo único que consiguió fue dar más votos a Morales, quien respondió al embajador dándole "las gracias" por su exhortación.
El rendimiento electoral del candidato y su partido fue óptimo, por no decir espectacular y asombroso: en las presidenciales, Morales alcanzó el 20,9% de los votos, 1,6% detrás del ganador Sánchez de Lozada.
En las legislativas, el MAS sacó el 11,9%, lo que se tradujo en 27 diputados y ocho senadores, convirtiéndose en la segunda fuerza parlamentaria detrás de la alianza del MNR y el Movimiento Bolivia Libre (MBL). Los masistas irrumpieron con tanta fuerza en el sistema de partidos que fueron los más votados en los departamentos altos de La Paz, Oruro y Potosí, amén del bastión de Cochabamba.
Morales se presentó también a diputado y en esta elección ganó el escaño por su circunscripción con el 81,3% de los sufragios.
"Orgullosos de nuestra cultura, con nuestra vestimenta y con nuestra coca, por primera vez en nuestra historia, campesinos, indígenas y originarios ingresamos al Parlamento Nacional."
Bajo el lema 'contra la erradicación de la coca, para la nacionalización de los hidrocarburos y la convocatoria de una Asamblea Constituyente', el MAS junto a otras organizaciones sindicales y sociales, luego en febrero de 2003 se opuso frontalmente al impuestazo, el nuevo gravamen directo, progresivo y no deducible, de hasta el 12,5%, con el que el Gobierno esperaba recortar el déficit fiscal. Los días 12 y 13 de febrero de 2003, La Paz y sus alrededores fueron verdaderos campos de batalla que enfrentaron a miles de manifestantes, policías en huelga y soldados encargados de imponer el orden
Evo en 2002
Las refriegas, de inaudita violencia, se saldaron con 33 muertos y dos centenares de heridos.
A comienzos de octubre, por cause de la decisión del Gobierno, de que el gas de Tarija fuera explotado por un consorcio internacional, nuevas manifestaciones, paros cívicos y cortes de vías empezaron a colapsar La Paz, mientras que en El Alto, a 14 Km. del centro de la capital, los violentos choques entre los movilizados y las fuerzas policiales y militares fueron dejando un reguero de muertos. El Gobierno habló de un proceso de "golpe de Estado", pero no se atrevió a declarar el estado de sitio, mientras que la Iglesia católica y diversas ONG denunciaron "una verdadera masacre". El 13 de octubre Sánchez de Lozada anuncio en suspenso los planes sobre el gas y convocaba a un diálogo nacional. Morales y los otros líderes de la protesta rechazaron el dialogo: lo que el presidente tenía que hacer ahora era abandonar el poder. La dramática jornada del lunes 13 de octubre terminó con 28 muertos, casi todos producidos en la urbe alteña, lo que elevaba a 63 las víctimas mortales producidas en el último mes en todo el país.
El 17 de octubre, tras enviar una carta de renuncia al Congreso, Sánchez de Lozada burló sin dificultad el dispositivo de vigilancia improvisado por los enardecidos seguidores de Morales en torno al Palacio Quemado. Esta misma noche, el ya ex mandatario tomó en Santa Cruz de la Sierra un avión que le condujo a Miami, primera parada de su exilio en Estados Unidos.
A la misma hora, en La Paz, el Congreso Nacional formalizo la investidura del vicepresidente Carlos Diego Mesa Gisbert, aceptable a la oposición porque cuatro días antes había decidido retirar su apoyo al presidente "porque los acontecimientos se han venido desencadenando ininterrumpidamente con un coste de vidas humanas que mi conciencia de ser humano y de vicepresidente, y de hombre comprometido con la ética, no puede tolerar".
Mesa, quien quería "romper los escenarios de confrontación" que habían llevado el país al caos, proponía la convocatoria de un referéndum "vinculante" sobre la cuestión del gas, la modificación de la Ley de Hidrocarburos para permitir recaudar más al estado y el lanzamiento de la Asamblea Constituyente.
Con eso, Morales y los demás líderes opositores le concedían una tregua social de 90 días al nuevo presidente. Pero la suerte de Mesa estaba echada. Entre un congreso que vacilaba en aprobar las reformas propuestas por el presidente y las masas radicalizadas en la calle, Evo Morales, para no quedar a la zaga de la CSUTCB, la Fejuve, la COB y demás organizaciones sociales y laborales que demandaban la recuperación por el Estado del gas y el petróleo sin consideraciones de ningún tipo con las compañías privadas, iba a jugar un papel determinante, como lo había jugado en la caída de Sánchez de Lozada.
El 5 de diciembre de 2004, en un ambiente caldeado por la emergencia de las movilizaciones callejeras, el estallido de unas bombas de naturaleza claramente terrorista y la denuncia por Morales de que las Fuerzas Armadas y la Embajada estadounidense estaban preparando un golpe de Estado, se celebraron elecciones municipales y el MAS, por primera vez, fue la fuerza más votada con el 18,4% de los sufragios en todo el país. Su retroceso de más de dos puntos en relación con las presidenciales de 2002 quedó eclipsado al ser la única fuerza que crecía con respecto a las municipales de 1999: todos los partidos importantes del centroizquierda, el centro y la derecha cayeron en picado.
Cuando en mayo de 2005 la Cámara de Diputados, al tratar de la nueva Ley de Hidrocarburos, no recogió el deseo que las regalías fueran del 50%, deseo que a estas alturas ya era una exigencia indeclinable para el MAS, Morales arengó la enésima tanda de protestas antigubernamentales, en las que decenas de miles de indígenas, campesinos y mineros protagonizaron marchas, paros y bloqueos.
Ante la imposibilidad de contener el pandemónium que se había adueñado del país, Mesa dimitió con carácter irrevocable el 7 de junio.
La noche del 9 de junio, en un desenlace reclamado por el MAS y sus aliados, y asumido también, en aras de la paz social, por las Fuerzas Armadas, la Iglesia católica y el propio Mesa, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Eduardo Rodríguez Veltzé, un juez cuyo apoliticismo debía facilitar la distensión que el país urgentemente necesitaba, fue designado el nuevo presidente de la nación.
En un clima inmejorable para la realización de sus expectativas, Morales y los suyos se prepararon para las elecciones con el lema 'Somos pueblo, somos MAS'. El 18 de diciembre bajo las banderas de la nacionalización de los hidrocarburos y la abolición del sistema neoliberal, Morales ganó la presidencia con un impresionante 53,7% de los votos, con una participación del 84,5% del electorado nacional.
"La política es la ciencia para servir al pueblo y nosotros vivimos para la política y no vivimos de la política. Ha llegado la hora del cambio, de la esperanza, de un futuro mejor para nuestros hijos y para nuestros nietos."
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
No hay comentarios.:
Publicar un comentario