Buscar

sábado, junio 30, 2012

Miles de personas se arrojan 6.000 litros de vino en una fiesta

Miles de personas participaron hoy en la "Batalla del Vino" de la ciudad de Haro, en la Rioja española, en la que fueron utilizados 6.000 litros de vino arrojados desde botas, porrones, bricks y hasta sulfatadoras.

Esta "batalla" se celebra cada 29 de junio para conmemorar una hazaña local del Medievo y congrega a miles de personas.

Este año, las autoridades locales reconocieron que sus expectativas fueron superadas por una gran afluencia de participantes, entre 6.000 y 8.000, muchos procedentes de países lejanos, como Australia, Japón y Holanda, entre otros.

Las redes sociales han favorecido que esta fiesta sea todavía más conocida, según los organizadores de los festejos, que se suman a otras similares, como la "tomatina", que organiza en agosto la localidad de Buñol, en Valencia (este mediterráneo), a la que acuden miles de personas de todo el mundo para participar en la batalla de tomates.

jueves, junio 28, 2012

Un magnate quiere construir un “reloj eterno”

Detener el tiempo es imposible, pero al menos se lo puede prolongar a lo largo de los siglos. Ése es el objetivo del Reloj de los 10.000 años (10.000 Year Clock), el nuevo proyecto del fundador de Amazon, Jeff Bezos, quien, según reportó el Wall Street Journal, encargó a la empresa Long Now Fondation la construcción de un gigantesco objeto, capaz de durar siglos.

El reloj tendrá 60 metros de altura y costará 42 millones de dólares. Bezos no es un debutante en ideas excéntricas y ambiciosas, entre ellas la creación de un air bag para teléfonos celulares que se detecta cuando el aparato cae y despliega un sistema de protección.

Sin embargo, el número uno de Amazon no es un genio desorientado, sino un mecenas con mucho dinero y con una mentalidad visionaria, que apunta a transformar en realidad lo que parecen sólo sueños alocados de otras personas.

En este caso, el proyecto es de Danny Hillis, inventor futurista que ya en 1994 había patentado la idea de un reloj milenario.

“Es un símbolo de reflexión a largo plazo, y también de responsabilidad a largo plazo”, explicó Bezos a la prensa. “Los seres humanos -agregó- nos volvimos tan tecnológicos que en cierto sentido somos peligrosos para nosotros mismos. Y por eso será cada vez más importante tener una visión del futuro a largo plazo”.

Cuando el reloj esté terminado tocará una elaborada secuencia al estilo de un cucú para el cumplimiento de cada año, década, centuria, milenio y diez milenios. Por ahora se construye dentro de una montaña, en Texas.

miércoles, junio 27, 2012

El Big Ben será la Torre de Isabel en honor a la reina

El Big Ben, uno de los monumentos más conocidos de Londres, pasará a llamarse (Elizabeth Tower) Torre de Isabel, en honor a la reina de Inglaterra, según confirmó ayer la Cámara de los Comunes británica.

Conocida popularmente como Big Ben, en referencia a la campana que alberga en su interior, la Torre del Reloj del Parlamento británico se convertirá en la Torre de Isabel, después de que la Cámara de los Comunes haya autorizado el cambio de nombre.

Homenaje

La decisión surge de una iniciativa promovida por el diputado conservador Tobias Ellwood, que durante tres meses estuvo buscando apoyos para que el famoso monumento lleve el nombre de la soberana “en reconocimiento de su largo y constante servicio al país”.

La idea convenció a la mayoría de los parlamentarios, que el pasado 2 de junio, justo en la semana en que la reina celebraba su Jubileo de Diamantes por sus 60 años en el trono, apoyaron el cambio de nombre con 331 votos a favor, de 650, y el apoyo de los líderes de los tres principales partidos.

El primer ministro británico, David Cameron, calificó entonces de “muy buena noticia” que tantos miembros del Parlamento apoyen “lo que sería un merecido homenaje a la reina”.

Después de que la Cámara de los Comunes haya ratificado esta decisión, la torre este del Palacio de Westminster adoptará oficialmente el nombre de la soberana, cuya popularidad está batiendo récords históricos este año con motivo de su Jubileo.

La segunda de las torres del Palacio de Westminster ya lleva desde 1860 el nombre de otra soberana, la reina Victoria, tatarabuela de Isabel II, que también superó las seis décadas en el trono.

De 96 metros de altura, la Torre del Reloj, terminada en 1859, es la más famosa de las torres del Palacio de Westminster, que alberga las dos cámaras del parlamento británico, la de los Lores (alta) y la de los Comunes (baja). Se la conoce generalmente como Big Ben, que en realidad es el nombre de la mayor de sus campanas, de 13 toneladas de peso.

viernes, junio 22, 2012

Saidi, la faceta artística del arte marcial egipcio

Entre giros, saltos y movimientos de cadera, la delicadeza y feminidad marcan el ritmo de bailarinas que, con agilidad y ligereza, giran una vara vertical, horizontal y transversalmente para representar las maniobras de las artes marciales egipcias.

El saidi -baile folklórico árabe que se originó en el Alto Egipto- proviene del tahtib, un arte marcial practicado por hombres de la región que usaban bastones de bambú como arma de defensa.

Esta danza grupal, cargada de fuerza y alegría, es representada en La Paz por el ballet Zahara Danzas Árabes, en el que cinco bailarinas dominan el escenario para dar a conocer esta faceta de la cultura oriental, muchas veces menguada por las populares “danzas del vientre”.

Rossana Camacho, instructora de Zahara desde hace cinco años, indica que el uso de un velo que cubre el cabello y de vestidos que llegan al tobillo muestran una tendencia conservadora que lo diferencia de otros bailes árabes.

Además de una tira de monedas doradas que adorna la frente y el caderín de las bailarinas, el resto de la indumentaria es simple y con colores enteros y sobrios.

“No se sabe a ciencia cierta cómo habrían adoptado las mujeres la costumbre de bailar con bastón, pero algunos suponen que en las reuniones, donde los hombres bebían y se embriagaban, las mujeres evitaban las riñas tomando los bastones de ellos, interponiéndose y apaciguándolos con una danza”, explica la profesora argentina de danzas árabes Laura Martínez desde su blog.

Otras versiones sostienen que cuando las mujeres de las tabernas bailaban frente a un público de varones, les robaban los bastones a modo de juego y provocación, y bailaban con éstos para interactuar con el público.

En Bolivia, este baile empezó a difundirse hace menos de una década. Si bien la veintena de compañías de danzas árabes que operan en el país la conoce, pocas la ponen en escena por tratarse de un baile más autóctono y menos estilizado.

Para Fabiana Jordán, miembro del ballet Zahara, el saidi requiere mucha disciplina y concentración. “Lo primero que se aprende es a disociar las partes del cuerpo. Se necesita tener conciencia corporal para hacer los movimientos precisos y de forma independiente”, explica.

El manejo de la vara, por otro lado, demanda dominio y práctica de la técnica. Como una hélice antes de emprender vuelo, éstas deben girar en una dirección y en un ritmo constante y veloz.

Durante los ensayos, recuerda la bailarina Rocío del Carmen Moreira, es común recibir golpes con el bastón, o hacerlo caer repetidas veces por la falta de control. “Pero con la práctica una se acostumbra y pronto pierde el miedo”, agrega.

Con los pies descalzos desarrollan coreografías coordinadas que dan un tono esencialmente grupal y enérgico. Como si se tratara de una celebración, las bailarinas muestran su carisma y destreza con la vara que, por ningún motivo, dejan de lado.

La bailarina Jimena Maldonado explica que, sin importar el número de participantes, por lo general en el saidi los varones y las mujeres no bailan juntos; pero si se diera el caso, no hay contacto alguno al tratarse de una danza tradicional.

Al ritmo de instrumentos nativos como el rebaba, una especie de violín; el mizmar, similar a una flauta, y el dumbek, para la percusión, la música popular saidi se caracteriza por sus sonidos agudos y penetrantes.

Y aunque en cada país esta danza árabe se representa de diferentes maneras, en todos los casos se hace alusión a este arte marcial difundido y acogido por centenares de personas en todo el mundo.

Capoeira, danza de Brasil
La capoeira es una forma de arte brasileño que combina facetas de artes marciales, música y deporte, así como expresión corporal.

Desde siempre, la capoeira se practica en ruedas, que son una especie de “luchas amistosas sin contacto”, aunque no siempre es así. Las personas forman un círculo cerrado entre practicantes y músicos, que llevan el ritmo e intensidad del “juego” donde se muestra la agilidad.


Tricking, una fusión de tres estilos


El tricking combina la gimnasia deportiva, las artes marciales y el break dance para crear una estética de mortales, patadas y giros.

Se originó por un grupo de artistas marciales que buscaba hacer algo distinto, combinando técnicas variadas de lucha y movimiento.

Se puede practicar en cualquier sitio al aire libre, siempre que las condiciones del terreno sean apropiadas.


Wu Shu - Dance, baile de China


Es una danza con base en las artes marciales chinas tradicionales y el movimiento contemporáneo. Se la considera una forma de disciplina física, mental y energética.

Cada estilo de esta danza fomenta agilidad, coordinación, elasticidad, equilibrio, fuerza, concentración, precisión y elegancia.

Al ser una disciplina muy flexible en sus estilos, por lo general es adaptada a las artes escénicas, como el teatro y el cine.

jueves, junio 21, 2012

El 1 de julio será un segundo más largo

El 1 de julio durará un segundo más, por decisión del International Earth Rotation and Reference System Service (IERS), la entidad que estudia la rotación terrestre y los sistemas internacionales de referencia.

De este modo se busca responder a la necesidad de sincronizar el Tiempo Coordinado Universal (UTC), basado en una red de relojes atómicos extremadamente precisos, con el movimiento de rotación de la Tierra en torno a su eje.

El llamado “segundo intercalar” se producirá en plena noche, a la 1:59 del 1 de julio. La modificación afectará así las señales del tiempo difundidas -entre otros medios- por radio, televisión e internet.

La idea de “ajustar las agujas” de los relojes atómicos para adecuar la hora artificial del UTC con las irregularidades de la rotación terrestre nació en los años 70, cuando la escala de tiempo universal se adoptó como referencia también para usos civiles, además de los científicos. En esa época, asimismo, se definieron para el UTC unidades equivalentes al segundo atómico.

El primer segundo de corrección fue insertado el 30 de junio de 1972, y desde entonces hubo otros 23. La última vez fue en Año Nuevo de 2009.

El debate sobre la utilidad del segundo intercalar está en curso desde hace tiempo. Su supresión, sugerida por un grupo de expertos, fue discutida recientemente también por los representantes de los países miembro de las Naciones Unidas, reunidos en enero en Ginebra en ocasión de la Asamblea sobre Radiocomunicaciones de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT).

Autorizan la apertura de gigantesco prostíbulo

La justicia australiana autorizó la apertura del mayor burdel del país, que estaba demorada hasta el momento no por razones morales, sino por objeciones de la competencia. El Stiletto, ubicado en Sídney, va a poder duplicar el número de dormitorios, que pasará a 40, con los que se convertirá en el burdel más grande de Australia.

En septiembre pasado, las autoridades municipales habían vetado el proyecto de agrandar el establecimiento considerando que su gigantismo podía falsear la libre competencia en el sector. Por su parte, los vecinos temían que el aumento de la frecuentación podía crear problemas de estacionamiento, ruido nocturno y que los sex-shops reemplacen a los comercios tradicionales.

“La cuestión de una objeción moral relativa a la naturaleza de esas actividades consagradas al sexo fue evocada por algunos residentes opuestos al proyecto”, escribió en su veredicto la jueza Susan O’Neill. “Sin embargo, los establecimientos dedicados al sexo son legales (...) y, por lo tanto, las objeciones morales no son pertinentes”, agregó.

En Australia, la legislación sobre la prostitución depende de cada estado, por lo cual es legal en algunos lugares como Nueva Gales del Sur (estado de Sídney) y está prohibida en otros como los territorios del norte.

El Stiletto es un establecimiento “aceptable y mucho mejor” que la gran mayoría de los otros burdeles de la ciudad, indicó la justicia. Además abre todos los días del año, salvo Navidad, 24 horas sobre 24, y su tarifa más baja es de cerca de 370 dólares la hora para un servicio que incluye todo.

Cuerpos pintados con obras maestras pasean por Europa

Una obra de Picasso pintada en el cuerpo desnudo de una mujer suiza que se pasea por las calles de Basilea o un Klimt en el torso de una esbelta alemana dejándose admirar en Colonia son algunos de los ejemplos de cómo el artista guatemalteco Fernando Morales de la Cruz pretende “democratizar” el arte.

El arte “debería” unir a la ciudadanía en lugar de segregarla y los museos “tendrían” que ser espacios públicos y de acceso universal. Ante la constatación de que estos preceptos no se cumplen integralmente, Morales de la Cruz “pasea” obras maestras en los cuerpos de voluntarios desconocidos.

“Mi estrategia es que el arte una a la ciudadanía en lugar de que la segregue. Para ello es necesario sacar el arte de los museos porque, aunque la mayoría son públicos, siguen siendo lugares excluyentes”, afirmó Morales en una entrevista con EFE.

El artista se lamenta de que las obras expuestas o guardadas en los museos sean patrimonio universal de la humanidad, y sin embargo, “sólo son disfrutadas por muy pocos”.

Nacido hace 51 años, el artista considera que los museos “no están diseñados para ser centros educativos, ni lugares de inspiración, como deberían”, por ello cree que es necesaria una campaña para que los ciudadanos se reapropien “del arte”.

Para ello ha creado ItiMa (The Itinerant Museum of Art), que “libera las pinturas de sus marcos, saca a los museos de sus cajas. El arte vuelve a la vida en una entidad en movimiento”, explicó.

“Estamos creando una plataforma para la gente del siglo XXI, sin ninguna discriminación de ninguna forma, utilizando todas las formas de creación”, afirma el artista para justificar que el cuerpo humano es el formato ideal para mostrar una obra maestra.

“Cada ser humano es un objeto de arte más valioso que cualquier otro objeto”, agregó. Otro de los aspectos que caracterizan su “obra” es que las piezas son únicas en el tiempo y en el espacio, es decir, que el cuerpo de la mujer o del hombre que lo expone servirá una sola vez en un lugar específico y, en muchos casos, las “telas vivientes” lo son por casualidad.

“A la chica de Basilea la vimos en un tranvía, nos aproximamos, le comenté nuestro proyecto y aceptó encantada. Nos explicó que ella se había sentido discriminada por “ser diferente” y que estaba feliz de participar en un proyecto que luchaba contra la discriminación”, explicó.

Arte “privado”
Comercio El artista considera que las obras de arte se han convertido, de alguna forma, en una moneda, como los dólares, los euros o las libras, que se adquieren y se guardan “en colecciones privadas hasta el momento que su propietario necesite liquidez y las venda”.


Artistas Fernando Morales busca artistas en diferentes lugares del mundo, Bonn, Berlín, Madrid o París, para que pinten en cuerpos desnudos las obras maestras que la mayoría admira.

martes, junio 19, 2012

Zapatillas de Adidas con grilletes provocan polémica en EEUU

La idea de la marca deportiva Adidas de comercializar unas zapatillas de nombre JS Roundhouse Mid que llevan en los tobillos unos grilletes, como los que impedían huir a los esclavos, provocó una polémica en EEUU.

En una entrevista con la CNN, el reverendo y defensor de los derechos civiles de los afroamericanos, Jesse Jackson, calificó de degradante el nuevo producto.

"El intento de comercializar y poner de moda más de 200 años de degradación humana, cuando los negros eran considerados tres quintas partes humanos por nuestra Constitución, es ofensivo, terrible e insensible", aseveró Jackson según cita la agencia EFE.

Ante esta crítica y otras más difundidas en las redes sociales, la compañía de ropa deportiva decidió cancelar el lanzamiento del producto, que estaba previsto para agosto.

"Adidas promovió las aportaciones al deporte de varios afroamericanos que fueron leyendas del deporte como Wilma Rudolph y Jesse Owens o el gran boxeador Muhammad Ali, y ahora permite que este símbolo tan degradante de la historia afroamericana pase a través de sus canales corporativos y avance hacia la producción real y la publicidad es insensible e irresponsable corporativamente", añadió el reverendo.

La compañía, en declaraciones al diario estadounidense Huffington Post, aclaró que "el diseño de las JS Roundhouse Mid no es más que la visión única de la moda de Jeremy Scott y no tiene nada que ver con la esclavitud ". Asimismo pidió disculpas a las personas que se hayan sentido ofendidas.


lunes, junio 18, 2012

Las probabilidades de morir morir aumentan el día de tu cumpleaños

¿Sabe qué tienen en común la actriz sueca Ingrid Bergman, la mexicana María Félix y el dramaturgo británico William Shakespeare? Se cree que todos ellos murieron el día de su cumpleaños.

Shakespeare falleció el 26 de abril, según algunas versiones, en pleno estado de embriaguez. La famosa estrella de cine sueca, conocida por haber sido la primera actriz en ganar el premio Oscar en tres oportunidades, falleció el 29 de agosto de 1982 después de una larga batalla contra el cáncer; mientras que María Félix, “la Doña” de México, falleció el 8 de abril de 2002, exactamente 88 años después de su nacimiento.

Puede parecer una casualidad pero, de acuerdo con un equipo de investigadores de la Universidad de Zúrich, las posibilidades de fallecer en el aniversario del nacimiento aumentan.

Un estudio publicado en el diario Annals of Epidemiology sostiene que las probabilidades de fallecer el día en el que soplamos las velas se incrementan 14% con respecto a cualquier otra fecha del año.

En un análisis llevado a cabo en 2,4 millones de muertes en un periodo de 40 años, los investigadores concluyeron que el día del cumpleaños aumentaban las estadísticas de muerte por ataques al corazón, derrame cerebral, caída, por suicidios e incluso por la enfermedad del cáncer.

El psicólogo Richard Wiseman sostiene que hay dos posibles explicaciones a esta estadística: la primera es un “exceso de comida y bebida”, como podría haber acontecido en el caso del dramaturgo inglés, que presuntamente bebió unas copas de más en el festejo del día de su natalicio. Y la segunda, un tanto más sutil que la primera, es “lo opuesto al efecto placebo”.

Llegar al cumpleaños

Un enfermo puede “estar al borde la muerte, pero se pone como meta llegar a su cumpleaños”, comenta el experto, quien explica que es un efecto psicológico en el que la mente vence al cuerpo y se derrumba una vez cumplido el objetivo de cumplir un año más de vida.

También está la teoría de que es más probable que las muertes ocurran el día del cumpleaños por razones diversas, como el estrés de hacerse mayor y envejecer o al hacer el balance de la vida o simplemente por comer en exceso o beber demasiado alcohol en la celebración.

En este sentido, las muertes por enfermedades cardiovasculares en este día pueden deberse al estrés, mientras que los suicidios y accidentes pueden suceder por cuestiones sociológicas o psicológicas, o por el exceso de consumo de alcohol, según sugieren los investigadores.

De acuerdo con este estudio, cuantas más velas tiene la torta, más probabilidades existen de morir precisamente el día del propio cumpleaños.

Y es que el riesgo aumenta con la edad y para quienes superan los 60 años esa cifra se incrementa en 18%.

Aunque no se puede controlar la fecha de la muerte, viendo los resultados del estudio, la mejor recomendación que se puede dar es tomárselo con calma y no abusar en las celebraciones. O bien asumir con filosofía que la fecha tiene cierta fatalidad.

Cuantas más velas tiene la torta, más probabilidades hay de morir.

Las personas que madrugan suelen ser más felices
Las personas que se despiertan de forma natural cuando sale el sol y se espabilan incluso antes de tomarse un café cada mañana son más felices y se sienten más satisfechas con sus vidas, según un reciente estudio de la Universidad de Toronto, publicado en la revista Emotion, basado en más de 700 adultos. Además, quienes tienden a acostarse y despertarse temprano duermen mejor, se sienten más alerta durante el día y tienen el sistema inmune más fuerte. Parte de esto sucede porque los trasnochadores tienden a sufrir jet lag social, es decir que su reloj biológico no está sincronizado con el llamado “reloj social”.


Hace un siglo nació el extraordinario Alan Turing
Este 23 de junio se cumplen 100 años del nacimiento de Alan Turing, considerado uno de los padres de la computación. Es el precursor de la informática moderna. Proporcionó una influyente formalización de los conceptos de algoritmo y computación: la máquina de Turing. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó en descifrar los códigos nazis, particularmente los de la máquina Enigma. Fue director de la sección Naval Enigma del Bletchley Park.

Entre otras muchas cosas, también contribuyó de forma particular e incluso provocativa al enigma de si las máquinas pueden pensar, es decir a la inteligencia artificial.

domingo, junio 17, 2012

El enigma de Manuela Gandarillas

1. Nataniel Aguirre - Los Tiempos | Usuario

Multimedia

Galería de fotos (2)



Texto: Jaime De La Fuente Patiño. Investigador de Historia



El pasado 27 de mayo se conmemoró el bicentenario de la Batalla de la Colina de San Sebastián o de la Coronilla, en la que un grupo de valerosas mujeres cochabambinas patriotas se enfrentaron y murieron combatiendo a las tropas realistas comandadas por el Gral. José Manuel Goyeneche y Barreda. Según el único testimonio que existe de esta batalla escrito por un soldado de nombre Francisco Turpín perteneciente al Primer Ejército Auxiliar argentino, esta acción fue promovida y encabezada por las mujeres de Cochabamba, cuando después de conocerse de la derrota del “General” Esteban Arze en Pocona, en un Cabildo abierto en la ciudad del Tunari, el Prefecto patriota Mariano Antezana optaba por la rendición de la ciudad ante los realistas y solo quedaban “mil hombres escasos” para su defensa.

Entonces las mujeres dijeron: “Si no hay hombres nosotras defenderemos”, y luego el Prefecto Antezana mandó decir que él se rendía y ordenó guardar las armas bajo llave en el cuartel, después de lo cual, una parte de las mujeres armadas de “cuchillos, palos, barretas y piedras” fueron a buscar a Antezana a su casa para matarlo, pero no lo encontraron, mientras otra parte de las féminas consiguieron que se abriese el cuartel y sacaron de él, fusiles, cañones y municiones, para después dirigirse a la Colina de San Sebastián a objeto de defender a la ciudad.

Al día siguiente, 27 de mayo de 1812, estando las mujeres allí fueron conminadas a rendirse por un “embajador” o emisario de Goyeneche que entregó el pliego pertinente al único oficial patriota presente, el Capitán de Caballería Jacinto Terrazas. Éste les preguntó si querían rendirse y ellas respondieron que no, y “que más bien tendrían la gloria de morir matando”, y mataron al emisario realista. Después comenzó la acción y las mujeres con “los rebozos atados a la cintura” combatieron por espacio de de tres horas, siendo derrotadas por el ejército realista que “acometió por cuatro puntos y mataron treinta mujeres, seis hombres de garrote y tres fusileros”.

Cabe señalar, que en este informe no se menciona el nombre de ninguna de las 30 mujeres ni de los nueve hombres que murieron en la batalla. El informe recién fue publicado in extenso en la Argentina en 1914 en los “Documentos del Archivo de Belgrano”. Después fue transcrito en 1989 por el historiador argentino Emilio Bidondo en su libro: “Alto Perú, Insurrección, libertad, independencia”, yu posteriormente fue publicado en nuestro país. Sin embargo, seguramente fue conocido mucho antes por el ilustre historiador, también argentino, Bartolomé Mitre, que llegó a ser presidente de su país, y que lo resumió en su Historia de Belgrano publicada en 1876. Y decimos esto, porque en este resumen de Mitre se mencionan a esos “mil hombres” escasos y se destaca la participación de las mujeres que no aceptaron rendirse, lo que no había sido escrito antes por otros historiadores, e inclusive por el deán argentino y patriota Gregorio Funes, quien en 1817 sólo señaló que en la citada batalla (de la Coronilla) participaron “las mujeres promiscuamente con los hombres”, y en una nota de referencia agregó que fue "tan heroico este choque; que para su eterna memoria y encender la llama del patriotismo, un ayudante en cada cuerpo del ejército del Perú (primer ejército auxiliar argentino), a la lista de la tarde, llamaba: las mujeres de Cochabamba, como si estuviesen presentes, a lo que contestaba su sargento: murieron en el campo del honor”. (T III: 504 y nota a)

Esta laudatoria arenga al valor de las mujeres cochabambinas fue reproducida por el escritor francés Louis Aimé Martin en su libro “La educación de las madres de familia” publicado en español en 1842. Después, fue transcrita por primera vez en nuestro país en 1885 por el célebre escritor e historiador cochabambino Nataniel Aguirre en su famosa novela histórica “Juan de la Rosa. Memorias del último soldado de la Independencia”, en la cual Aguirre también transcribió por primera vez el citado resumen de la Batalla de la Coronilla escrito por Mitre. Así, fue el primer autor en nuestra historiografía en mencionar y resaltar la participación femenina en esta confrontación.

Además, Aguirre, en base a ese resumen y alguna información tomada de otras fuentes escribió su propia versión sobre este enfrentamiento de manera bastante imaginativa y novelesca, mezclando la realidad con la ficción, y haciendo que las heroínas cochabambinas estuviesen encabezadas y dirigidas por una anciana ciega llamada “doña Chepa” (Josefa), que era hija de un verdadero insurgente de la anterior rebelión de la época de Alejo Calatayud cuyo nombre era Nicolás Flores. De modo que según Aguirre, la legendaria anciana ciega se habría llamado Josefa (Chepa) Flores.

Y es que Aguirre creó a sus principales personajes vinculándolos con Calatayud y sus seguidores, con la finalidad de rememorar y enaltecer a estos próceres locales. Tal es así que su protagonista principal, Juan de la Rosa, era precisamente un “tercer nieto” o tataranieto de Calatayud. En este sentido, esta anciana ciega más parece un personaje ficticio y simbólico, porque además Aguirre para hacerla hija del insurgente Flores y poder presenciar su muerte y la de Calatayud, le atribuyó una increíble edad de “cerca de cien años”, pero con una vitalidad poco verosímil para esta avanzadísima edad. Además que ella no era ciega de nacimiento y al parecer habría perdido la vista en un incendio provocado por los realistas.

En todo caso, la versión de la Batalla de la Coronilla escrita novelescamente por Aguirre fue considerada después como un relato de carácter histórico y veraz por el historiador cochabambino José Macedonio Urquidi. Quien la repitió parcialmente en su obra “Bolivianas Ilustres”, pero presentando a la anciana invidente como una heroína anónima y sin nombre, y más bien identificó a la heroína que habría aleccionado y encabezado a las mujeres patriotas en el “sacrificio colectivo” de la Coronilla como “Manuela Eras y Gandarillas”. Luego el mismo Urquidi, en su Compendio de Historia de Bolivia la denominó solamente como “Manuela Gandarillas” (1944), lo que originó una posterior confusión historiográfica, dando lugar a que algunos historiadores, escritores e inclusive poetas, identificasen indistintamente a la heroína ciega de la novela de Aguirre como: Josefa (Chepa) Flores, Josefa Gandarillas, Manuela Gandarillas y Josefa Manuela Gandarillas.

Sin embargo, según recientes investigaciones, la heroína nombrada inicialmente por Urquidi como Manuela Eras y Gandarillas era una persona real, pero en el momento de la Batalla de la Coronilla era solo una niña, que además falleció mucho tiempo después, según la documentación primaria pertinente publicada por el conocido historiador cochabambino Edmundo Arze en un artículo escrito en la Revista Cochabamba Nº 1 de junio de 2011. De modo que esta Manuela Gandarillas no pudo ser la heroína que encabezó a las mujeres y murió en la Coronilla, así como tampoco era ciega y centenaria. Entonces se nos presenta un misterioso enigma por resolver: ¿por qué Urquidi identificó a la principal heroína con este nombre, de dónde obtuvo esta información?

A manera de hipótesis, inferimos que la solución de este enigma estaría en una lista muy mentada de los patriotas que habrían sido ejecutados junto con el prefecto Mariano Antezana al día siguiente de la Batalla de la Coronilla, y que estaba encabezada por un “Gandarillas”. De modo que como el historiador Mitre había señalado que las mujeres que combatieron en la

Coronilla eran esposas, madres o hermanas de los patriotas sublevados, Urquidi supuso que la principal heroína era hermana de dicho Gandarillas, a quien identificó como “José Domingo Eras y Gandarillas”. Quien en la realidad era su hermano y fue un patriota y un guerrillero, pero que fue ejecutado por los realistas años después en 1820, aunque se considera que su padre José Eras y Gandarillas fue uno de los patriotas ejecutados junto con Antezana en 1812.

Jorge Enrique Inofuentes: «La masonería boliviana no está en crisis»

DE RESPUESTAS LARGAS Y ELABORADAS | EL HOMBRE FUERTE DE LOS MASONES BOLIVIANOS HABLA SIN APURO Y NINGUNA IRONÍA. ASEGURA QUE UNA DE SUS GRANDES PREOCUPACIONES ES LA JUVENTUD Y QUE URGE RESCATAR LOS VALORES PARA DAR FORMA AL ARQUETIPO DEL HOMBRE BOLIVIANO.





OH!: ¿Qué estudian los masones y qué buscan?

El sistema iniciático de la masonería es recabar procesos históricos y darles un fondo moral. El máximo logro es la humildad. El humilde es el que se acerca más a la sabiduría. La sabiduría nace con la experiencia y el conocimiento y la prueba empírica del conocimiento. Hay que leer y poner en práctica, solo así se convierte en razón.



OH!: ¿Cuáles son los requisitos para ser masón?

Hay que ser un hombre libre y de buenas costumbres. Estar ajeno a todas las inconveniencias de conceptos preconcebidos hacia el prójimo. Al hombre hay que llevarlo al siglo XXI, en el sentido de perfeccionarlo de todos los arrastres que tenemos por distintos prejuicios socioculturales. Y hay que ser honesto consigo mismo, porque es muy difícil para uno mismo formarse una opinión. Los medios ya nos lo dicen todo.



OH!: ¿Cuál es la diferencia entre el simbolismo y el escocismo?

El escocés antiguo tiene 33 grados o escalones de aprendizaje y secuencial. Cuando uno logra los procesos de perfeccionamiento de uno pasa al segundo, y así sucesivamente. Inicialmente era una sola estructura del 1 al 33, pero a partir de 1929, se ratifica que los primeros 3 grados que son los básicos: aprendiz, compañero y maestro, tengan una administración aparte. Del 4to al 33, se mantiene el nombre de escocismo. Es solo una separación en lo operativo administrativo.



OH!: ¿Cuántas logias masónicas existen en Bolivia?

Nuestro sistema tiene unas 50 logias más o menos en el simbolismo y debemos andar con más de 20 en el escosismo, distribuidos en diferentes lugares del país. Llamemos como logias también las de York, que trabajan con los auspicios de la Gran Logia de Bolivia y son una cantidad considerable. Hablamos de más de 80 agrupaciones en total.



OH!: ¿Cuántos integrantes tiene una logia?

Hay logias entre 20 y de 60 hermanos. Tratamos que no crezcan mucho porque cuando llegan a un cierto número es preferible dividirlas para que la gente tenga una actividad más cercana. Un grupo humano de estas características que busca el perfeccionamiento de la persona en un grupo de 100, sería muy impersonal.

OH!: ¿Cuáles son los requisitos para ser masón?

Ser hombre libre y de buenas costumbres es la condición fundamental. No hay condición socioeconómica menos de raza ni ideológica. Exigimos que se crea en una superioridad o Dios. Una persona no creyente no puede, pero aceptamos que se crea en la naturaleza. La base del credo es el principio creador.



OH!: ¿En qué consiste el rito de iniciación?

Es un ritual en el que se le explica al individuo los principios básicos de la orden, se le aclara que es el gran arquitecto del universo y se le da los lineamientos generales de las bondades. Una de las cosas que se le exige es que se margine.



OH!: ¿Dónde se aplican los conocimientos que se aprenden?

Cada masón primero debe internalizarlos para hacerlos propios, y después debe emanarlos en el medio.



OH!: Habla de una corriente idealizada.

Sería absurdo decir que todo hombre es libre y perfecto dentro de la orden. Los humanos tenemos muchas imperfecciones y no han faltado naturalmente de ese espíritu de cuerpo para beneficio propio o beneficio grupal.



OH!: ¿Tienen un libro maestro?

Cada grado tiene un documento donde se encuentra la explicación del rito, del grado, lo que persigue y alguna leyenda que acompaña para dejar aclarado qué base histórica tiene. La masonería no da interpretaciones colectivas ni forzosas, no saca conclusiones. Cada uno las saca, pero el instrumento es el ritual que llamamos. Uno vive su grado interpretando el ritual y poniéndolo en práctica.



OH!: ¿Qué es delito para un masón?

No cumplir con las exigencias propias de un hombre de buenas costumbres. Los delitos comunes son penados también por la masonería. Tenemos tribunales en tres instancias o 2 instancias. Juzgamos el carácter de la responsabilidad moral de los hechos. El castigo más grande es la expulsión. El mínimo será una llamada de atención. Todo se enmarca en la ética y moral que es la base sustantiva.



OH!: Nombre algunas figuras de la historia boliviana que han sido masones.

Busch, Villarroel, Paz Estenssoro, Bolívar, Sucre, Murillo.



OH!: ¿Hay algún destacado político masón en la actualidad?

En la vida política en este momento, no hay nadie que me venga a la mente.



OH!: ¿A qué se debe?

La masonería no emite expresión política. Es más, está prohibido tratar 2 temas: política y religión. Cuando hablamos de la igualdad, que es un tema político, no se habla desde el punto de vista de un partido. No apoyamos a ningún partido.



OH!: ¿Qué está sucediendo en nuestro país, dadas las actuales tensiones?

Es un momento de transición muy especial y no hay una especie de estructura de poder definida. Hay varias corrientes que luchan contra el poder, algunas de manera formal y otras de manera informal.



OH!: ¿Cómo se tipifica la masonería en el presente?

El trabajo principal es el ubicar el perfeccionamiento del individuo a un siglo XXI porque estamos viviendo una reubicación de los valores. Si somos una institución cultora de valores, y los valores son respuestas culturales, y las culturas se están ajustando de lo que era la modernidad a la post modernidad, entonces el trabajo es arduo.



OH!: ¿Difícil abstraerse de la crisis económica y actual modelo de vida?

Muy difícil, sin duda, pero sabemos que tenemos que hacerlo.



OH!: ¿Qué cambios concretos sufre la masonería?

Entender cuál es el cambio de la nueva visión mundial en sus distintos aspectos. No le digo justificar el neoliberalismo sino entender esta realidad que es nuestro objeto de estudio para ayudar a construir a las personas su propio futuro.



OH!: ¿La masonería está en crisis?

No hay tanto voluntariado de ingreso, efectivamente. Pero todo es cíclico. No hay crisis.



OH!: ¿Cuántas logias se han formado este año en Bolivia?

Este año están en trámite 2 o 3 nuevas logias. Cuando una logia tiene 60 hermanos, recién comienza a separarse. Es un tope de cifra pero no es una cláusula.



OH!: ¿Por qué no hay mujeres en este cónclave?

Porque el estricto ritualista está diseñada para un pensamiento secuencial. Hay mujeres masones en Bolivia y tenemos una logia mixta. El tema de la mujer se está analizando a nivel mundial. Como Ud. ve el mundo es diferente a como lo veo yo. No juzgo quién tiene la razón, Ud. tiene su razón muy poderosa y yo la mía.



OH!: ¿Están considerando formar más logias mixtas?

No, no es un tema por el momento porque pertenecemos a los supremos consejos confederados del mundo. Allí efectivamente se está discutiendo el tema.



OH!: Hablemos de los mitos. ¿La corriente masónica influyó en la pérdida del mar?

Es un tema muy discutido. Se dice que las tropas bolivianas no actuaron cuando debieron por un acuerdo entre masones. Es muy difícil llegar a saber si los intereses han sido personales o institucionales.



OH!: ¿Y el mito de que Gonzalo Sánchez de Lozada junto con los masones estaba negociando la venta del gas?

Eso le puedo decir que no, rotundamente. Es un absurdo. Ni siquiera hay un poder colectivo para tal acción. Yo también lo he escuchado.



OH!: ¿Tiene algún un plan para rescatar los valores en la sociedad boliviana?

Nuestra sociedad como todas está en proceso evolutivo. No hay un arquetipo del nuevo hombre boliviano, pero con seguridad que cuando se diseñe un arquetipo del hombre boliviano, va a ser distinto al de antes del 2006. Una sociedad con menos recursos de intelectualidad como la nuestra es más vulnerable. Nuestra sociedad tiene que comenzar a trabajar desde el individuo.



OH!: ¿Hay logias de indígenas o indígenas en las logias bolivianas?

Hay indígenas en las logias, sí. No al revés porque no somos segregacionistas.



OH!: ¿Cuántos masones hay en Bolivia?

Más de 5 mil en total, pero no tengo las cifras absolutas.












Perfil

jorge enrique inofuentes

Estudioso de la vida social y preocupado por el deterioro de la sociedad, Jorge Enrique Inofuentes Peix, el Gran Maestro de la Masonería boliviana, niega que la masonería esté en crisis pero está de acuerdo que en pleno siglo XXI, cuando son notorios los progresos de los medios de comunicación y avances tecnológicos, es necesario reflexionar sobre su esencia para recuperar el prestigio de la institución señera de libertad y progreso.

Inofuentes, de profesión administrador de empresas, con varios Diplomados y Maestría en Seguridad y Defensa, trabajó como consultor internacional en la cooperación para temas de estrategia en el BID, Banco Mundial, Naciones Unidas y la Cooperación Alemana.

Tras una larga tradición familiar, se sigue sorprendiendo por los enigmas del gran arquitecto del universo e insiste en que persistirá en la tarea de formar hombres libres.

“No hemos encontrado la respuesta, pero la seguimos buscando", reflexiona.

Fue esa búsqueda, sin duda, la que lo llevó al puesto en el que está hoy, liderando un proceso de revisión crítica con miras a un plan estratégico que permita no solo analizar los alcances del escocismo regular sino delinear su futuro accionar en el país. Para tal efecto, hace un par de semanas convocó a un encuentro fraterno en Cochabamba, donde decenas de masones debatieron sobre los ideales y valores de la institución.

Hace un siglo la masonería era una corriente poderosa que protagonizaba el proceso de transformación político, económico y social en el mundo, hoy los objetivos masónicos son trabajar netamente sobre el individuo.



LA MASONERÍA EN BOLIVIA

Aunque recién el 20 de noviembre de 1929, nació la Gran Logia de Bolivia, impulsada por el cruceño Zoilo Flores, la masonería estuvo presente en el país desde la época de la Guerra de la Independencia. Bolívar y Sucre, San Martín, Mariano Moreno, Bernardo Monteagudo, los hermanos Zudañez y otros revolucionarios eran masones. Todos estaban convencidos de los postulados de libertad, justicia, tolerancia, igualdad y fraternidad.

los principios de mondragón

Segunda parte:

Las cooperativas están basadas en los valores de autoayuda, que incentiva la responsabilidad individual, la equidad y la solidaridad. En la anterior edición se presentó cinco de los diez principios básicos que rigen a la cooperativa; ahora es momento de retomar esos lineamientos.

6. Solidaridad Retributiva

La Experiencia Cooperativa de Mondragón proclama la retribución del trabajo suficiente y solidario como un principio básico de su gestión. La solidaridad se manifiesta en los ámbitos internos, externos y a nivel de corporación.

7. Intercooperación

Entendida como la aplicación concreta del principio de solidaridad y como requisito de eficacia empresarial, la intercooperación se manifiesta en diversos ámbitos: Entre cooperativas individualmente consideradas, entre la Experiencia Cooperativa de Mondragón y las demás organizaciones cooperativas vascas y del resto del Estado español y con otros movimientos cooperativos europeos y del resto del mundo.

8. Transformación Social

La Experiencia Cooperativa canaliza su compromiso de desarrollo económico y social, en su entorno de actuación, a través de instrumentos como: La reinversión mayoritaria de los beneficios netos obtenidos, destinando una proporción significativa a fondos de carácter comunitario, que faciliten la creación de nuevos puestos de trabajo. El apoyo a iniciativas de desarrollo comunitario, sobre todo en el área educativa, mediante la aplicación del Fondo de Obras Sociales y la ejecución de una política de Seguridad Social coherente con el sistema cooperativo, basado en la solidaridad y la responsabilidad. Además de la cooperación con otras instituciones de carácter económico y social.

9. Carácter universal

La Experiencia de dicha cooperativa proclama su solidaridad con todos los que trabajan por la democracia económica en el ámbito de la Economía Social y hace suyos los objetivos de paz, justicia y desarrollo, propio del Cooperativismo Internacional.

10. Educación

La educación y la formación han jugado un papel determinante en el inicio y desarrollo del Cooperativismo de Mondragón. Su fundador y principal impulsor, Don José María Arizmendiarrieta, tuvo siempre muy presente "que la educación, entendiendo por tal el complejo de ideas y concepciones que adopta un hombre, es la clave del desarrollo y desenvolvimiento de un pueblo".

Consecuente con estos planteamientos, lo primero que hizo fue crear en 1943 la Escuela Profesional (hoy Mondragón Eskola Politeknikoa), que hasta ahora se ha constituído como el principal organizador de directivos y personal cualificado para las cooperativas.

ALBERT EINSTEIN /// LOS NEUTRINOS RESPETAN EL LíMITE MáXIMO DE VELOCIDAD DE LA LUZ. UN NUEVO HALLAZGO QUE RESPALDA LOS RESULTADOS DE EINSTEN.

El asunto de los neutrinos que, supuestamente, viajaban más rápido que la luz, arrollando la teoría de la relatividad especial de Einstein, ha quedado zanjado. No son partículas superlumínicas, fue un fallo en el experimento y, cuando se han repetido las medidas con el mismo detector y con otros como control, ha resultado que los neutrinos viajan a su velocidad debida. “Los cuatro experimentos Borexino, Icarus, LVD y Opera midieron el tiempo de vuelo de los neutrinos que es coherente con la velocidad de la luz”, declaró el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN), pese a su implicación marginal en el controvertido experimento, ya que se limitó a generar los neutrinos.

La disyuntiva de los neutrinos se remonta al pasado mes de septiembre, cuando los científicos del experimento Opera presentaron en el CERN unos resultados inesperados y extraños: los neutrinos, esas partículas que apenas interactúan con la materia, alcanzarían velocidades superiores a la de la luz. Dario Auterio, en nombre de Opera, en aquella conferencia no aludió a Einstein, pero todo el mundo era consciente de la implicación: si fuera verdad supondría una flagrante violación de la teoría especial de la relatividad de Einstein.

La inmensa mayoría de los físicos de partículas sospecharon desde el primer momento que algo se había hecho mal para obtener aquellos resultados que, además, contradecían las medidas de velocidad de neutrinos tomadas en otras observaciones y con altísima precisión. Si el anuncio de los neutrinos superlumínicos se hizo en medio de la expectación mundial en septiembre del año pasado.

El director científico del CERN, Sergio Bertolucci señaló que el experimento consiste en medir en un gran detector instalado en el laboratorio subterráneo de Gran Sasso (cerca de Roma) los neutrinos que se envían en haces desde un acelerador del CERN, a 730 kilómetros de distancia, y que atraviesan limpiamente el subsuelo. La sorpresa estaba en que los neutrinos, aparentemente, recorrían esos 730 kilómetros en menos tiempo del que habrían empleado los fotones de luz en cubrir esa distancia. Se adelantaban en 60 nanosegundos, lo que supone superar el límite máximo de velocidad establecido en la teoría de la relatividad.

Los científicos de Opera, que habían mantenido intensos debates y desencuentros entre ellos antes de la presentación de sus resultados, afinaron su experimento (y siguieron obteniendo neutrinos superlumínicos). Mientras tanto, muchos físicos analizaron el trabajo desde diversos puntos de vista y los argumentos en contra se fueron acumulando. Otros muchos físicos, tan convencidos estaban de que los resultados eran incorrectos, que ni siquiera se molestaron en prestar demasiada atención al asunto.

Por fin el pasado febrero, los responsables de Opera declararon que, al hacer un repaso minucioso de su detector, habían encontrado un par de fallos que explicarían las anómalas medidas de velocidad tomadas anteriormente.

El fallo principal estaba en una conexión de fibra óptica mal ajustada; el otro residía en un temporizador.

Por ahora los científicos están complacidos con los nuevos resultados, los que afirman que los neutrinos no superan la velocidad de la luz.

jueves, junio 14, 2012

Reaniman células madre en cadáveres

Científicos franceses han logrado reanimar células madre de músculos y médula ósea procedentes de personas que llevaban muertas hasta 17 días, según un artículo publicado en la revista "Nature Communications" y divulgado ayer en Francia. Un equipo de investigadores del Instituto Pasteur ha demostrado que es posible revivir células madre musculares de cadáveres humanos, trasplantarlas y lograr hacer nacer otras nuevas en perfecto estado. Los científicos descubrieron que, lejos de morir con el deceso de la persona, estas células reducían al mínimo su actividad y, tras deshacerse de las mitocondrias (pequeños cuerpos que les permiten respirar), quedaban en estado de hibernación. De esta forma, conseguían sobrevivir en un medio tan hostil, sin oxígeno y en medio de un baño de ácido, de una forma parecida a como actúan en caso de lesión muscular: "durmiéndose y esperando que la tormenta pase", según dijo el profesor Fabrice Chrétien a "Libération". "Esa reserva de células madre podría servir para hacer trasplantes de médula ósea, utilizados en el tratamiento de leucemia y enfermedades sanguíneas, entre otras afecciones, y de las que siempre hacen falta donantes", explicó Chrétien

miércoles, junio 13, 2012

Alcohólicos, La solución que crearon ellos mismos

Fue a regañadientes. Tuvo dos accidentes cuando conducía ebrio y al llegar el momento de renovar su licencia de conducir, la Dirección de Tránsito envió a José Carlos a Alcohólicos Anónimos (AA). Sus colegas taxistas se reían por lo bajo, pero le aconsejaban: “A qué vas a ir para allá”. Todos imaginaban un sitio gris y lleno de desastrados seres ojerosos, vencidos, deprimidos y con las ropas ajadas por haber estado tirados en la calle. En suma, pensaba que iba a un lugar lleno de borrachitos que atravesaban o fingían estar en una transitoria pausa con el alcohol.
Un mes demoró en decidirse a asistir a la primera reunión hasta que el 21 de mayo llegó, a las 19:30, a una sencilla y pulcra sala en la calle Santa Bárbara No. 79. Quedó impresionado. En la tercera reunión reconoció que era un alcohólico y empezó a seguir un programa que empezó hace 77 años y ha probado ser el más exitoso para dejar de beber.

LO QUE VIO JOSÉ CARLOS
Tomó asiento en una de la veintena de sillas que están dispuestas en círculo. En las paredes vio cuadros en los que se lee: “Piense, piense, piense” y “Hágalo con calma”. Observó a los asistentes. Definitivamente, estos alcohólicos no lucen como borrachitos de la calle. Se ven pulcros y su elocuencia no es abrumadora, sino cálida. Los maletines y mochilas indican algunos que vienen directamente del trabajo. No falta alguna mujer joven acompañada por su pequeña hija. El segundo impacto es el rito del comienzo de la reunión. Todos se ponen de pie y se toman de las manos. Es extraño para el taxista sentir la mano de un hombre. Esa calidez parece ir directamente al corazón. Entonces vienen estas palabras, que se recitan en coro: “Dios, concédeme serenidad para aceptar las cosas que no puedo cambiar, valor para cambiar las cosas que sí puedo y sabiduría para reconocer la diferencia”.

ASÍ SE EMPIEZA A SENTIR
Después, la persona que dirige la reunión pregunta si alguien quiere ‘dar sus 24’. Se refiere a un relato breve acerca de las últimas 24 horas. Siempre hay alguien.
-“Hola, me llamo Sonia y soy alcohólica”
-“¡Hola, Sonia”!, responde el grupo.
-“Gracias al grupo y al ser superior, no he tomado ni una gota en estas 24 horas”.
-“¡Ánimo y adelante, Sonia!”, se oye retumbar en la sala.
Así, sucesivamente, los integrantes describen el logro de esas 24 horas. No prometen nada para las siguientes 24, tal como dicen los principios de Alcohólicos Anónimos. Todos conocen de sobra las promesas de dejar de beber que el alcohólico ha realizado a médicos, sicólogos, religiosos, esposas, hijos e hijas, jefes y novias. Entre ellos no se pueden mentir.

MÁS QUE TESTIMONIOS
Julio empieza a compartir su historia. Empezó a los 11 años, cuando un tío le dio un vaso de cerveza mientras le decía que los hombres toman. No le gustó el sabor, pero sí el efecto. Se sintió seguro y empezó a charlar con una primita que le agradaba. No tardó en considerar al alcohol como su mejor amigo. A los 12 años ya tomaba las sobras de los mayores. Robó una botella de guinda y salió a beber con amigos. No recuerda cómo apareció con la nariz rota. Fue su primera laguna mental, que en AA es considerada como un indicador claro de que se padece de alcoholismo. Antes de los 13 escapó de su casa y trabajó en una maderera. Su pago semanal aguantaba solo el fin de semana, que pasaba entregado a borracheras.
Carla viene de una familia de madre golpeadora y padre golpeador. Eso parecía una excusa, pero sus dos hermanos, que vivieron en el mismo ambiente, no son alcohólicos. Se emborrachó por primera vez a los ocho años y luego a los diez. A los 16 tuvo su primera laguna mental. Desde entonces fue considerada la oveja negra de la familia. Al poco tiempo, durante una borrachera, fue violada. Siguió bebiendo, pero no podía soportar que un hombre le ofreciera una copa porque empezaba a golpearlo. Al tiempo tuvo su primera hija, pero el problema no desapareció. “Un día llegué borracha y mi hija vino a abrazarme y la empujé. Me encerré en el cuarto, boté las cosas y me quedé dormida. Ese día supe que tenía problemas con el alcohol”. Pero siguió bebiendo. “No me molestaba que mi hija llorara. Un día me dijeron que ella estaba mal, con diarrea. No me importó. Después supe que su apéndice estaba a punto de reventarse. Así decidí que debía dejar de beber”.
El deseo de dejar de beber es el primer paso y el único requisito para ser parte de AA. No sirve “el deseo de querer dejar de beber”.

DE DÓNDE VIENEN TANTA FRANQUEZA… Y LUCIDEZ
“Quiero dejar de beber”. Este importante paso puede conducir a una desintoxicación, a una consulta médica, a una terapia sicológica, a visitas al curandero o a la búsqueda de la religión. Hay quienes han resuelto su problema con estos procedimientos. En AA se aplican 12 pasos. El primero consiste en admitir la impotencia ante el alcohol y que sus vidas se volvieron ingobernables. Este reconocimiento implica entender que el alcoholismo es una enfermedad, tal como hace más de 60 años lo ha declarado la Organización Mundial de la Salud. Es, además, una enfermedad incurable, progresiva y mortal. El hígado, el corazón, los intestinos y el sistema nervioso sufren daños graves. Además, el alcohólico necesita beber cada vez más.


Ángel dice, mientras señala sucesivamente el estómago y la cabeza: “La enfermedad está aquí y aquí”, es decir, tanto en la mente como en el cuerpo. Ángel lleva 19 años sobrio y ha sido padrino de algunos ‘novatos’ en AA. El padrino se encarga de guiar al recién llegado en el programa de 12 pasos. Según su experiencia, el problema más frecuente es la negación. Por eso los testimonios no son simples historias tristes. Son un espejo múltiple en el que el alcohólico se reflejará de una u otra manera, con algún detalle u otro.
Tanto el segundo como el tercer paso requieren de un poder superior. Puede ser Dios para unos, un orden supranatural para otros, una idea perfecta para los más inclinados a la filosofía o una energía universal. “Llegamos a creer que un poder superior a nosotros mismos puede devolvernos el sano juicio” y poner las voluntades y vidas al cuidado de ese poder superior, son la antesala para admitir ante ellos mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de los defectos propios. “Es como la confesión que se utiliza en la religión”, explica Ángel. Después de estar dispuestos a dejar que Dios, como ellos lo conciben, los libre de sus defectos de carácter, lo pidieron claramente.
El siguiente paso consiste en hacer una lista de todas las personas a quienes habían ofendido para reparar el daño causado. Puede ser devolver el dinero sustraído, disculparse por las palabras hirientes o confortar a quien lastimaron.


El inventario personal suele ser doloroso. “Empecé a beber desde que murió mi hijo. Culpé a mi suegro, a su madre”, dice Efraín. Otros, como Verónica, advierten que cuando se aleja del grupo, la gratitud se duerme. “Vivo con una madre que grita mucho y yo tengo varios defectos de carácter. Estoy aprendiendo a ser madre, pero estoy orgullosa de dejar las copas”, dice. Sus palabras son un cumplimiento de ese décimo paso.


Jorge lo dice de otra forma: “Si no soy feliz, vuelvo a beber. Tengo que aceptar el pasado y el presente. Si sufro, vuelvo a beber, porque yo me inventaba sufrimientos: ‘Mi papá murió’ o ‘no pude estudiar’. Bueno, ya, hacé algo por vos. Pero nadie puede hacer algo solo, sin ayuda es imposible. Estoy aquí porque quiero vivir una vida plena. Antes pensaba que los que bebían eran pobres cojudos y que el alcohol era para los opas, para los que no estudian. Y que uno bebe hasta los 40 y de ahí para”, reflexiona.
Cada día, después de ‘dar las 24’ se sugiere un tema de reflexión. Hay muchos. Uno de ellos es ‘Todos somos iguales’. La sugerencia dispara en Jorge el recuerdo de su primera visita a AA, en Lima. “Llegué a un lugar de millonarios. Todos tenían corbata y algunos hasta yates. Yo llegué de la calle, mal vestido y hediondo. Pero me abrazaron y me trataron bien”.


La reflexión, la oración y la meditación buscan mejorar el contacto consciente con Dios. Es el paso 11. El último paso consiste en ayudar a otros. Cuando fallan otras actividades, trabajar con otros alcohólicos asegura la inmunidad a la bebida. “Ver a las personas recuperarse, verlas ayudar a otras, ver cómo desaparece la soledad, ver una comunidad desarrollarse a nuestro alrededor, es una experiencia que no querrás perderte”, dice el libro que constantemente leen. Ellos saben que pueden ayudar mucho.

También lo han entendido instituciones como Tránsito, que ha enviado a quienes conducían ebrios a asistir a 15 o 30 sesiones en Alcohólicos Anónimos. Cinco se han quedado en el grupo. Asistieron al menos unas 50 personas desde octubre de 2011. La Defensoría de la Niñez del distrito 1 empezó a dar talleres en colegios donde los directores detectan problemas de alcohol. Los directores y profesores suelen escuchar a chicos de 13 años que van a salir a ‘tomar unas chelitas’, cuenta una de las asistentes. La reacción es el taller. Si hay algunos que ya tienen problemas, la sicóloga Nancy Toledo toma la posta y no es raro que pida la participación de Ángel, de AA. El Viceministerio de Defensa Social, a través de la jefatura de Prevención Holística, que ejerce Sandra Hensler, también visita los colegios. Participan integrantes de AA y Copenal, una instancia de coordinación que reúne a varias instituciones dedicadas a prevenir el abuso de drogas y alcohol. Siguen una planificación anual en la que han incluido los talleres en colegios como una de sus herramientas.

La efectividad de los 12 pasos es reconocida. Ángel lleva 19 años sobrio. José Carlos ha cumplido una semana. El domingo antepasado estuvo en una fiesta en San José, con su novia. “Vi a los demás borrachos, como si estuviera yo en otro lado. Tomé puro refresco”. El lunes, José Carlos pudo decir, al octavo día de su visita: “Hola, soy José Carlos. Soy alcohólico. No he bebido nada en estas 24 horas”.

1.000
Integrantes de AA en todo el país en recuperación.
50
Es el número de grupos en Bolivia. Teléfonos de contacto:
La Paz: 2000003 - 2313157
Cochabamba: 4525511
Potosí: 6242397 - 6223904
Oruro: 5235222
Sucre:71155773
Tarija: 6639000
Santa Cruz: 3329720
Beni: 72833621

Tokio, una ciudad cara

Tokio es la ciudad más cara del mundo para los extranjeros, seguida de la angoleña Luanda y la japonesa Osaka, según un estudio de la consultora Mercer que incluye seis urbes europeas y dos sudamericanas en los 25 primeros puestos. Las brasileñas Sao Paulo y Río de Janeiro se sitúan en los puestos 12 y 13 respectivamente, mientras Madrid y Barcelona, las dos ciudades españolas en el ránking, están en las posiciones 78 y 85, respectivamente.

Entre las sudamericanas, Caracas ocupa el lugar 29; Bogotá el 53; Santiago de Chile el 74; La Habana el 99; Montevideo el 118; Lima el 120 y Buenos Aires el 121.

Este año, Tokio se situó al frente de un ránking que analiza el coste de la vida para un expatriado en 214 ciudades de los cinco continentes, una lista que en 2011 encabezaba Luanda.

Según el ránking divulgado, que tiene en cuenta los precios de la vivienda, el transporte, los alimentos, la ropa, los artículos del hogar y el entretenimiento, Moscú es la cuarta ciudad más cara del Planeta, mientras que las suizas Ginebra y Zúrich están en la quinta y sexta posición respectivamente.

La también helvética Berna (14); Oslo (18); Copenhague (21) y Londres (25) son las otras ciudades europeas entre los 25 primeros lugares de la lista.

El estudio se basa en el coste de la vida en esas ciudades para un visitante estadounidense, por lo que la posición de las monedas locales respecto al dólar influye en la evaluación de cada una de ellas.

domingo, junio 10, 2012

El alcoholismo 'consume' al 10% de la población

Marcela, Ángel y Joaquín no solamente tienen en común su amistad, sino también un grave problema: el alcoholismo, que según la Organización Mundial de la Salud (OMS) está considera como una enfermedad letal parecida o peor que el VIH-Sida, el cáncer o la diabetes.

Es una realidad que no se puede ocultar en la sociedad. Marcela empezó a beber a sus 14 años y desde esa edad, dice que su principal problema con el alcohol fueron las "lagunas mentales" que le ocasionaba el trago, porque se perdía completamente y al otro día no sabía lo que había hecho. Sin embargo, hace el esfuerzo en recordar un episodio que le marcó la vida y que fue el detonante para alejarse del vicio. “Me dijeron que llegué a la casa complemente ebria y le falté el respeto a mi hijo con mis palabras y mis actos, de una forma que usted no se imagina”, rememora.

Aunque Ángel comenzó a beber a los 15 años, fue a la edad de 18 lo que vivió su peor pesadilla en el "mundo del alcoholismo". En estado de ebriedad completa, Ángel, después de salir de una fiesta conducía a toda velocidad el vehículo de su padre y desgraciadamente terminó en un grave accidente de tránsito. Chocó, destruyó el motorizado e hirió a sus amigos y familiares que iban a bordo del motorizado. De ese modo, se alejó de las bebidas alcohólicas.

Joaquín, a sus 18 años, era un joven "normal", bachiller, iba a la universidad, tenía una corteja, amigos y, sobre todo, dinero en la billetera para gastar; sin embargo, fue atrapado por las "garras" del alcoholismo y sumido hasta el abismo. Bebía hasta perderse y no sabía lo que hacía. “El alcohol llegó a quitarme todo lo bueno que había conseguido”, recuerda con mucha nostalgia.

Casi el 50% de la población boliviana consume alcohol. Como Marcela, Ángel y Joaquín, el 4% de la población del mundo tiene problemas con el alcohol y en Bolivia se estima que el 10%, cuyo porcentaje es un aproximado sacado de los países vecinos porque no hay datos oficiales. De acuerdo a estudios realizados por el Centro Latinoamericano de Investigación Científica (Celin Bolivia) en el país, existe una tendencia marcada en cuanto al consumo de alcohol se refiere. En los últimos 15 años el número de consumidores de bebidas alcohólicas se ha mantenido; sin embargo, llama la atención que casi la mitad de los bolivianos consumen alcohol actualmente. Otro hecho preocupante es la cantidad de mujeres fumadoras que va en ascenso cada año, mientras que los varones mantienen no aumentan, ni tampoco disminuyen. En 1992 había un 42% de bolivianos mayores de 18 años consumidores de alcohol, mientras que en 2010 se llegó a 45%, señala el informe elaborado por Franklin Alcaraz, director ejecutivo de Celin Bolivia. Sin embargo, Marcela, Ángel y Joaquín, aparte de tener en común la amistad y la misma enfermedad, también comparten el programa de Alcohólicos Anónimos (AA).

¿Qué es Alcohólicos Anónimos? El coordinador de información de Alcohólicos Anónimos (AA), Ángel N., sostiene que doble A es una comunidad de hombres y mujeres que comparten su mutua experiencia. El único requisito para ser miembro de AA es querer dejar de beber. "No se pagan honorarios ni cuotas, nos mantenemos con nuestras propias contribuciones. No estamos afiliados a ninguna secta, religión, partido político, organización o institución", explica. A decir de Ángel, en AA tratan de seguir “El plan de las 24 horas”, que consiste en mantenerse sobrios únicamente las 24 horas presentes. Tratan de vivir simplemente un día a la vez sin beber. "Si sentimos el deseo de no beber no cedemos ni luchamos contra ese deseo, simplemente decidimos dejar ese trago para mañana, dice. Pero ¿qué ocurre en la primera reunión? Esta puede tomar diferentes formas; no obstante, en cualquier reunión, escuchará a alcohólicos hablar acerca de los efectos que la bebida que tuvo en sus vidas y en sus diferentes personalidades de las medidas que tomaron para ayudarse a sí mismo y de las formas que hoy llevan sus propias vidas. Pero ¿cómo saber si una persona es alcohólica? Ángel dice: "Cuando empiezas a beber y no puedes pararla, no te acuerdas de nada, decís nunca más voy a beber y niegas ser un alcohólico. La persona que tiene estas cuatro características es alcohólica.

AA con resultados positivos. Desde octubre del 2011 hasta la fecha han asistido unas 60 personas a doble A., de las cuales 9 se han quedado. Con el ministerio de Defensa Social se ha trabajado

En dos años, han capacitado sobre alcoholismo y han logrado capacitar unos 5.000 profesores de diferentes unidades educativas fiscales del área urbana y rural. También han trabajado en todos los cuarteles del Ejército, capacitando a los militares. Hoy en su aniversario a nivel mundial, el mensaje es que “Alcohólicos Anónimos es un lugar indicado para las personas que tienen problemas de alcoholismo".

Importante
Los 12 Pasos de Alcohólicos Anónimos (AA)

1.- Admitimos que éramos incapaces de afrontar solos el alcohol, y que nuestra vida se había vuelto ingobernable.

2.- Llegamos a creer que un poder superior a nosotros podría devolvernos el sano juicio.

3.- Resolvimos confiar nuestra voluntad y nuestra vida a Dios.

4.- Sin temor hicimos un sincero y minucioso examen de conciencia.

5.- Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y ante otro ser humano la naturaleza exacta de nuestras faltas.

6.- Estuvimos enteramente dispuestos a que Dios eliminase los defectos de carácter.

7.- Humildemente pedimos a Dios que nos librase de nuestras culpas.

8.- Hicimos una lista de todas las personas a quienes habíamos perjudicado, y estuvimos dispuestos a reparar el mal.

9.- Reparamos directamente el mal causado a estas personas cuando nos fue posible.

10.- Proseguimos con nuestro examen de conciencia.

11.- Mediante la oración y la meditación, tratamos de mejorar nuestro contacto consciente con Dios.

12.- Tratamos de llevar este mensaje a otras personas, y practicar estos principios.

Fuente: Alcohólicos Anónimos

Marcela /Miembro de Alcohólicos Anónimos
Le falté el respeto a mi hijo por ebria

Empecé a beber cuando tenía 14 años y ya a los 17 inició mi "carrera" alcohólica. Bebía cuatro veces al año, hasta que me dignosticaron como alcohólica. Tenía lagunas mentales porque me olvidaba de todo cuando estaba ebria, es más, empezaba beber y no la paraba. El detonante de todo fue que en una borrachera le falté el respeto a mi hijo que en ese entonces tenía 22 años. No me acordaba nada de lo que le había dicho y hecho. Llegaba a un hospital después de haber consumido bebidas alcohólicas para desintoxicarme y eso fue lo que marcó mi vida. Tengo tres hijos y hace tres años he dejado de consumir bebidas. Desde que llegué a Alcohólicos Anónimos (AA), he dejado de sufrir.

Ángel/ Miembro de Alcohólicos Anónimos
Choqué el vehículo de mi padre

La primera borrachera que más recuerdo fue a mis 15 años en una fiesta de promoción. Después a mis 18 años, ingresé a un centro de estudio donde empecé a realizar mi carrera técnica y luego a hacer mis prácticas en una empresa. Fue ahí donde empecé a consumir bebidas alcohólicas de manera más frecuente porque cada fin de mes que nos pagaban el sueldo me iba a beber con mis amigos. Ahí empezó a pasar algo diferente en mí, tenía más facilidad para hablar, conquistar, bailar y hasta pelear, algo que de sano no lo hacía. El detonante fue haber chocado el vehículo de mis padres y hasta ahora no recuerdo cómo pasó.
De ese modo, llegué a formar parte de Alcohólicos Anónimos.

Joaquín/Miembro de Alcohólicos Anónimos
A causa del alcohol lo perdí todo

Yo llevaba una vida “normal”, como casi todo joven de 18 años lleva, estudiaba en la Universidad, tenía mi “corteja”, jugaba fútbol los fines de semana y también tomaba mis “traguitos” con mis amigos y amigas... Normalmente los viernes, bueno eso al principio. Al llegar a mis 19, 20, 21 años, el alcohol había ingresado lenta, sutil y progresivamente en mi vida, y fue en esta etapa que empecé a tener ciertos “problemillas”con mis actividades que más me gustaban realizar. El alcohol me había quitado todo lo que yo más quería, y todo lo que más me gustaba, el estudio, el fútbol, la relación con la familia, el amor... Y Alcohólicos Anónimos me puso en condiciones para recuperarme y recuperar lo perdido.

jueves, junio 07, 2012

Una empresa creará un “Elvis virtual” para revivir al rey

Una premiada empresa estadounidense de efectos especiales creará un Elvis Presley “virtual” con el fin de revivir al Rey del Rock and Roll para el público actual, según se anunció ayer.

La firma Digital Domain Media Group (DDMG), que ya logró que el fallecido rapero Tupac Shakur se levantara de su tumba en una alucinante actuación en un reciente festival de música, firmó un acuerdo para resucitar el icono de la música, famoso por sus canciones y por su baile moviendo las caderas.

“Es una nueva y emocionante manera de revivir la magia y la música de Elvis Presley”, dijo Jack Soden, director de Elvis Presley Enterprises, una división del grupo de medios de comunicación Core Media Group, que firmó el acuerdo.

“Sus fans de toda la vida volverán a estar encantados y un nuevo público descubrirá la experiencia eléctrica de Elvis, el artista”, agregó en un comunicado.

DDMG y CORE Media Group producirán “una serie de retratos ‘virtuales’ de Elvis Presley para una variedad de proyectos de entretenimiento -desde espectáculos y presentaciones a producciones de cine, televisión y múltiples plataformas en todo el mundo”, dijeron.

La vívida presentación del holograma que recreó a Shakur, en el que el rapero fallecido en 1996 parecía estar realmente en el escenario, sorprendió a algunos fanáticos de la música en el Festival de Música y Artes de Coachella Valley en abril.

El espectacular despliegue digital en 3D desató especulaciones sobre si todas las celebridades muertas podrán regresar a la vida, tanto para espectáculos como para otros eventos.

El jefe de DDMG, John Textor, consideró a Presley “el artista más reconocido en el planeta”, y agregó que “estamos encantados de haber sido elegidos para permitir nuevas actuaciones y espectáculos originales donde los fans pueden tener sus propias experiencias nuevas de Elvis”.

“Además de ser un proyecto de ensueño en la parte creativa, este acuerdo nos permite ser parte del éxito de todas las posibles apariciones virtuales de Elvis”.

Presley, quien murió en 1977, es un ícono de la música de la estatura del Rey del Pop Michael Jackson, pero las generaciones más jóvenes nunca lo vieron actuar en vivo y sólo lo conocen por sus películas, videos y canciones.

El cantante saltó a la fama con la canción Blue Suede Shoes en su primer álbum de estudio Elvis Presley en 1954. Ha vendido más de mil millones de discos desde entonces, y aún hoy sigue “ganando” más dinero que muchas celebridades vivas.

Niño no vidente toca 10 instrumentos

José André Montaño Baina tiene siete años y es no vidente desde su nacimiento, pero su destreza con al menos 10 instrumentos musicales ha deslumbrado a quienes escuchan sus interpretaciones.

Anoche, el Concejo Municipal de Cercado llevó adelante un acto, en la casa de su familia (avenida Blanco Galindo), en el que canalizó sendas distinciones de los municipios de Mineros y Warnes (ambos en Santa Cruz), adonde este año fue invitado a tocar junto con grupos electrónicos.

Acompañado de otros dos compañeros en la batería y en el bajo, el pequeño José André demostró todas sus habilidades en el órgano y el piano, aunque posteriormente alternó en la batería, interpretando temas de jazz y otros ritmos modernos. Además, según comentó él mismo, también se desenvuelve con la armónica, la guitarra, la flauta y otros instrumentos.

La concejala Ninoska Lazarte declaró que la distinción obliga al municipio de Cochabamba no sólo a extenderle reconocimientos, sino también a tocar puertas en otras instituciones, como el Ministerio de Culturas, con el fin de buscar para José André más oportunidades a través de las cuales pueda desarrollar su talento.

Sus padres son José Roberto y Giovanna. El padre, músico e integrante de varias bandas artísticas y que a veces suele acompañar al pequeño con el bajo, cuenta que su hijo aprendió a tocar desde los tres años con instrucciones básicas, pero el pequeño fue creciendo artísticamente hasta hacerles notar sus errores a su propio padre y a los maestros de música que tuvo. “Tiene oído innato”, comentó orgulloso de su hijo.

La organizadora del evento, Verónica Loayza, explicó que se busca tocar muchas puertas del municipio para que el talento de este niño sea incentivado. Agregó que incluso se piensa llevar su talento a escenarios departamentales.

miércoles, junio 06, 2012

La foto de la "niña del napalm" cumple 40 años

La famosa fotografía de la "niña del napalm" cumple este viernes 40 años convertida en un icono de los estragos de la guerra, un aniversario en el que sus protagonistas recordaron a EFE la capacidad de una imagen para cambiar el curso de la Historia.

Kim Phuc tenía solo 9 años cuando un avión del Ejército survietnamita bombardeó su pequeño pueblo de Trang Bang, cerca de Ho Chi Minh (entonces Saigón), en un ataque coordinado con el mando estadounidense que trataba de controlar el abastecimiento por carretera entre Camboya y Vietnam.

Los informes de EEUU indicaban que no había civiles en la localidad, según explicaron posteriormente los militares al frente de la operación, quienes dieron luz verde al lanzamiento de misiles cargados de napalm, un combustible capaz de calcinar cualquier forma de vida, que convirtió el lugar en un infierno en llamas.

"Hasta entonces yo era una niña feliz", aseguró Phuc quien atemorizada se había refugiado con su familia en el templo de Cao Dai.

El fuego de esas bombas, que alcanza 1.200 grados, carbonizó sus ropas y le causó quemaduras en el 65 por ciento de su cuerpo, especialmente en su espalda y brazo izquierdo, cuya piel se derretía del calor.

Phuc salió corriendo por la carretera desnuda, presa del dolor -"¡muy caliente, muy caliente!", gritaba-, con el rostro en llanto, igual que otros de sus parientes. Un momento que inmortalizó el fotógrafo vietnamita Nick Ut quien cubría la Guerra de Vietnam para la agencia estadounidense Associated Press.

Esa instantánea tomada el 8 de junio de 1972 dio la vuelta al mundo y mostró los horrores del conflicto a la sociedad internacional hasta el punto de que fue decisiva para acelerar el final de los enfrentamientos.

"La Guerra de Vietnam terminó gracias a esa fotografía", aseguró a EFE el fotógrafo, quien esta semana se reencontró con Phuc en una conferencia organizada por la iglesia baptista Liberty de Newport Beach, en el sur de California.

Aquella imagen fue una de las muchas que tomó Ut en aquel conflicto, aunque ésa marcó su carrera y le valió el premio Pulitzer.

"Para mí parece que fue ayer, es muy triste, miro de nuevo a las fotografías y se ve lo terrible que fue la guerra, todas las guerras, no solo Vietnam", comentó el reportero gráfico que ahora tiene 61 años y aún sigue activo.

Ut volvió a desempolvar aquellas instantáneas con motivo del 40 aniversario de aquel 8 de junio, unos documentos que no captan lo que pasó a continuación pero que el fotógrafo se encargó de narrar.

"Fui a ayudarla al instante (a Phuc) porque su piel se le estaba desprendiendo del brazo y la espalda. No quería que muriera. Dejé mi cámara y empecé a echarle agua encima, luego la metí en mi coche y nos fuimos al hospital, sabía que podría morir en cualquier momento", relató Ut.

Kim Phuc llegó en estado crítico al centro médico y el personal, escaso de recursos, la envió directamente al sanatorio, donde pasó tres días.

"Pero no me moría", contó Phuc, quien gracias a un amigo de su padre terminó por ser realojada en unas instalaciones para quemados donde estuvo bajo tratamiento durante 14 meses.

"Es un milagro que sobreviviera", confesó la mujer cuya historia emocionó a los feligreses californianos a los que enseñó las cicatrices en su brazo quemado, aún visibles a pesar de haberse sometido a 17 operaciones para reconstruir el tejido incinerado por el napalm.

Las secuelas psicológicas, apuntó Phuc, duraron mucho más. En su caso, encontró la paz que estaba buscando en 1982 a través de la fe cristiana que ahora predica con una sonrisa, según declaró.

"Estoy muy contenta. Pienso que la fotografía es un regalo muy poderoso para mí y creo que el mundo es mejor gracias a ella, porque ha hecho que la gente sea más consciente cuando piensa en guerras", manifestó.

Tras la Guerra de Vietnam, Kim Phuc fue utilizada por el Gobierno comunista del país para campañas de propaganda hasta que logró que le permitieran ir a estudiar a Cuba, donde aprendió un poco de español y conoció a su esposo.

En 1992, cuando volvía de su viaje de novios de Moscú a La Habana aprovechó una escala de su avión en Canadá para pedir asilo político.

Desde hace 15 años es embajadora de Buena Voluntad de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco).

sábado, junio 02, 2012

Museo de la anticoncepción y del aborto celebra aniversario

El único museo del mundo dedicado a la historia del aborto y la anticoncepción celebra esta semana su quinto aniversario en Viena, donde ha acogido desde 2007 a más de 20.000 visitantes.

“Contamos la historia de lo difícil que fue para el ser humano aprender cómo separar la sexualidad de la fertilidad”, cuenta a EFE el director y fundador del museo, Christian Fiala.

La “fertilidad natural” significa para una mujer unos 15 embarazos a lo largo de su vida, con hasta diez partos, recuerda el médico, lo que durante generaciones se ha tratado de evitar a toda costa, con métodos que hoy parecen ingenuos y hasta absurdos.

Intestinos de cabra y vejigas de pez como condones primitivos, excrementos de cocodrilos para determinar si una mujer está embarazada, medios limones introducidos en la boca del útero para evitar el acceso de los espermatozoides, son algunos de los métodos anticonceptivos -expuestos o relatados en una de las dos salas del museo- usados por mujeres y hombres durante cientos de años antes de llegar a la segunda parte del siglo XX.

Sólo fue después de la Segunda Guerra Mundial cuando la ciencia logró hacer realidad lo que el padre del psicoanálisis, Sigmund Freud, calificó hace unos cien años como “el sueño de la humanidad”: poder separar la sexualidad de la fertilidad. “Hemos alcanzado este sueño. Pero sólo si usamos anticonceptivos fiables en todos los actos sexuales. Esto es lo que debemos enseñar a los jóvenes, para que aprendan cómo protegerse”, explica Fiala sobre el objetivo de su museo.

Situada en la primera planta de una casa de viviendas en un barrio obrero de Viena este pequeño museo fue galardonado en 2010 por el “Foro Europeo de Museos” por su éxito a la hora de trasmitir “los contenidos y valores de un museo a la ciudadanía”.

Cada mes se realizan decenas de visitas guiadas que duran unos 90 minutos y van dirigidas al público en general pero especialmente a estudiantes, a médicos y personal sanitario. No obstante, este pequeño museo -de apenas 100 metros cuadrados- se enfrenta a fuertes y persistentes críticas por parte de los sectores más conservadores de Austria, cuenta el director.

El aborto

El motivo: la segunda sala pasa revista a las diferentes técnicas usadas cuando la interrupción del parto era ilegal, como las agujas de coser y otros artefactos, usados hasta hoy en gran parte del mundo donde el aborto sigue siendo ilegal.

El museo también quiere informar y concienciar al público sobre los riesgos y peligros de los abortos clandestinos.

En ningún caso quiere promover el aborto como un método anticonceptivo, aunque lo considera como “una última salida”, dice Fiala, al asegura que hoy en día existen “métodos muy seguros para interrumpir un embarazo”.

El médico es especialmente crítico con el papel jugado por la Iglesia Católica, las monarquías y las dictaduras, que durante siglos han impuesto restricciones a la anticoncepción y el aborto, por razones morales o simplemente para aumentar la población.

Fiala, quien dirige una clínica de aborto, destaca en ese contexto la influencia que han tenido potencias coloniales como España y el Reino Unido en América Latina, África y Asia, donde hasta ahora se mantienen leyes muy estrictas sobre el aborto.

“Hace 50 años muchos de los países europeos han legalizado el aborto porque quieren salvar las vidas de su población femenina”, dice el director del museo.

Visitas virtuales
Web El museo del Aborto y la Anticoncepción de Viena puede ser visitado de forma virtual en www.muvs.org, donde relata en alemán e inglés el pasado y el presente de este aspecto tan íntimo de nuestras vidas.


Riesgo En la mayor parte de América Latina el aborto está penalizado, incluso en el caso de violaciones e incesto, lo que obliga cada año a millones de mujeres a interrumpir embarazos no deseados de forma clandestina, lo que conlleva graves riesgos.

Ratas paralíticas vuelven a caminar

Ratas con lesiones en la médula espinal y parálisis parciales lograron caminar gracias a una terapia de estimulación eléctrica y química y al uso de un arnés robotizado, indica un estudio suizo publicado esta semana en Estados Unidos, que da esperanzas para los humanos.

Este trabajo, publicado en la revista Science, se inició hace cinco años en la Universidad de Zúrich y revela un “profundo cambio en la comprensión del sistema nervioso central”, según los autores.

Aunque insisten en no tener certeza de que “técnicas de rehabilitación similares puedan ser utilizadas con éxito en seres humanos”, señalan que “la regeneración de los nervios observada (en las ratas) apunta a nuevos métodos de tratamiento de la parálisis”.

“Después de dos semanas de rehabilitación neurológica con una combinación de estimulación electroquímica y el uso de un arnés robotizado, las ratas en este experimento no sólo pudieron caminar, sino que rápidamente comenzaron a correr, subir una escalera y evitar obstáculos”, dijo Gregory Courtine, autor principal del estudio y presidente de la Fundación Internacional de Paraplejía.

“Esto es la Copa del Mundo de la neuroreahabilitación”, agregó Courtine, jefe del departamento de tratamiento de las lesiones de la médula espinal en la Ecole Polytechnique Federale de Lausana (EPFL) La terapia combina una estimulación electroquímica de la médula espinal, que imita las señales que el cerebro enviaría normalmente para iniciar los movimientos en las extremidades, con un dispositivo de rehabilitación que ayuda a las ratas a permanecer en pie.

viernes, junio 01, 2012

Logran que ratas con lesiones vuelvan a caminar

Ratas con lesiones en la médula espinal y parálisis parciales lograron caminar gracias a una terapia de estimulación eléctrica y química y al uso de un arnés robotizado, indica un estudio suizo publicado en Estados Unidos, que da esperanzas para los humanos.
Este trabajo, publicado en la revista Science e iniciado hace cinco años en la Universidad de Zúrich, "revela un profundo cambio en la comprensión del sistema nervioso central", según los autores. Aunque insisten en no tener certeza de qué "técnicas de rehabilitación similares puedan ser utilizadas en seres humanos".

La mitad de los niños de Caranavi están desnutridos

La organización internacional implementó un proyecto para mejorar la calidad de vida de las familias y niños del municipio paceño.

El proyecto Mejoramiento nutricional y seguridad alimentaria, que realizó la organización Save the Children Bolivia, en Caranavi, entre 2010 y 2012, revela que el 49 por ciento de los niños menores de cinco años sufre de desnutrición crónica, debido a que no consumen los alimentos adecuados.
Otra de las causas de este elevado nivel de desnutrición infantil es que el 53 por ciento de las familias del lugar tiene inseguridad alimentaria leve, es decir que se preocupa por no tener la suficiente comida algunas veces o a menudo, mientras que el 38 por ciento de los hogares presenta inseguridad alimentaria severa, lo que significa que en reiteradas ocasiones llega a disminuir el tamaño de las raciones o el número de comidas.
La nutricionista del proyecto, Mary Cazas, señaló que los elevados índices de desnutrición obedecen también que varias de las familias del lugar consumen agua contaminada y no hacen un buen manejo al preparar los alimentos. "No consumen las proteínas adecuadas para fortalecer el desarrollo de los niños, pero con el proyecto, vamos a subsanar esa debilidad"
Explicó que la desnutrición es una de las causas principales para la mortalidad infantil. "Hay dos tipos de desnutrición infantil: la aguda y crónica, esta última es el principal factor para la baja talla, mientras que la aguda significa una baja en su peso".
El programa. Ante esa situación, el gerente del proyecto, William Zabaleta, destacó que la organización, en coordinación del Servicio Departamental de Salud (Sedes) La Paz y el Gobierno Municipal de Caranavi, implementó 15 boticas comunales que ofrecen medicamentos y sustancias nutricionales. Además, se destinó 17 agentes en salud comunitaria, especialistas en nutrición. "Se ha capacitado a 726 familias en prácticas de higiene adecuada y alimentación nutricional para reducir este mal en el municipio".
Para la implementación de este proyecto, Save the Children Bolivia contó con el apoyo de Green Mountain Coffee para mejorar la seguridad alimentaria de las familias, que en su mayoría se dedican a la producción de café.
"Nuestra prioridad es reducir la desnutrición crónica a través de la generación de mayores ingresos económicos para las familias, la optimización de los recursos naturales y la prácticas de salud y nutrición de madres, niños y niñas".
Ante esa situación, la oenegé, el Sedes y el Gobierno Municipal de Caranavi crearon el recetario Guía familiar como un instrumento de apoyo e información para las familias acerca de la preparación y consumo de diferentes alimentos nutritivos.
"El documento contiene recomendaciones y recetas sencillas que contribuirán a una dieta variada, nutritiva y balanceada de acuerdo con la disponibilidad de alimentos en cada hogar".
Exhortó a la población a consumir alimentos nutritivos para prevenir futuras enfermedades. "El ser humano, desde su infancia, debe aprender a alimentarse correctamente. Es un hábito que le brindará ventajas tanto físicas, intelectuales y psíquicas".
El recetario contempla el uso de nutrientes del lugar.

El estudio de save the children bolivia se realizó con el objetivo de medir el estado nutricional, anemias y parasitosis de la población infantil de caranavi, en menores de cinco años, durante 2010 y los primeros meses de este año.

891 familias participaron en el estudio de Save the Children, desde 2010 a 2012, según la oenegé.

Estudiante mata a su compañero y come su corazón y cerebro

Un estudiante estadounidense confesó a la policía haber matado a su compañero de cuarto, desmembrado su cuerpo y comido el corazón de la víctima y parte de su cerebro, informó la prensa local el jueves.

Alexander Kinyua, un estudiante de 21 años de la Morgan State University, en Baltimore (Maryland, este), fue arrestado el martes luego de que su casa fue inspeccionada por la policía, alertada por el hermano de Kinyua, quien halló una cabeza y manos humanas, informó el diario The Baltimore Sun.

Según la misma fuente, Kinyua confesó el jueves el asesinato y desmembramiento de su compañero Kujoe Bonsafo Agyei-Kodie, reportado como desaparecido desde el viernes. También admitió haberse comido partes de su cerebro y posteriormente, el corazón completo.

No se ha determinado el móvil del crimen, pero Kinyua fue acusado de asesinato en primer grado el miércoles.

El crimen se produjo tras una semana en la que se reportaron horripilantes crímenes en Norteamérica.

Un actor de películas porno canadiense es sospechoso de haberse filmado mientras mataba y descuartizaba a su novio, cuyos miembros envió por correo a sedes de partidos gubernamentales. En Miami (sureste de EEUU), un hombre fue abatido por la policía tras negarse a dejar de comer a su víctima, un hombre desnudo al que devoro casi todo el rostro, incluidos los ojos y la nariz.